Ungüento a base de Capsaicína


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Medicina y Salud

Asesor: Marisa Calle Monroy.

Miembros del equipo:
Bryan Alejandro Mora Salinas(), 2do Chichen Itza,
Christian Aleksey Cruz Villagomez(), 2do Chichen Itza,

Resumen

La capsaicína, es una oleorresina producida por las glándulas que se encuentran en el punto de unión de la placenta y la pared del pericarpio del chile y se produce en forma de metabolitos secundarios.

Incita la liberación de neurotransmisores que estimulan las células trigeminales, que son puntos receptores de dolor, por lo que el cerebro libera endorfinas, las cuales aceleran el metabolismo y ritmo cardiaco.

Este fruto no es sólo un condimento extraordinario, quizá el más versátil de cuantos existen; es, también, un alimento de gran valor nutritivo. Es rico en vitaminas: el vegetal con mayor concentración de ácido ascórbico que se conoce (el descubrimiento de esta sustancia en la pulpa del chile le valió al Doctor húngaro Albert Szent-Gyürgyi el otorgamiento del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1937). Los chiles frescos contienen más del doble de vitamina C que el limón y la naranja y casi seis veces más que la toronja; los secos, por su parte, contienen vitamina A en una proporción mayor que, las zanahorias. Los chiles poseen además cantidades significativas, aunque menores, de vitaminas E, P y B, y de algunos minerales.

El compuesto se extrajo por primera vez en 1816 por Christian Friedrich Bucholz. Lo llamó «capsaicína,» después del género Capsicum de la que se extrajo. John Clough Umbral, que había aislado la capsaicína en forma casi pura, le dio el nombre de «capsaicína» en 1876. Pero fue Karl Micko que aisló primero la capsaicína en forma pura en 1898. La fórmula empírica de la capsaicína se determinó por primera vez por EK Nelson en 1919, que también aclara parcialmente la estructura química de la capsaicína. La capsaicína fue sintetizada por primera vez en 1930 por E. Spath y SF Darling.

Pregunta de Investigación

¿Cómo se obtiene la capsaicína de un chile? ¿Cómo elaborar un ungüento a base de capsaicína?

Planteamiento del Problema

El alto costo de las medicinas hechas para controlar o disminuir los dolores causados por las enfermedades reumáticas, neuropatías diabéticas y osteoartritis entre otras, se convierte en un problema económico familiar, por lo que la búsqueda de alternativas más económicas y de origen natural ha adquirido importancia en los últimos años.

Por ello la capsaicina, como una oleorresina de origen natural, que está al alcance de todos, puede ser usada terapéuticamente como un analgésico tópico que ayude al control de los efectos de dichas enfermedades.

 

Antecedentes

La capsaicína, es una oleorresina producida por las glándulas que se encuentran en el punto de unión de la placenta y la pared del pericarpio del chile y se produce en forma de metabolitos secundarios.

Incita la liberación de neurotransmisores que estimulan las células trigeminales, que son puntos receptores de dolor, por lo que el cerebro libera endorfinas, las cuales aceleran el metabolismo y ritmo cardiaco.

Este fruto no es sólo un condimento extraordinario, quizá el más versátil de cuantos existen; es, también, un alimento de gran valor nutritivo. Es rico en vitaminas: el vegetal con mayor concentración de ácido ascórbico que se conoce (el descubrimiento de esta sustancia en la pulpa del chile le valió al Doctor húngaro Albert Szent-Gyürgyi el otorgamiento del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1937). Los chiles frescos contienen más del doble de vitamina C que el limón y la naranja y casi seis veces más que la toronja; los secos, por su parte, contienen vitamina A en una proporción mayor que, las zanahorias. Los chiles poseen además cantidades significativas, aunque menores, de vitaminas E, P y B, y de algunos minerales.

Este compuesto se vincula a las siguientes áreas industriales:

 

  • Farmacéutica.
  • Cosmética.
  • Agroindustrial .

 

La capsaicína como una oleorresina es demandada específicamente en:

  • La preparación de ciertas carnes frías como saborizante.
  • Como solución para salsas con pungencia definida.
  • En la fabricación de cigarrillos.
  • En la agricultura como repelente.
  • En la ganadería menor contra mamíferos depredadores.
  • Como sustancia activa de las pinturas marinas para rechazar la adherencia de caracolillos.
  • Como estimulante en la industria farmacéutica.
  • Como colorante en la industria de alimentos balanceados en sustitución de la flor de cempazúchitl.

