La doradilla como flor de ornato y planta medicinal.


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Medicina y Salud

Asesor: REYNA ELIZALDE GONZÁLEZ

Autor: Julian Abraham Luna Merino ()

Grado:

Resumen

La forma peculiar en la cual esta planta cambia con un poco de agua fue lo que me llevo a querer saber más de ella, por eso investigue en diversas fuentes su origen y si servía de alguna manera para mejorar la salud de las personas, revise artículos médicos y de investigación tanto modernos como escritos antiguos que datan del siglo XVI en los cuales ya mencionaban el uso medicinal de esta planta.

En mi investigación también encontré algunos datos interesantes, como el hecho de que esta planta era conocida ya por los antiguos mesoamericanos con el nombre de tetequetzal, que significa ¨penacho de las piedras¨ un nombre bastante adecuado, ya que esta planta tiene la característica de crecer de entre las piedras, así como necesitar poca agua y mucho sol, y sobre todo, la característica tan peculiar de enrollarse al carecer de esta. En la época prehispánica se le atribuyeron también, propiedades curativas, mágicas y de hechicería. Investigaciones recientes indican que esta planta ayuda a prevenir y a disminuir las molestias por padecimientos hepáticos y dolores de riñones, así como poseer propiedades diuréticas, según la sociedad Farmacéutica de México.

Esta planta posee dos sustancias llamadas trehalosa y betahinas, las cuales no dejan que las sales que contienen se evaporen al perder el agua, lo que hace que estas se enrollen al perderla y activan nuevamente su metabolismo al volver a recibir agua; esta misma característica es la que ayuda a las personas a combatir síntomas relacionados con los riñones.

Pregunta de Investigación

¿Las personas conocen los beneficios en la salud de esta planta en particular? ¿La doradilla tiene algún efecto terapéutico como planta de ornato?

Planteamiento del Problema

Nuestro país posee una enorme riqueza en cuanto a su flora y dentro de esta existe un número considerable de plantas medicinales con propiedades curativas, cuyos beneficios se transmiten de generación en generación. Sin embargo esta rica tradición y sabiduría se ha ido perdiendo con el paso de los años. De esta manera resulta muy importante la recuperación y difusión de dicha información acerca de las plantas medicinales. Hoy en día aún es utilizada, principalmente por aquellos individuos que carecen de servicios de salud, así que el rescate de estos valiosos conocimientos resulta de suma importancia. Actualmente el uso de plantas con fines medicinales ha decaído en México y en el mundo, por lo tanto, es necesario conocer la gran diversidad de plantas que nos ofrece nuestro país para combatir ciertos males sin la necesidad de recurrir a medicamentos.

Antecedentes

Doradilla

Selaginella lepidophylla Spring

Selaginellaceae

Sinonimia popular

Yamanquitexóchitl: flor suave que nace en la piedra; Coralilla, flor de peña, flor de piedra, flor de tierra, siempre viva; Guerrero: texochitl; Michoacán: much-k’ok; Morelos: tequequetzal, yamanquitexochitl (nahua); Sonora: jod t’nborra (pima).

Botánica y ecología.

Son plantas criptógamas que forman rosetas (hojas muy juntas) y aparentemente se encuentran sin tallo. Tienen las hojas sobrepuestas y cuando se secan se enrollan como bolitas con una apariencia dorada, a la cual deben su nombre común.

De origen desconocido, está presente en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado desde los 600 y hasta los 2800msnm. Crece sobre rocas, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, así como a matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Para su uso como antirrenopático y diurético, se ingiere el cocimiento de la planta completa o de la parte aérea, de preferencia en ayunas. En ocasiones se prepara con taray (Tamarix gallica) y se toma como agua de tiempo, o bien, se hierve con pingüica (Arctostaphylos pungens), se deja serenar y al otro día se ingiere en ayunas con azúcar. Cuando hay dolor de riñones, cintura y espalda, se bebe el cocimiento de la doradilla junto con retama (Flaveria trinervia) y cola de caballo (Equisetum hyemale) como agua de uso.

Para tratar la cistitis, se recomienda ingerir el cocimiento de la doradilla muy concentrado (consistencia de jarabe) dos o tres veces al día. Además, se ocupa cuando hay obstrucción de la orina, irritación de los riñones y cálculos renales (V. mal de orín, mal de piedra, cerrada de orines).

Se le utiliza en trastornos de orden digestivo como dispepsia, inflamación del estómago, úlcera, irritación del hígado, corajes, cálculos de vesícula o biliares. Para curar la bilis, se administra en ayunas la infusión de la planta.

Se reporta útil en casos de tos, reumas, afecciones del corazón, parasitosis, tiricia negra, para purificar la sangre y facilitar la expulsión de la placenta (V. parto).

En Xalapa, Veracruz, se emplea para atender la quemazón, enfermedad que ataca a los niños, caracterizada por diarreas que se prolongan durante un mes, después de esto el pequeño empieza a hincharse de todo el cuerpo y le aparecen manchas moradas. Para curarla, se baña al niño con agua de piña, hervida; si no se obtienen buenos resultados, se prueba con el agua en la que se hierve longanicilla, chichicaxtle y flor de piedra; si aun con esto no se observa mejoría, entonces se procede a bañarlo, pero ahora con zapote blanco y sauco, en agua serenada.