Las propiedades antiinflamatorias de la capsaicína y sus análogos los hacen un grupo de compuestos con alto potencial en el desarrollo de productos con actividad terapéutica, pues también poseen las siguientes propiedades:

 

  • Analgésicas.
  • Antioxidantes .
  • Anticancerígenas (al inhibir el crecimiento dependiente de andrógenos en células cancerígenas de seno, colon, adenocarcinoma gástrico y de próstata).

A partir del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.), es posible obtener una oleorresina compuesta por dos fracciones:

  • Saponificable que contiene grasas, ceras, fosfátidos y esteroles,
  • Insaponificable en la que se encuentran carbohidratos, pigmentos y los capsaicinoides. De este último grupo de compuestos, la capsaicína es el compuesto principal, incluyéndose además otros análogos estructurales de la misma.

 

Historia de la identificación de la Capsaicina

El compuesto se extrajo por primera vez en 1816 por Christian Friedrich Bucholz. Lo llamó «capsaicína,» después del género Capsicum de la que se extrajo. John Clough Umbral, que había aislado la capsaicína en forma casi pura, le dio el nombre de «capsaicína» en 1876. Pero fue Karl Micko que aisló primero la capsaicína en forma pura en 1898. La fórmula empírica de la capsaicína se determinó por primera vez por EK Nelson en 1919, que también aclara parcialmente la estructura química de la capsaicína. La capsaicína fue sintetizada por primera vez en 1930 por E. Spath y SF Darling. En 1961, las sustancias similares fueron aisladas de chiles por los japoneses químicos S. Kosuge y Y. Inagaki, nombrándolos capsaicinoides.

En 1873 el farmacólogo alemán Rudolf Buchheim y en 1878 el médico húngaro Endre Hogyes declaró que «capsicol» causó la sensación de ardor cuando entra en contacto con las membranas mucosas y aumento de la secreción de jugo gástrico.

En 1912 se estableció la escala de picor en USP (Scoville Heat Units), basada en diluciones de extractos de diversos chiles y métodos analíticos como la espectrofotometría y cromatografía de gases. Además, con la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) los análisis del tipo y cantidad de estos alcaloides son más precisos para evaluar capsaicinoides.

 

 

Propiedades físicas

La capsaicína posee una fórmula molecular C18H27NO, a la cual le corresponde un peso molecular de 305.40 g/mol, y es identificada por un número CAS 404-86-4, su forma cristalográfica pertenece al sistema monoclínico, láminas rectangulares, su punto de fusión es 65ºC y el de ebullición está entre 210-220°C, la presión de vapor a 25°C no es significativa, su máxima absorción entre 227-281 (ε 7000, 2500) posee un color rojonaranja, pudiéndose almacenar durante años en forma estable.

La capsaicína es ligeramente soluble en agua, pero soluble en grasas, alcoholes y aceites. La capsaicína extraída y cristalizada puede estar en presencia de cinco compuestos capsaicinoides más. En un extracto cristalino los porcentajes pueden ser: Capsaicina 69%, Dihidrocapsaicina 22% y tres componentes minoritarios: Nordihidrocapsaicina 7%, Homocapsaicina 1% y Homodihidrocapsaicina 1%.

 

 

Propiedades químicas

La capsaicína o también trans-8-metil-N-vainillil-6-nonenamida es el componente responsable del comportamiento picante, en mayor o menor grado, de los frutos de la familia Capsicum, localizándose, fundamentalmente, en sus semillas y membranas. Es un compuesto orgánico de nitrógeno de naturaleza lipídica, frecuentemente clasificado, de forma errónea, como un alcaloide.

 

Mecanismo de acción

Las sensaciones de ardor y dolor asociadas a la capsaicina resultan de las interacciones químicas de esta sustancia con neuronas primarias sensoriales. La capsaicina está relacionada a un receptor celular denominado vaniloide subtipo 1 (VR1), su nombre se debe al componente químico esencial que constituye a la capsaicina y está catalogado como un receptor doloroso general, que responde igualmente al calor y abrasión física. Estudios han demostrado que la capsaicina estimula a los receptores VR1 incrementando la permeabilidad de la membrana celular para el flujo de cationes hacia el centro de la célula. La secuencia de permeabilidad de iones monovalentes y divalentes se presenta de la siguiente manera: Ca2+> Mg2+> Na+ ~ K+ ~ Cs+ (por cada 10 iones Ca2+, pasa 1 de Na+). Este fenómeno es conocido como despolarización neuronal, estimula el envío de señales al cerebro por medio del sistema nervioso central liberando neuropéptidos, incluyendo la sustancia P.