Calidad de la planta: caliente

Historia.

En el siglo XVI Martín de la Cruz la describe para la contracción de la rodilla. En el mismo siglo, el Códice Florentino la menciona sin proporcionar información acerca de su uso medicinal.

Juan de Esteyneffer a principios del siglo XVIII la usa contra «el vahido, destemplanza del hígado, obstrucción hepática, melancolía hipocondriaca, para el tratamiento de las coartanas y en el morbo gálico».

En el siglo XX Maximino Martínez reporta los usos siguientes: cálculos de la vesícula, dispepsia, diurético, padecimientos hepáticos y para el dolor de los riñones. Finalmente la Sociedad Farmacéutica de México indica su uso como detersivo, eupéptico, diurético, en padecimientos hepáticos y dolor de los riñones.

Química.

De esta planta se obtiene un aceite fijo, ácido orgánico y materia colorante.

Farmacología.

En un estudio para detectar la actividad antibiótica del extracto etanólico obtenido de la planta completa sobre Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Streptococcus faecalis, Escherichia coli y el hongo Candida albicans; se observó ausencia de actividad.

Comentarios.

Conocida antes de la llegada de los españoles, ya en el siglo XVI Martín de la Cruz la describe para la contracción de la rodilla y se menciona en el Códice Florentino sin indicar su aplicación terapéutica. Dos fuentes de mediados del presente siglo, la indican, al igual que los actuales, para afecciones renales urinarias y hepáticas. Puesto que no se ha realizado investigación farmacológica sobre esta planta, es de interés nacional esclarecer la efectividad de la misma y su posible toxicidad.

A continuación incluimos un artículo muy interesante acerca de cómo era considerada esta planta en particular dentro del mundo de la nueva España. Recordemos que en esa época, todo lo que no se pudiera explicar de una manera “Europea” era considerado como antinatural y hasta como brujería. Nosotros lo disfrutamos bastante, esperamos que sea de igual manera para ustedes.

LA DORADILLA: HIERBA SOBRENATURAL MEDIEVAL Y NOVOHISPANA

Por José Antonio González Gómez

ENAH-INAH-SEP

Estimado lector, con este pequeño ensayo inicio en este blog, una serie de pequeños estudios de divulgación sobre las plantas mágicas novohispanas, que espero les interese; dicha serie comienza con la doradilla, planta que en el México contemporáneo, se tiende a confundir con la denominada Rosa de Jericó, sobre todo en el campo de la magia y el esoterismo popular.

De hecho, La doradilla fue una hierba utilizada frecuentemente en hechizos y encantamientos de corte erótico en la Nueva España, y aunque ha sido mencionada varias veces en estudios formales  realizados por grandes antropólogos, etnólogos y etnohistoriadores de la talla de Aguirre Beltrán y Noemí Quezada, no ha sido objeto de un análisis completo que comprenda su pasado mágico grecolatino y medieval y de cómo este posiblemente se conjunto con el antecedente mesoamericano, en el marco de la realidad multiétnica novohispana y su pensamiento mágico.

1.- La doradilla en el mundo grecolatino y medieval

La doradilla en Europa, es un pequeño helecho silvestre denominado Ceterach officinalis, que se cría usualmente en muros y peñascos y cuyas abundantes y diminutas hojas (alargadas y sobrepuestas, de color verde por el haz y cubiertas de escamillas doradas en el envés) se utilizan actualmente como remedio astringente para combatir la tos, así como medicamento diurético y tónico para estimular la función hepática.

El nombre de doradilla lo recibe porque al recoger las hojas y secarse, estas se enrollan en sí mismas y forman bolas amarillentas de color dorado.

En la medicina grecorromana, la doradilla se le llamaba en griego ásplenon (“sin bazo”) porque se pensaba que tenía el efecto de reducir el tamaño del bazo, órgano que en el pensamiento griego y romano, aumentaba de tamaño cuando no funcionaba, pues el bazo se encargaba de purificar la sangre, al captar y eliminar la bilis negra, humor considerado responsable de la melancolía y la depresión.

También en la farmacopea clásica, la doradilla no solo reducía el bazo al beberla sus hojas durante cuarenta días, luego de hervirlas en vinagre, pues también servía en los tratamientos contra la estranguria, el hipo, la ictericia y se pensaba que trituraba los cálculos de la vejiga.

Pero la doradilla también tenía un aspecto mágico, pues el médico griego Dioscórides del s. I d.C., (Sobre los remedios medicinales, Libro III), menciona que otro de los nombres del ásplenon-doradilla era philtrodótis “suministradora de filtros o pociones” y que los adivinos también la conocían como “sangre de comadreja”; el carácter mágico se manifestaba porque se pensaba que las hojas de este helecho, podía producir esterilidad por ellas solas y que unidas con la pezuña de una mula, atadas todas al cuello de una persona, constituían un poderoso remedio para provocar infecundidad.

Además Dioscórides refería que para que la doradilla fuera un remedio eficaz para provocar esterilidad, debía ser sacada, cavando una noche sin luna o bien a pleno día.

En la Edad Media, dichas creencias permanecieron y la doradilla en la farmacopea medieval, se consideró a esta como remedio que curaba llagas y heridas a partir de su aplicación en cataplasmas y fomentos así como su uso como auxiliar en congestiones pulmonares, catarros y como diurético vía cocimientos que se ingerían; en especial se le empleaba en tratamientos de enfermedades venéreas para así ablandar tumores y ulceras de curación difícil en aplicaciones externas. (Ver Los Comentarios a Galeno del médico hispanoárabe Ibn Rushd Averroes del s. XII d. C.)

Estos usos se realizaban por considerar que la doradilla por su relación con el bazo, estaba ligada simbólica y mágicamente con las glándulas sexuales humanas y a actividad relacionada con estas, pues el bazo estaba vinculado con la bilis negra, el hígado y los riñones, que se consideraban los motores de la sexualidad varonil; de esta forma, la doradilla estaba vinculada en la mentalidad medieval a Saturno como astro rector del bazo y las glándulas sexuales y con el signo astrológico de Virgo, signo que regía el vientre, el abdomen, la vesícula, el hígado, el bazo y el colón.

2.- La doradilla en el México Colonial

La doradilla europea de hecho no viajo al Nuevo Mundo ni se aclimato a tierras mesoamericanas, pues los primeros frailes y colonizadores encontraron y describieron desde el s. XVI, una planta nativa de aspecto análogo, a la que identificaron y nombraron como “doradilla” y que estaba denominada en náhuatl, como          , tequequetzal o yamanquitexochitl, (en español Penacho de las piedras, o bien El que surge enhiesto de las piedras La Suave flor de piedra) términos que designaban a una planta criptograma conocida científicamente como  Selaginellaceae  sp.

Doradilla americana (Selaginellacea sp.)

La identificación del tetequetzal como “doradilla” hecha por el padre Bernardino de Sahagún en el s. XVI y que apareció en el Códice Florentino y en la Historia General de las Cosas de la Nueva España, fue acompañada por la mención de la doradilla-yamanquitexochitl en el Códice Badiano de Martín de la Cruz, como remedio para la contracción de rodilla; la identificación y uso medicinal de la doradilla mexicana apareció también en la obra del jesuita Juan de Steineffer (Florilegio medicinal de todas las enfermedades) en 1712, recomendándola para tratar “el vahído, destemplanza de hígado, obstrucción hepática, melancolía hipocondríaca, para el tratamiento de coartanas y el morbo gálico

Este último tratamiento especificaba que la doradilla se usaba en la farmacopea novohispana, siguiendo la impronta grecorromana e hispánica medieval, no solo como auxiliar hepático y como remedio diurético, sino también como fármaco para combatir la melancolía grave, a partir de auxiliar al bazo para eliminar bilis negra, además de también para combatir los tumores y llagas sifilíticas, así como las consiguientes fiebres intermitentes.

3.- La doradilla, planta sobrenatural novohispana

Siguiendo a especialistas como Gonzalo Aguirre Beltrán y Noemí Quezada, (Ver Medicina y Magia: El proceso de aculturación en la estructura colonial y Sexualidad y Magia en la Mujer Novohispana: Siglo XVII), se puede plantear que en el pensamiento mágico del México Colonial, la doradilla fue una hierba sobrenatural.

Esto fue porque la doradilla de la Nueva España fue identificada con su símil europeo y adquirió toda su carga mágica greco-latina y medieval, carga que se combinó con las notables cualidades propias de la planta americana, ya que la doradilla americana, (en especial la variedad Selaginella lepidophyla), al colocarla seca y aparentemente muerta, en un recipiente con agua, en pocos minutos se abre y reverdece ante la sorpresa general.

Ante la falta de agua, la planta puede entrar a un estado de vida latente, que consiste en enrollarse sobre sí misma, convirtiéndose en una especie de bola seca, que da la impresión de ser una flor con hojas cerrada completamente muerta, amarillenta y quebradiza.

Selaginea lepidophyla (desecada y en estado latente)

Dicha bola seca, al entrar en contacto con el agua permite la reactivación del metabolismo paralizado de la planta aparentemente muerta, abandonando así su estado de letargo, y las hojas que parecían muertas se abren y se ponen verdes de nuevo, reviviendo la planta que a simple vista había muerto tiempo atrás.

Todos estas características y paradigmas transferidos, ocasionaron que la doradilla americana se convirtiera en la Nueva España, en un vehículo de una fuerza espiritual y física que podía ser usada en la magia amorosa por su asociación con la vida y a la resurrección, por lo que podía ser usada en la magia amorosa como medio revitalizador de amores pasados o nuevos amores, además de curar estados de ánimo depresivos y enfermedades sexuales y genitales (sexuales y excretorias) así como provocar melancolía, desesperación y trastornos genitales, todo esto vinculado con amores no correspondidos.

4.– Casos de usos de doradilla en hechizos y encantamientos en el RamoInquisición del Archivo General de la Nación (AGN)

En el Archivo General de la Nación (AGN) que se encuentra en la ciudad de México, encontramos varios interesantes casos, que aparecieron en testificaciones, denuncias y auto denuncias realizadas en varios procesos llevados por el Tribunal Inquisitorial de México.