 

Aplicaciones farmacéuticas.

Extensas investigaciones de capsaicina, VR1, y la respuesta fisiológica a su activación química, aseguran que es un agente efectivo en padecimientos de dolor crónico, sobretodo, aquellos asociados con la espina dorsal, artritis y neuropatologías diabéticas. Se ha encontrado que la capsaicina estimula selectivamente y destruye la sustancia P en ciertos nervios que terminan en la piel y membranas mucosas. En este sentido, trabaja como un antisensibilizante. Este fenómeno ha sido observado en los sistemas cardiovascular y respiratorio donde hay una relación en el efecto que provoca la capsaicina y la sustancia P. El descubrimiento de la efectividad de las aplicaciones de la capsaicina al nervio dental para reducir la sustancia P como un transmisor del dolor de la pulpa dental, justifica el remedio antigüo de emplear chiles picantes para el tratamiento de ese padecimiento. Actualmente, existen en el mercado, cremas que contienen capsaicina y que ayudan a reducir el dolor causado por herpes, es decir, la capsaicina es utilizada como un analgésico auxiliar.

La crema es aplicada durante varias veces al día en la zona afectada. Así mismo, los medicamentos que se pueden utilizar de forma individual o en combinación para el tratamiento de reumas, artritis y osteoartritis, se emplean con la finalidad de reducir los síntomas y por lo tanto elevar los ejercicios apropiados al tratamiento. Para estos objetivos, se aplican cremas directamente a la piel como una alternativa de medicina para aliviar el dolor. Por ejemplo, la crema Menthacin Arthritic Pain Relief, combina la capsaicina y el mentol para combatir el dolor artrítico y al mismo tiempo, no presenta complicaciones por el uso simultáneo de medicinas anti-inflamatorias libres de esteroides. Los estudios del chile como agente terapéutico contra el cáncer no cesan, por tener altos contenidos de carotenoides, vitamina A y antioxidantes que reducen los riesgos de esta enfermedad.

La capsaicina es también un agente reductor de los niveles de colesterol. Estudios muestran que la capsaicina trabaja en dos puntos para reducir los niveles de colesterol: incrementando las enzimas responsables del metabolismo grasoso y disminuyendo la cantidad de colesterol absorbida en el cuerpo. La dihidrocapsaicina, eleva los niveles de lipoproteínas de alta densidad de colesterol y disminuye las lipoproteínas de baja densidad, retardando la formación de depósitos de colesterol en las arterias (arteroesclerosis). La capsaicina ayuda a la circulación por sus efectos vasodilatadores: la presión sanguínea baja lo que  reduce el riesgo de infartos cardíacos.

 

 

 

Efectos y aplicaciones de los capsaicinoides.       

Antimutagénico y antitumoral.

Numerosas investigaciones han llegado a determinar el potencial mutagénico y la actividad carcinogénica que presenta la capsaicina y los pimientos picantes, pero estos resultados son muy discordantes, presentando efectos duales.

Hay estudios que demuestran que la administración de capsaicina en la dieta de ratones albinos provoca la aparición de tumores duodenales. Otros estudios sugieren que tanto la capsaicina como los extractos de los pimientos picantes actúan como agentes cocarcinogénicos y promotores de tumores.

Hay otros muchos estudios en los que el efecto cancerígeno y mutagénico de la capsaicina no está tan claro. En muchos de estos estudios, se observa que la capsaicina no posee las propiedades mutagénicas o carcinogénicas que presentan determinados compuestos. Estudios epidemiológicos llevados en México, revelan que los consumidores de pimientos picantes tienen el mismo riesgo de padecer cáncer de estómago que aquellos que no los consumen. Por el contrario, en los últimos años, están apareciendo un gran número de estudios que apuntan al potencial quimiopreventivo que presenta la capsaicina. Se ha comprobado que los extractos de pimientos picantes, o los capsaicinoides aislados bloquean los procesos de carcinogénesis y mutagénesis. Se sugiere que la capsaicina ejerce un efecto quimiopreventivo a través de la modulación del metabolismo de muchos compuestos cancerígenos y mutagénicos y sus interacciones con el ADN. Por ejemplo, los capsaicinoides protegen poderosamente la mutagénesis bacteriana producida por la aflatoxina B1. También se observa que el pretratamiento tópico con capsaicina en ratones atenúa el carcinoma de piel inducido por el vinil carbamato.

En resumen, la capsaicina posee un doble efecto en la inducción del cáncer y de las mutaciones. Aunque una pequeña cantidad de capsaicina manifiesta o muy pocos o ningún efecto nocivo, una elevada ingesta de este compuesto está asociada con necrosis, úlceras e incluso cánceres. Por el contrario, la capsaicina tiene la habilidad de alterar el metabolismo de muchos compuestos cancerígenos, lo cual proporciona una vía de aplicación de este compuesto en la quimioprevención.

Antioxidantes.

Los chiles son una magnífica fuente de antioxidantes susceptibles de ser utilizados en la dieta. Presentan no sólo compuestos antioxidantes muy extendidos en el mundo vegetal como pueden ser flavonoides, ácidos fenólicos, carotenoides, vitamina A, ácido ascórbico, tocoferoles, sino también constituyentes antioxidantes específicos como los capsaicinoides y los capsinoides. Los capsaicinoides presentan una actividad antioxidante muy interesante. Se conoce que la capsaicina y la dihidrocapsaicina son capaces de inhibir la peroxidación lipídica catalizada por cationes Fe3+ y la oxidación de lipoproteínas de baja densidad producida por cationes cobre. Este efecto es atribuido a la capacidad de estos compuestos para formar complejos con estos metales reducidos, actuando además como donadores de hidrógenos. La capsaicina puede también prevenir la oxidación del ácido oleico a altas temperaturas al igual que previene la formación de hidroperóxidos lipídicos provenientes de la auto-oxidación del ácido linoleico.

A pesar de estas magníficas propiedades, el uso de los capsaicinoides como antioxidantes en alimentos o en tratamientos farmacéuticos está obviamente limitado por su marcado carácter picante y sus consiguientes propiedades molestas.

Analgésico tópico contra el dolor.

Una de las propiedades fisiológicas más importantes de la capsaicina es su efecto selectivo sobre la zona periférica del sistema nervioso, particularmente sobre las neuronas aferentes primarias. La capsaicina tiene el efecto de reducir la transmisión del impulso nervioso de dolor, lo que la hace una herramienta muy versátil en el estudio de este mecanismo.

Por ello, la capsaicina es usada terapéuticamente como analgésico tópico para el tratamiento de ciertos dolores de tipo periférico como pueden ser la artritis reumatoide, la neuralgia post-herpética, neuropatías diabéticas y osteoartritis entre otros.

Numerosas pruebas clínicas han revelado que el uso de cremas tópicas con un 0,025 % en capsaicina mejora significativamente el dolor en pacientes con artritis. Varias pomadas, cuyo ingrediente activo es la capsaicina o la oleorresina proveniente de los chiles picantes, que se comercializan en la actualidad.

Actividad anti-microbiana.

Los capsaicinoides también se conocen por presentar unas marcadas propiedades antimicrobianas y anti-fúngicas. Cichewicz y colaboradores comprobaron que los extractos obtenidos a partir de chiles picantes inhibían el desarrollo de determinados patógenos como Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Clostridium sporogenes, Clostridium tetani y Streptococcus pyogenes. Molina-Torres y colaboradores encontraron que la capsaicina inhibía además el crecimiento y desarrollo de Escherichia coli, Pseudomonas solanacearum además de Bacillus subtilis. También se ha demostrado que extractos de capsaicinoides presentan propiedades anti-bacterianas frente a Salmonella typhimurium y Pseudomonas aeruginosa, y frente a Helicobacter pylory entre otras.

 

 

Otras aplicaciones.

Los capsaicinoides presentan importantes propiedades anti-inflamatorias. En la bibliografía se recogen numerosos artículos hablando de las propiedades anti-inflamatorias que presenta la capsaicina. Hay estudios que indican que la capsaicina inhibe el desarrollo de procesos inflamatorios, al igual que mejora inflamaciones causadas en el estómago de ratas que han sido tratadas previamente con etanol.

La capsaicina actúa como un compuesto aleloquímico, causando la inhibición del crecimiento de la raíz y brotes de la alfalfa (Medicago sativa), del berro (Lepidium sativum), de la lechuga (Lactuca sativa), del garranchuelo (Digitaria sanguinalis), de la hierba timotea (Phleum pratense) y de la avena loca (Lolium multiflorum), y suprime sus germinaciones. Un incremento de la dosis de capsaicina aumenta la inhibición.