Es notable que la mayor parte de los casos detectados del uso mágico de la doradilla aparezcan en el s. XVII y que su uso en la magia amorosa solo este presente durante la época colonial, ignorando cualquier noticia sobre sus usos mágicos en tiempos prehispánicos.

Esto puede ser porque solo hasta esa época, la expansión novohispana hacia los territorios del norte y el establecimiento y doblamiento de esas vastas regiones se consolido, permitieron que la  Selaginea lepidophyla (especie endémica de territorios áridos dentro de la antigua gran Chichimeca, fuera del área mesoamericana) permitió junto con otros vegetales (como el peyote y tal vez elpuyomate), su llegada y flujo constante a los mercados y a las poblaciones del centro de México, llegando así la doradilla a ser conocida y popular entre los especialistas rituales novohispanos, independientemente de su condición étnica y cultural.

De manera general al revisar los casos inquisitoriales donde se presentan los casos del uso de la doradilla en la magia amorosa, encontramos que su uso varió de especialista ritual y zona, pero que en general siguió estas variantes:

  1. A) Infusión para beber (sola o combinada con otros vegetales tales como peyote o chocolate)
  2. B) Aspersión de la infusión en el suelo, el camino cotidiano y/o el quicio de las puertas que pisaría tanto el amante desdeñoso como la peticionaria
  3. C)  Arreglo simbólico de la planta (fuera seca o húmeda) como mano, que con sus dedos retendrían el afecto o el amor del amante desdeñoso

Infusión de doradilla para beber

En este rubro, tenemos una testificación de 1614 sobre este uso de la doradilla; dicha testificación se realizó en la pesquisa general que se ha llamado “los procesos de las brujas de Celaya” (1).

Según testimonio de Francisca Gutiérrez, vecina de la villa de Celaya, esta se acordaba que por 1607, su madre María Magdalena le había dicho que el fraile franciscano Sebastián de Tamayo le había advertido, que reprendiese a Ysabel Duarte, española, viuda y pobre, conocida por mal nombre como “La Junca”, tildada públicamente como curandera y hechicera, que ya no diera a las indias de la localidad de Celaya, la yerba de la doradilla, para que los maridos de estas indias no las maltratasen, amansándolos y haciendo que cambiaran de conducta y carácter.

Otros dos caso de infusión de doradilla, el primero para preparar chocolate y prevenir así el abandono del amante  y el segundo el uso de la infusión de doradilla en unión con peyote, con usos adivinatorios de índole mágica (seguramente para saber qué pasaría con enamorados díscolos y situaciones similares) los encontramos en un proceso inquisitorial de 1652, llevado a cabo contra una mulata (Mónica de la Cruz) acusada de hechicería, que radicaba en las jurisdicciones de Puebla y Cholula (2).

Con respecto a primer caso, encontramos la declaración de la mulata María de Ribera, antigua amiga y cómplice de Mónica de la Cruz, que vio que Mónica tenía un tecomate lleno de agua y dentro de él, dos doradillas y que usaba esta agua para hacer chocolate para darle al amante a fin de que no abandonase a su manceba.

En el segundo caso (el adivinatorio), de acuerdo con la información de este proceso inquisitorial, otra antigua amiga y cómplice de Mónica, la criolla Juana de Sosa, declaró que en su casa de Cholula, estaban las mulatas Mónica de la Cruz y María de Ribera, Joseph López y ella, en un aposento donde se guardaba pulque para vender y que estando todos bebiendo en la tarde, se propuso un medio para saber del futuro por medio del sueño; así fue la propia Mónica la que propuso el medio y así procedió a mandar comprar una olla nueva para hacer sus artes y dio para esto, una moneda de un real.

Y habiendo traído dicha olla nueva, le llenó de agua la dicha Mónica y que de una taleguita que esta traía consigo llena de yerbas, polvos y otras cosas con las que dicha mulata curaba de varias enfermedades, saco dos peyotes, que llamó macho y hembra y una doradilla.

Mónica encareció la calidad y poder de los peyotes que traía y que solo por el afecto que les tenía a todos los presentes, los sacaba y todo lo hecho a continuación en el agua que estaba en la olla, diciendo que todos podían beber esa agua y que nada era cosa de perjuicio.

Y en así, todos bebieron del agua de la olla, diciendo Mónica que trataran de dormir día y noche y que se acordasen bien por la mañana de lo que la noche antes soñase, y que durante dos días, todos se estuvieron bebiendo el agua de la olla, hasta que esta se acabó.

Después de gastada el agua de la olla, la mulata Mónica de la Cruz tomo los peyotes y la doradilla, los puso al sol para que se secaran y los volvió a guardar en su talega la dicha mulata.

La mulata Mónica de la Cruz trató de defenderse, confesando que cuando estuvo en Cholula, Puebla, en la casa de su amiga española Juana de Sosa, ellas se embriagaron y que viendo a Juana de Sosa poseída por el pulque, cogió Mónica una olla nueva que estaba en un aposento y la llenó de agua, y le dijo a la dicha Juana que se lavara la cara y los genitales con el agua de la olla para que se quitara la borrachera y que habiéndose lavado, esta volvió en sí. Luego en la mañana siguiente, Juana de Sosa mandó comprar un real de pulque a un indio pochteca (comerciante) y le pidió a este, dos doradillas para echarlas en agua y beberla. Y que de ella bebió esta confesante y la dicha Juana de Sosa.

Aspersiones de infusión de doradilla

En este rubro, tenemos dos referencias, la primera de 1652 y la segunda de 1694 donde se menciona la práctica mágica de regar el camino o el suelo pisado por los amantes distanciados a fin de atraer los afectos y cambiar las voluntades contrariadas.

La primera referencia la tenemos en el proceso inquisitorial ya citado contra Mónica de la Cruz de 1652, en la declaración de la mulata María de Ribera, antigua amiga y cómplice de Mónica de la Cruz, esta vio que en Puebla, Mónica tenía un tecomate lleno de agua y dentro de él, dos doradillas y que usaba esto para los casos en donde cuando viniesen un amante a visitar a su manceba, le regasen a este el agua del dicho tecomate en el suelo o en el lugar donde el hombre habría de pasar (3)

La segunda referencia, en una auto denuncia inquisitorial de 1694 (4) ya para la ciudad de México, Antonia de Vargas, española de 34 años, dijo a su confesor, que se separó de su esposo Francisco Vargas, con el que estuvo casada nueve años, quedando luego ambos sueltos y libres para contraer matrimonio, quedando ella viuda poco después.

Luego de un tiempo, ella se enamoró de Diego Caballero, quien se había retirado de ella por espacio de ocho meses; para atraerlo nuevamente, consulto a un indio llamado Francisco, habitante del barrio de Santa María La Redonda, para que tomase peyote y adivinara si Diego volvería a su lado.

El indio entregó a Antonia una hierba llamada doradilla, diciéndole que la echara en una olla o tecomate con agua y que luego con el agua, resultado de la infusión de la doradilla, hiciera cruces con esta en el suelo, regando así en la puerta de la casa de Diego y luego en la suya.

Que de esta manera, él se iría desenojando con ella y que finalmente él regresaría buscándola.

Antonia hizo tres veces esta práctica, pero después de un tiempo, se atemorizó por lo que trato de descargar su conciencia en confesión, razón por lo cual, su confesor consideró pertinente hacer la denuncia pertinente ante la autoridad inquisitorial.

Arreglo simbólico de la doradilla

En este rubro, la doradilla se intentó convertir en un amuleto, semejante a las de las higas grecolatinas y medievales de azabache, destinadas a trabar los afectos mediante el uso de manos entrelazadas con los dedos flexionados; el puño con los dedos cerrados y el pulgar entre el índice y el cordial de las higas funciona básicamente bajo este principio mágico, impidiendo así que la fuerza vital del que la usa, escape y que las fuerzas malignas actúen, como la del Mal de Ojo.
La doradilla empleada como medio de trabar afectos la encontramos en dos casos inquisitoriales; el primero declarado en la Celaya de 1695 (5) y el segundo, en México para el año de 1713 (6)

El primer caso, se encuentra en el testimonio de Juana Ramírez, donde en su declaración, informó cómo se aderezaba mágicamente la doradilla, diciendo que estando barriendo una mulata llamada María, esta se había clavado en el pie un alfiler y que bajándose a ver lo que se le había clavado, se halló tres manos de una hierba que se llama doradilla que tenían cinco dedos y una serie de elementos extraños que le atemorizaron.

Ante su miedo, la dicha mulata fue a casa de Juana Ramírez (conocida también como Juana Rojas) y le llevó las manos para enseñárselas y que le dijera que cosa era eso, dada la pública fama de esta mujer como curandera y posible hechicera.

Juana Ramírez aseguro que las doradillas formadas, estaban como manos trabadas unas con otras y que los figurados dedos de debajo de estas plantas, estaban como clavados con alfileres y lo restante de las manos hasta el dedo pulgar, estaban pegados con cera y encima de la dicha cera, había cabellos e hilos de seda de diferentes colores e hilos de oro y plata.

El segundo caso se encuentra en una autodenuncia de 1713, donde la española Josefa de Solís, natural y vecina de México, casada con Antonio de Oropeza, músico, que vivía en la calle de las Medinas, y que acudió al Tribunal del Santo Oficio de la ciudad de México, para denunciar lo que oyó siendo muchacha a su madre y a una señora, sobre la idea y la práctica supersticiosa sobre la doradilla.

Dicha creencia era de que cualquier mujer que tuviera problemas de amores y de que su pretendiente o galán quisiera dejarla, pudiera usar para atraer ese amor la rosa llamada doradilla, misma que al echarla en agua y luego sacándola, hacía el efecto de que como iba secándose, dicha rosa se agarraba como mano y apretaba al galán desafecto.

Por otra parte queremos hacer mención de la información que encontramos acerca de la rosa de Jericó, otra planta que a menudo es confundida con la planta de la doradilla y que es más bien conocida por sus propiedades esotéricas y espirituales.

La Rosa de Jericó.