En este estudio se concluyó en que la efectividad de la capsaicina en el crecimiento de las plantas difiere dependiendo de la especie y de la parte de la planta. Se sugiere además que la capsaicina puede actuar como un compuesto alelo químico con otras plantas.

Por otra parte, la oleorresina proveniente de chiles picantes es utilizada en productos de autodefensa como un arma no letal y de efectos inmediatos. Se calcula que cerca de 15 millones de americanos poseen algunos de estos productos de defensa personal. La exposición al spray de chiles (capsaicinoides), produce respuestas fisiológicas muy intensas que se traducen en estornudos, desorientación, eritemas, lacrimación, ceguera temporal y un intenso dolor. Estos efectos que producen los spray de defensa son causados por los capsaicinoides (capsaicina, dihidrocapsaicina, nordihidrocapsaicina, nonivamida, homocapsaicina y homodihidrocapsaicina entre otros). Todos estos capsaicinoides se encuentran en las oleorresinas provenientes de los chiles picantes. Esta oleorresina es un extracto concentrado de chiles picantes, y uno de sus usos es la preparación y fabricación de los spray de defensa. La capsaicina, dihidrocapsaicina y nonivamida son los capsaicinoides mayoritarios presentes en estos esprays, representando entre un 85 y un 95 % del total de capsaicinoides presentes en estos productos.

Tambié, los capsaicinoides son utilizados ampliamente como repelentes de animales frente a pájaros y mamíferos salvajes para la protección de huertos, semilleros, jardines y plantas ornamentales. En algunas partes del mundo se dan fenómenos de plagas de ciertos mamíferos como pueden ser los conejos en la zona oeste de los Estados Unidos. Bosland y Bosland estudiaron el efecto de los capsaicinoides frente al daño de conejos salvajes en las plantaciones de lechuga. Observaron que en plantaciones que había sido parte de las plantas tratadas con capsaicinoides, los conejos únicamente se comían aquellas plantas que no habían sido tratadas.

 

 

Objetivo

Elaborar un ungüento a base de capsaicína.

Justificación

El chile es una de las plantas más importantes de México, ya que es utilizado en la mayoría de los platillos mexicanos, este contiene muchos beneficios para nuestro cuerpo, pues tiene un alto valor nutricional y es un producto 100% natural.

Además el chile contiene una sustancia llamada capsaicína, que es la que le da el picor a los chiles, pero no es sólo un condimento, esta tiene un alto potencial terapéutico, que podría ser de mucha utilidad en cuestiones de salud, como molécula terapéutica de aplicación farmacéutica, lo que ayudaría a la economía familiar.

La función que queremos obtener de este ungüento es reducir el dolor muscular ocasionado por golpes leves y moretones en la piel.

En la elaboración de este ungüento utilizaremos más alcohol, debido a que es muy irritable para la piel, y el alcohol disminuye el picor de la capsaicína.

La capsaicína la obtendremos dejando que el chile se seque, moliendo el producto y mezclándolo con alcohol.

Hipótesis

Si elaboramos un ungüento a base de capsaicína, entonces obtendremos un producto casero medicinal.

Método (materiales y procedimiento)

5 chiles frescos (habaneros)
5 chiles secos (habaneros)
200 g de vaselina
2 morteros de pistilo
2 cajas de plástico
1 mechero de bunsen o estufa
1.-Moler los 5 chiles frescos y los 5 chiles secos en el mortero
2.-Colocar los chiles frescos en dos cajas de plástico
3.-Fundir la vaselina por 2 minutos en el mechero
4.-Mezclar el chile molido con el alcohol en una caja de plástico
5.-Extraer la capsaicína de ambas cajas de plástico
6.-Poner la mezcla en la vaselina
7.-Colocar el ungüento en un envase
8.-Dejar reposando el producto por 2 a 4 horas

Galería Método

Resultados

Obtuvimos 175 g de un producto, con aroma a alcohol, con un color anaranjado y de consistencia espesa.

Galería Resultados

Discusión

Los resultados coinciden con esta investigación de tal modo que se consiguió el objetivo y se solucionó el problema de este proyecto, los resultados negativos que obtuvimos fueron que el ungüento a base de capsaicína no tiene el olor de la capsaicína si no que tiene el olor del alcohol.

Conclusiones

Logramos elaborar un ungüento a base de capsaicína que disminuyó la inflamación de esguinces y controló el dolor de la quemadura.