La Rosa de Jericó
por: Adonai Ramírez García

La rosa de Jericó (anastatica hierochuntica) es una planta anual originaria de Arabia Saudita los desiertos de Judea y Negev, las intermediaciones del mar rojo, estando también presente en palestina Y Egipto. Al parecer no es originaria de la ciudad de Jericó. Al ser una planta de los desiertos donde la temporada de lluvias no dura mucho es una planta muy precoz, adaptada para terminar su ciclo de vida en poco tiempo, (nacer, crecer reproducirse y morir) estrechamente ligado a la temporada de lluvias, al terminar esta la planta muere y se deshoja, conserva consigo muy bien guardadas sus semillas y debido a la resequedad sus ramas se contraen, enrollándose hasta que la planta adquiere una forma casi esférica. Contrario a lo que muchos piensan esta planta si tiene raíces, y de muy buen tamaño midiendo normalmente hasta más del doble de la longitud de la parte sobresaliente de la planta, aun así, parece ser que las fuertes tormentas de viento del desierto la arrancan del suelo y la obligan a rodar a través de él, pero contrario a lo que popularmente se cree la planta no suelta sus semillas y las disemina por todos los lugares por donde pasa, la planta las tiene siempre unidas a ella fuertemente para protegerlas. Estas plantas pueden permanecer muchos años rodando a través de los desiertos, junto con sus semillas y sin soltarlas, aunque por lo general las lluvias son anuales, cuando estas llegan de nuevo la planta muerta se rehidrata y desenrolla se abre y suelta entonces sus semillas para que germinen con la lluvia, pero (y contrario al mito más grande alrededor de esta planta) la planta madre, la hojarasca que vagó por el desierto nunca reverdece o revive, murió cuando terminó para ella la temporada de lluvias, quedándole entonces la última misión de esperar la lluvia para abrirse y soltar sus semillas para que nazcan y comiencen un nuevo ciclo de vida, cuando la temporada de lluvias termina de nuevo puede volver a cerrarse y volver a rodar, pero sin semillas, y seguirá así, hasta que el tiempo y la acción natural la reintegren a la tierra.

El hecho de abrirse con el agua creo el mito de la resurrección de esta planta (como si tuviera la propiedad de la anhidrobiosis) y este mito popular dio origen a muchos otros más, especialmente creados y difundidos por vendedores que aprovechándose del desconocimiento del público sobre esta planta le han atribuido poderes mágicos inimaginables, entre ellos el de conceder favores en todos los ámbitos de la vida a quien adquiere una, el poder de transmutar energías negativas en positivas, garantizarse la salvación divina, entre muchos otros, también se asegura que tienen que ser preparadas con un cierto ritual especifico y muy antiguo para que estas funcionen, y cada vendedor asegura que él conoce el ritual único y verdadero y las ha preparado, y que los demás son imitaciones. La verdad es que por lo menos la mayoría de las creencias alrededor de esta planta no tienen más bases que el lucro de los que las venden, y la buena fe, aunque algo crédula de los que las compran.

Esta planta es comúnmente confundida (y por lo general apropósito) con la selaginella lepidophyla, una planta perteneciente a la familia de las selaginellaceae, originaria de México (según parece del desierto de Chihuahua aunque ampliamente difundida por otros lugares del país) característica de zonas desérticas y secas, no tiene flores y se reproduce por esporas, división de mata y esquejes de punta de hojas, necesita suelo bien drenado, poca agua y al parecer mucho sol. La altura de esta planta es de cinco centímetros, es nativa de América del norte (desierto de Chihuahua) sus nombres comunes son: planta de la resurrección, siempre viva, flor de piedra, flor del rock, flor de la peña, magora (tarahumara) y principalmente doradilla (y claro confunda con la rosa de Jericó).

Esta planta si sobrevive a las sequias, volviendo a sus funciones vitales normales al rehidratarse, al igual que algunos musgos y algas. No regulan su cantidad de agua interna, ante la falta de agua entran en un estado de vida latente, que consiste en enrollarse sobre sí misma, convirtiéndose en una especie en una de bola seca. Gracias a la trehalosa que hay en su organismo (un azúcar cristalizada que actúa como soluto compatible) cuando se evapora el agua en su
interior (puede llegar incluso a perder un 95% de agua sin sufrir daños) y las sales disueltas en el agua se concentran (pues las sales no se evaporan) para que las células no mueran por un exceso de salinidad, la trehalosa actúa protegiendo las células, ya que si hay trehalosa en las células las sales no causan daño, también utilizan sustancias llamadas betahinas, que tienen la misma función que la trehalosa.

Al volver a disponer de agua los cristales de azúcar se disuelven y el metabolismo, hasta entonces paralizado se reactiva de su estado de letargo, y las hojas que parecían muertas se abren y ponen verdes de nuevo.

La doradilla (selaginella lepidophyla) es ampliamente comercializada bajo el nombre de rosa de Jericó, debido a que esta si reverdece después de un periodo de desecación como si resucitara, es más barata y fácil de conseguir que la rosa de Jericó, pero contrario a lo que se cree no sobrevive después de muchos años seca.