Este producto fue económico y conseguimos disminuir el ardor que provoca la capsaicína.



Ungüento a base de Capsaicína

Summary

Capsaicin oleoresin is produced by glands at the junction of the placenta and the wall of chili and pericarp occurs as secondary metabolites.

Encourages the release of neurotransmitters that stimulate trigeminal cells, which are points of pain receptors, so the brain releases endorphins, which accelerate the metabolism and heart rate.

This fruit is not only an extraordinary condiment, perhaps the most versatile of all those exist; It is also a highly nutritious food. It is rich in vitamins: the plant with the highest concentration of ascorbic acid is known (the discovery of this substance in the pulp of chili earned the Hungarian Doctor Albert Szent-Gyürgyi the awarding of the Nobel Prize in Physiology and Medicine in 1937). Fresh chilies contain more than twice the vitamin C than lemon and orange and almost six times the grapefruit; dry, in turn, contain vitamin A in a greater than carrots proportion. Chilli also possess, although lower, vitamin E, P and B, and significant amounts of some minerals.

The compound was first extracted in 1816 by Christian Friedrich Bucholz. He called "Capsaicin" after the genus Capsicum, which was removed. Threshold John Clough, who had isolated capsaicin in almost pure form, gave the name "capsaicin" in 1876. But it was first isolated Karl Micko that capsaicin in pure form in 1898. The empirical formula of capsaicin is first determined Nelson once EK 1919, which also partially explains the chemical structure of capsaicin. Capsaicin was first synthesized in 1930 by E. Spath and SF Darling.

Research Question

How did we obtained chili’s capsaicin? How to prepare an ointment based on capsaicin?

Problem approach

The high cost of medicines made to control or reduce the pain caused by rheumatic diseases, diabetic neuropathy and osteoarthritis among others, becomes a familiar economic problem, so finding cheaper alternatives and natural alternatives has become important in recent years.

Therefore capsaicin, a natural oleoresin, which is accessible to everyone, can be used therapeutically as a topical analgesic that helps to control the effects of these disease.

Background

Objective

Make an ointment made of capsaicin.

Justification

The chili contains a substance called capsaicin, the capsaicin is the one that species the chili.

The function that we can get from this ointment is that it cures bruises.

In the elaboration of this ointment we use alcohol, because capsaicin by itself is too irritable to the skin and the alcohol diminishes the species in the chili.

The capsaicin can be obtained by diving the chili to dry grinding the product and mix it with alcohol.

The chili it is one of the most important plants in Mexico, it is used in the majority of the Mexican dishes, the chili have many benefits in our body like rebuilding in the skin, and it is a100% natural product.

 

Hypothesis

If we make an ointment made of capsaicin we can get a medical product.

Method (materials and procedure)

5 fresh chiles (habaneros)

5 dried chiles (habaneros)

2 mortar pistil

2 Petri dish

1 bunsen burner or stove

200 g of Vaseline

50 ml of alcohol

1.- Grind 5 fresh chilies and dried them in a mortar

2.- Place the fresh chilis into two petri dishes

3.- Melt the jelly 2 minutes into the burner

4.- Mix the chili powder with alcohol in a petri dish

5.- Remove the capsaicin in both Petri dishes

6.- Put the mixture in petrolatum

7.- Place the ointment in a container

8.- Leave the product resting for 2 to 4 hours

Results

We obtained 175 g of a product, scented like alcohol, with an orange color and thick consistency.

Discussion

The results agreed with this research so the objective was achieved and the problem of the project was fixed, the negative results we got were that the ointment based on capsaicin has no smell of capsaicin but it has the smell of alcohol.

Conclusions

We develop a capsaicin ointment base which decreased the inflammation of sprains and pain controlling burning pain.

This product was economic and we got a reduction in burning pain.

Bibliography

http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-chile-hoy-y-siempre.htmlhttp://www.vademecum.es/principios-activos-capsaicina-n01bx04http://es.wikipedia.org/wiki/Capsaicinahttp://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2618.pdfhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462004000500007&script=sci_arttexthttp://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/23/2013/anuales/anu_2339-25-2014-05-2.pdfhttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meiq/celis_c_a/capitulo4.pdfhttp://www.archivos.ujat.mx/dip/divulgacion_videocientifico2011/dac-bas.pdfhttp://idecefyn.com.ar/clf12002/archivos/136_PastordeAbramA_R.doc