Mucha gente que compra la doradilla pensando que es la rosa de Jericó y la mantiene según las erróneas e imprecisas instrucciones que suministran los vendedores, y aunque hay variaciones entre unas y otras debido a que son muchos diferentes que las comercializan, básicamente son lo mismo: ´´introduzca la rosa de Jericó en un pequeño tazón con agua, la rosa de Jericó se irá rehidratando y abriendo durante las siguientes horas, al cabo de dos días la rosa de Jericó habrá terminado de abrirse. Durante la siguiente semana es recomendable que se le cambie el agua diario mientras la rosa se limpia después solo ponga agua suficiente para cubrir las raíces y haga cambios de agua al menos dos veces por semana. Debido a que es una planta de los desiertos no puede estar en agua todo el tiempo y puede generar moho si se le deja así, es necesario dejarla secar en un plato con arena durante unos días hasta que considere usted abrirla de nuevo, la rosa de Jericó volverá a abrirse ofreciéndole toda su frescura y belleza´´ (generalmente también se anexan diversas oraciones y rituales para diferentes peticiones que no tiene mucho caso poner aquí) al ser la doradilla una planta de los desiertos es un grave error dejarla a vivir en un tazón con agua, si bien es cierto puede hacerse solo al principio para que se rehidrate rápidamente y hacer observaciones, es necesario inmediatamente después de que se termine de abrir plantarla en un sustrato como tierra de bosque o turba, si se le deja en agua la planta se ira poblando de diversos hongos y podredumbre que harán que se ´´aguachine´´(cuando una planta se pudre y llena de agua) como un cactus que se riega en demasía, y terminara por morir, aun aunque a veces no muestre un aspecto tan atractivo en tierra a diferencia de en agua la vida en agua encharcada terminara por matarla, a menos que sobreviva a un pesado y riguroso proceso de adaptación que la mayoría no sobrevive, de echo esta planta habita en lugares como los cerros de Santa Rosa Jáuregui, en Querétaro, lugares semidesérticos donde solo llueve unas cuantas veces al año y hay mucho sol, las doradillas de ese lugar gozan de excelente salud, y proliferan bastante, de modo que sería prudente tratar de suministrarles condiciones lo más parecidas a su hábitat natural en esos lugares. La doradilla también es una planta medicinal, del libro ´´antiguo recetario medicinal azteca´´ se extrajo lo siguiente:

´´DORADILLA.-Es un helecho que crece entre las peñas, de raíz fibrosa y negruzca, hojas lampiñas dispuestas en roseta que en épocas secas forman una especie de bola y con las lluvias reverdecen.

Propiedades: Diuréticas, útil contra los cálculos renales, la cistitis (inflamación de la vejiga urinaria) e irritación del hígado.

Modo de Empleo: Tomar como agua de uso el cocimiento de 120 gramos de planta para un litro de agua; se cuela y endulza al gusto.´´ aunque se dice que en realidad no es un helecho la información sigue siendo sumamente valiosa.

Lo curioso es que las fotos y descripciones encontradas en internet sobre la rosa de Jericó en realidad pertenecen a la selaginella lepidophyla, e inclusive la nombran con el nombre científico de anastática hierochuntica (nombre perteneciente a la verdadera rosa de Jericó). Actualmente la rosa de Jericó se ha tomado como un amuleto espiritual supuestamente reconocido por muchas culturas, y por creyentes y no creyentes, y se alega que esta bendita debido a la siguiente razón, tomada de las muchas versiones, casi todas básicamente lo mismo, y al mismo tiempo sin respaldo palpable: ´´La Rosa de Jericó, que inspiró una leyenda, es un preciado amuleto que se utiliza para bendecir los hogares ahuyentando las malas influencias y atrayendo la paz, el poder y la abundancia al mismo. Según la creencia confiere suerte en los negocios, habilidad en el trabajo, ofrece salud, fuerzas, felicidad y, sobre todo, tiene la propiedad de trasformar las energías negativas en positivas en el lugar donde se encuentre. Creyentes y no creyentes de todo el mundo reconocen su belleza, cuidan y cultivan.

 La Leyenda

Cuenta la leyenda que estando Jesús orando en el desierto, La Rosa de Jericó le perseguía tenazmente arrastrada por los vientos. Se detenía una y otra vez a sus pies y así le acompañaba. Al despertar del alba, la planta se abría con la humedad del rocío y ofrecía al Maestro las gotas de agua posadas sobre sus ramitas. Jesús, sediento tras una noche de oración, calmaba su sed tomando con sus dedos el agua que le ofrecía la planta. Agradecido por haberle apagado la sed, la bendijo. Esta leyenda se extendió por todos los continentes y pronto llegaron a considerarla una Flor Divina.´´ Debido a que no hay mención sobre esto ni en la biblia ni en los evangelios apócrifos la veracidad de estas leyendas es algo dudable, aun así, no sería prudente tampoco desecharlas por completo, de echo la única posible mención sobre la rosa de Jericó en la biblia podría estar en el salmo 83:13 , el cual dice: ´´ Dios mío, ponlos como torbellinos, como hojarascas delante del viento´´ según LA SANTA BIBLIA. ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO. Antigua versión de Casiodoro De Reina (1569) revisada por Cipriano De Valera (1602) otras revisiones: 1862, 1909 y 1960 con referencias revisión de 1960 SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. (SBU). Pero como se puede ver tampoco se puede estar seguro de si se refieren a la rosa de Jericó, podrían ser cualquier otras hojarascas, debido a que solo es un ejemplo entre muchos otros que no tienen ver en todo caso con la planta en sí.

En resumen, la rosa de Jericó es realmente una planta muy bonita, que cuando se seca pasa a ser un bonito adorno, pero de naturaleza muerta, pero eso no le resta para nada ningún valor y finalmente ha sido rodeada de leyendas que depende de cada quien creerlas, claro después de saber un poco más de ella.

 

Objetivo

Dar a conocer los beneficios que aporta esta planta para la salud y bienestar de las personas.

Promover el consumo de esta planta en sus diversas modalidades en la cura de ciertos padecimientos de la salud.

Justificación

El motivo por el cual elegí este tema, fue porque llamo mi atención como esta planta de forma esférica y aparentemente seca, al ponerla sobre el agua se abría y recuperaba su color, me pregunte si tal vez el consumirla traería consigo algún beneficio.

Es importante recuperar el conocimiento empírico de nuestros antepasados en cuestiones referentes al restablecimiento de la salud de una manera natural. De esta manera el consumo de medicamentos de patente se verá reducido así como algunos efectos secundarios. Sin mencionar el alto costo de la mayoría de ellos. Por esa misma razón me interesa dar a conocer y promover el uso de una de estas plantas de poder curativo tal como lo utilizaban nuestros antepasados de acuerdo a una sabiduría popular que se ha transmitido de generación en generación y que debemos evitar que se pierda.

Hipótesis

Si  se consume la planta de la doradilla, entonces traerá consigo algún beneficio al ser humano.

Método (materiales y procedimiento)

El procedimiento que seguí fue el de investigar en Internet y en un libro acerca de los beneficios de la planta de la doradilla como remedio para la salud y de ornato.

La doradilla la conseguimos en un mercado donde venden hierbas medicinales.

Material:

100 gramos de la panta de la doradilla

1 litro de agua

Estufa

1 recipiente de un litro de capacidad

Procedimiento:

Realice una infusión de esta hierba colocando aproximadamente 100 gr de la misma en un litro de agua por cinco minutos hirviendo y cinco minutos en reposo. Después retire la planta del agua y espere a que se enfriara. Se recomienda tomar como agua de uso durante todo el día por un lapso de un mes.

Esta infusión sirve para afecciones pulmonares, para disolver cálculos de la vejiga y del hígado, su tisana está indicada en los catarros, de igual manera sirve para la defectuosa función de los riñones, artritismo, gota, digestiones lentas y difíciles, catarros del aparato digestivo, entre otras.

También se puede realizar una tintura con las hojas secas de la planta de la doradilla.

Material:

1 frasco de vidrio con tapa.

1 litro de alcohol.

Hojas secas de la doradilla.

Procedimiento:

Se trituran las hojas secas de la planta, se colocan en un frasco de vidrio, se cubren con el alcohol y se coloca al sol durante una semana. Luego de ese lapso cuele el contenido mediante un paño limpio. Déjelo reposar por un día y luego pase el líquido colado por un filtro de papel y tome la dosis indicada: niños y adolescentes: diez gotas, de una a tres veces por día y adultos: veinte gotas, una a tres veces al día. La tintura sirve también para aliviar dolores musculares, cólicos o desinfectar alguna herida.

Galería Método

Resultados

En la tintura obtuvimos un litro de un líquido verde obscuro con un aroma donde predomina el olor al alcohol utilizado en su elaboración y de igual manera se puede percibir el aroma húmedo de la doradilla. Realice algunas pruebas con personas de mi familia que padecían principalmente dolores musculares.

En la infusión obtuvimos aproximadamente un litro del mismo, con un olor a tierra húmeda y un sabor muy similar. El sabor no es desagradable pero sí distinto a otros tipos de té, muy particular a esta planta. Lo mejor es tomarlo sin ningún tipo de endulzante  para que su efecto curativo sea más eficaz. A la fecha algunas personas de mi familia lo consumen obteniendo buenos resultados en su salud.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Algunas de las personas que probaron la tintura me comentaron que las molestias que percibían desaparecieron casi inmediatamente. De esta manera el resultado es muy satisfactorio. En el caso de la infusión, también hubo buenos resultados, sin embargo hay que ser constantes ya que estos resultados se presentan a largo plazo. Debido a los resultados anteriores podemos concluir que la sabiduría de nuestros antepasados funciona correctamente hoy en día. Obviamente en algunas molestias leves, esta tintura y él té pueden ser de gran alivio.

 

Bibliografía

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/

http://brujeriasyhechiceriasenmexico.blogspot.mx/

http://adzodu-latierra.blogspot.mx/

 ROSE OF JERICHO, RESURRECTION PLANT.

http://youtu.be/XsgHYfulv2g

Remedios Caseros Que Curan Casi Todo.

Recopilación

Derechos de edición y traducción cedidos por Latinoamericana Editora S. A., Buenos Aires Argentina.

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE SELAGINELLA LEPIDOPHYLLA (HOOK. ETGREV.) SPRING (SELAGINELLACEAE-PTERIDOPHYTA) EN SAN JOSÉ XICOHTÉNCATLMUNICIPIO DE HUAMANTLA, TLAXCALA, MÉXICO

María de los Ángeles Vázquez-Ramírez

María Estela Meléndez-Camargo

María de la Luz Arreguín Sánchez

 

 

 



La doradilla como flor de ornato y planta medicinal.


La doradilla como flor de ornato y planta medicinal.

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography