Jarabe a base de nopal.


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

Asesor: Marisa Calle Monroy.

Miembros del equipo:
Elisa Parrasales Ponce de león Elisa(2do), Chichen Itza,
Fernanda Perea Mendoza(2do), Chichen Itza,

Resumen

El nopal contiene muchas propiedades y nutrimentos que son beneficios para la salud y se puede consumir en una dieta balanceada. Es muy consumido en México ya que aquí es fácil cultivarlo y no requiere muchos cuidados, además es muy económico y sencillo de encontrar porque está disponible todo el año. Sin embargo debido a su baba puede llegar a ser desagradable y esto evita que las personas lo consuman. Nuestro jarabe pretende dar a conocer un alimento dulce y sano el cual las personas puedan disfrutar varias veces al día. Las cactáceas por su aspecto peculiar han sido motivo de atención en nuestro país desde tiempos remotos. La historia y el folclor registran la importancia que adquirieron entre las tribus prehispánicas, según se deduce de sus tradiciones, teogonías y códices de aquellos momentos descritos antes de su destrucción y de las numerosas voces con que las designaron y que aún persisten en nuestros días. En la vida económica, social y religiosa de los nahuas, estas plantas desempeñaron un papel importante, a tal grado que el emblema de la gran Tenochtitlan ostentaba airosamente un nopal, símbolo que conserva el escudo del México actual. Las cactáceas intervinieron en sus prácticas religiosas, y algunas fueron elevadas a categoría de dioses; se usaron con frecuencia pues varias de ellas eran consideradas importantes ya que eran empleadas como remedios en la curación de enfermedades; y se les tuvo en gran estima como especies de ornato. 

Pregunta de Investigación

¿Cómo podemos elaborar un jarabe a base de nopal?

Planteamiento del Problema

Algunas personas no les gusta el nopal porque lo consideran desagradable ya que contiene mucha baba y su sabor no es exquisito, así que queremos mostrar una forma diferente de consumirlo y que más personas lo disfruten de él.

Aunque es muy económico y muy fácil de hallar ya que se puede encontrar todo el año; además mucha gente no sabe cómo prepararlo y tampoco como hacerlo menos baboso y se quedan con una idea errónea de su sabor.

Estas son algunas de las razones por las que el público evita consumir este producto puesto que llegan a pensar que es asqueroso y se pierden la oportunidad de aprovechar sus nutrimentos.

Antecedentes

El nopal

Nombre científico:

Opuntia lasiacanta.

Los nahuas lo llamaban nopalli al nopal y nochtli, cómo se ha mencionado a su fruto: la tuna. Los españoles  rebautizaron al nopal con el nombre de chumbo o chumbera y a la tuna con el de higo de Indias.

Descripción botánica:

El nopal pertenece a la familia de las cactáceas. Estas plantas son carnosas de formas diversas que almacenan jugos lechosos o gomosos que les permiten resistir la sequía; tienen una cutícula muy gruesa casi todas con espinas y por lo general sin hojas.

Las cactáceas por su aspecto peculiar, han sido motivo de atención en nuestro país desde tiempos remotos. La historia y el folclor registran la importancia que adquieren entre las tribus prehispánicas, según se deduce de sus tradiciones, teogonías y códices, de aquellos monumentos descritos antes de su destrucción, y de las numerosas voces con las que designaron y que aún persisten en nuestros días.

En la vida económica, social y religiosa los nahuas, estas plantas desarrollaron un papel muy importante, a tal grado que es el emblema de la Gran Tenochtitlan ostentaba airosamente un nopal, símbolo que conserva el escudo del México actual.

Las cactáceas son una familia vegetal originaria de continente Americano, que cuenta con 110 géneros y 850 especies se encuentran en nuestro país, México presenta 18 (35%) géneros y 715 (85%) especies  exclusivas.

Las cactáceas son fanerógamas, es decir, producen flores bisexuadas (en algunos casos unisexuadas) y la mayoría de ellas requiere fecundación cruzada para producir semillas aunque algunas especies son auto fértiles.

El nopal pertenece al grupo de las Platyopuntias que se caracterizan por tener lo tallos redondos y aplanados. Los nopales tienen tallos articulados, compuestos de piezas ovales o redondeadas (pencas) cubiertas de grupos de espinas, pues las hojas solamente se ven durante algún tiempo en pencas jóvenes. Sus flores en su mayoría amarillas y crecen en la parte superior de las pencas.

La descripción botánica del nopal es también un acto mágico: sus espinas son hojas modificadas reducidas por la acción del medio seco; si bien persisten los vasos conductores de agua que se condensa en la superficie. Las espinas son órganos de protección: forman en la plata su carpacho que aísla de la acción nociva del medio desértico –y la protegen de la acción destructiva de los animales. El tallo es cladodio que se ha aplanado y adquirid forma de raqueta.

La exposición natural de los tallos en la planta permite una mayor orientación para la función clorofílica. Los nopales se multiplican naturalmente cuando los cladodios se desprenden durante la época de sequía y caen al suelo, formándose raíces  adventicias de las aréolas que quedaron en contacto con  el suelo. Ésta es la forma más rápida de cultivo –aquella que consiste en sembrar parcialmente los cladodios.

En la reproducción de los nopales por medio de la semilla intervienen los pájaros, las abejas y los murciélagos, quienes la diseminan al comer sus frutos. Las semillas no se digieren debido a la resistencia de sus  tegumentos por lo que son arrojadas con los excrementos y ahí renacen.

La membrana de las células epidérmicas, la formación de gran concentración de mucílagos y el desarrollo de cristales de oxalato de calcio en el citoplasma. El género opuntia ha  desarrollado un mecanismo de defensa contra la sequía con base en el funcionamiento de un alto potencial hídrico, durante los periodos de déficit de precipitación. El nopal y sus hermanas las cactáceas han creado una defensa y capacidad extraordinarias.

Análisis de nutrimentos:

La impresionante variedad de usos del nopal, su contenido de humedad proteínas, vitaminas, azucares alcaloides y fibra hace que su estructura sea realmente mágica.

Nutrimentos del nopal medido en porcentaje (%):

Agua…………………..…………6.840%

Grasas………………………2.158%

Carbohidratos………43.016%

Proteínas…………………5.254%

Fibra……………………..14.320%

Cenizas………………….28.412%

Nutrimentos de 100grs. De nopal crudo, medido en gramos:

Proporción comestible 78.00%
Energía 27.00 kcal
Proteínas 1.7 g
Grasas 0.30 g
Carbohidratos 5.60 g
Calcio 93.00 g
Hierro 1.60 mg
Tiamina (vitamina A) 0.03 mg
Riboflavina (vitamina B2) 0.06 mg
Niacina 0.30 mg
Ácido ascórbico (vitamina C) 8.00 mg
Retinol (vitamina A) 41.00 mg

NORMAS DE CALIDAD DEL NOPAL

La calidad aplicada a los productos de consumo en fresco es el atributo más importante en la aceptación de un producto considerando el precio, la reputación, la frescura y la garantía. En México existe la norma para productos alimenticios no industrializados para consumo humano, donde se define que el objeto de la norma es clasificar en tres grados la calidad del nopal:

Calidad:

  1. México extra 2.México 1 3.México 2

Tamaño

Ésta se realiza en función de su longitud y calibre.

Código de calibre Longitud (cm)
A 25.1 o más
B 18.1 a 25.0
C 11.1 a 18.0
Cambray 7.0 a 11.0

Designación del producto

El producto objeto de esta norma se designa por su nombre, variedad, grado de calidad y tamaño.

Especificaciones

El producto objeto de esta norma en sus diferentes grados de calidad debe cumplir con las siguientes especificaciones sensoriales:

Los nopales enteros objeto de esta norma deben:

# Ser frescos, limpios, sanos, enteros y bien formados.

#Tener sabor y olor característico de la especie y variedad.

#Tener consistencia firme.

#Estar exentos de humedad exterior anormal.

#Estar prácticamente libres de descomposición o pudrición

#Presentar coloración característica de la variedad.

Origen histórico:

Icono de nuestro sentimiento de identidad, el nopal se muestra intemporal,  volátil y prodigioso. Como una reconsideración implícita del pasado prehispánico, aparece a lo largo de la historia como un elemento dador de vida y de fortuna. Su expresión, en ese sentido, supera las meras expectativas alimenticias.

Es color, forma, estado de ánimo: expresión virtual de una nacionalidad; lenguaje de una cultura cuya sabiduría sabe a aspereza, a batalla, a fe. El nopal es esfinge, grito festivo, picardía animosa y popular. Su crónica es la de un personaje digno de nuestra más espiritual mitología. Es la  leyenda de un dios de traje hostil y corazón generoso.

Enclavado literalmente en el pensamiento indígena, el nopal sugiere una autentica ambrosía: es alimento, paisaje, remedio y palabra divina. Es animador de una cosmogonía que, subrepticiamente, se continuara en siglos posteriores, los de la Colonia, para la definición de un concepto de patria sembrando de sutilezas y contradicciones.

Es imagen de un  juego de ingenios; palabra que se desborda entre los torreones castellanos y se estampa en un  fresco nacional donde brillan la Virgen de Guadalupe y los chiles en nogada.

La gracia del opal se multiplica en muy diversos ámbitos. Así el texto de Ernesto Velázquez se desarrolla la expresiva crónica de una feria de los sentidos: fabula, conseja y chisme, relato heroico y cuento satírico.

El nopal es una imagen de una patria mítica, pero también juego burlón que sirve de escarnio para la torpeza, la falta de carácter. Lleva una dualidad en un ser: la misma que lo distingue en su  entorno natural. La vitalidad de esta “humilde” cactáceas la esencia popular mexicana y casi todas las religiones de nuestro país dan cuenta de un  brillo propio y un valor ancestral.

Su carácter lúdico y espiritual lo sitúa como un símbolo y una mercancía.

Español o indígena, nadie pudo negar las virtudes gastronómicas del nopal. De entrega incondicional, participa en una nueva guerra florida donde los chiles y las flores, las carnes y las hierbas acondicionan una lid de soberbias dimensiones: la campaña exitosa de la cocina mexicana a lo largo de los siglos. Así, este texto se desborda en historias ye insinuaciones culinarias, en referencias clásicas y caprichos populares que reintegran la calidad divina del nopal. Como unos lazarillos de tierras americanas, el nopal se muestra curandero, artífice, bufón, pintor y soberbio anfitrión de un banquete inigualable.

Para gozo de propios y extraños, la fiesta del nopal es un festejo de salud, bondad y buenos propósitos, pero también un jolgorio para que el ajo y la manteca, los moles y los camarones, los chiles y el azúcar bailen a su gusto.

Al ánimo de los nopalitos navegantes, las crepas de nopal son queso y el infaltable mole de romeritos con nopales se consiga la heráldica de uno delo vegetales más nobles de la tierra mexicana. Guerrero de batallas incontables y sacerdote de una medicina origina, alude en su figura la misma presencia de un pueblo que consignó su nombre en los gritos del sol.

El nopal es el emblema de la casa del mote entre los símbolos fundacionales de la nación mexicana. Sobre él se asentó la ciudad de nombre Tenochtitlan nopal sobre la piedra.

Origen Geográfico:

El territorio de México, lugar de origen de una vegetación asombra, posee una accidentada topografía, producto de una compleja historia geológica. Sus suelos son diversos y de características increíblemente opuestas. Desde las extensas cadenas montañosas, los altiplanos, valles y litorales, hasta la singularidad de su posición geográfica entre el norte y el sur del continente, México es lugar propicio para una diversificación flora que incluye a las cactáceas del nopal, especialmente propicias para el cultivo del norte son las zonas áridas y más de la mitad del suelo mexicano está formado por zonas áridas y semiáridas.

Las cactáceas alcanzan gran desarrollo: la zona árida chihuahuense o desierto de Chihuahua, que comprende desde los estados del norte hasta San Luis Potosí y Querétaro.

La zona del altiplano, que abarca Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango, Guanajuato y Jalisco con especies fruteras arbóreas y arbustivas. En el caso de San Luis Potosí lugar de intenso cultivo sobre todo de la tuna, los estados del norte: Baja California. Sonora, Chihuahua y Coahuila, en donde predomina el nopal rastrero.

Usos:

Entre la población indígena de México fueron de enorme consumo las diversas especies de cactáceas, y en especial destaca la preferencia por el nopal y su fruto, la tuna.

Alimenticio:

Los campesinos consumen los nopales como alimentos, pero también ha sido tradicional obtener de ellos forraje de sus tunas y pencas, leña se sus tallos secos y el colorante derivado de la grana cochinilla.

Sin embargo, el extenso cultivo del nopal en todas las regiones del país ha derivado en una extraordinaria variedad de empleos de la planta que no se limitan ya a los antiguos usos esenciales. Ser un componente principal de la dieta mexicana es, por supuesto, el de mayor importancia: se han registrado más de 240 platillos y productos derivados.

Herbolaria:

Un espléndido recuento de las culturas regionales. Desde la época prehispánica, el nopal tuvo también una gran cantidad de usos medicinales. Fundamental como registro de la importancia que entre los antiguos mexicanos tuvo su consumo es el Códice De la Cruz-     Badiano de 1552, en donde se refiere la virtud de las plantas mexicanas y se presenta su utilidad en la medicina prehispánica. El nopal era usado, por ejemplo, para curar las quemaduras del cuerpo: “La parte quemada de nuestro cuerpo se alivia con jugo de nopalli, con los cuales debe untarse frotando con miel y yema de huevo.

(Códice De la Cruz-Badiano: El libro conocido como libro sobre hierbas medicinales, LIbellus de medicinalibus indorum herbis, mejor conocido como Códice De la Cruz-Vadiano, fue escrito por el indio nahua Martín de la Cruz, profesor del colegio de Santa Cruz Tlatelolco, traducido al latín por Juan Badiano en 1552. El manuscrito se hizo a solicitud de don Francisco de Mendoza, hijo del primer virrey novohispano, para regalárselo al emperador Carlos V.  Este es el libro de herbolaria más antiguo y la primera ogra en su género en América; es un recetario para la curación de algunos padecimientos, a partir de plantas de fácil localización en México. Contiene; además el dibujo de las plantas, nombre y descripción. Supra Barahona, A; Biología; SM, 2013)

Además, los nopales se usaban a manera de compresas calientes, aplicadas en las plantas de los pies y en el cuello para combatir la amigdalitis, y como cataplasma en contusiones e hinchazones.

Se registró su empleo como un popular cataplasma y antiinflamatorio, como analgésico, como diurético y como antiespasmódico. El antiguo formulario azteca de yerbas medicinales sostiene que el nopal es útil en el tratamiento de tuberculosis pulmonar: “una penca de nopal de regular tamaño se abre en dos partes, rayar por la parte interna en forma de cruz. Aplicar miel de abejas y volver a cerrar el nopalito. Dejarlo serenar. Comedlo asado en ayunas durante un lapso mínimo de 90 días. “Al mismo tiempo, lo recomienda como ideal para aumentar “el volumen y la calidad del alimento materno, haciéndolo rico en hierro, vitaminas y proteínas vegetales.

Beneficios a la salud:

Se trata del efecto hipoglucemiante del nopal, cuyas razones no han sido suficientemente explicadas; aun así, los estudios publicados demuestran su efectividad en la disminución de los niveles de triglicéridos, lípidos séricos, glucemia, colesterol y peso corporal, cuando se ingiere antes de los alimentos.

Medio ambiente:

El cultivo evita la erosión del suelo gracias al tipo de sistema radicular que posee, asimismo, los cladodios retienen partículas orgánicas que mueve el aire, las cuales resbalan por su superficie tersa hasta el suelo o bien se quedan en las conjunciones.

Ornamentación:

Los antiguos mexicanos han mostrado el uso de las pencas de los nopales como bases para deslizar sobre ellas las piedras en la construcción de las pirámides y de los palacios.

Industrial:

El estudio de las bondades del nopal ha permitido que se le emplee también con fines industriales. Entre los usos extraordinarios, Bravo y Scheinvar registran la fabricación, con base en el mucílago, de pegamentos y  adhesivos.

 

Objetivo

Elaborar jarabe a base de nopal.

 

Justificación

El nopal es un vegetal muy nutritivo y consumido en nuestro país, ya que en nuestra República hay muchas zonas áridas donde crece con mayor facilidad.

México es el principal productor de nopal a nivel mundial y queremos presentar una forma alternativa de aprovechar esta cactácea.

Este producto tiene muchas propiedades y una de ellas es reducir la glucosa en la sangre y con nuestro jarabe podremos regular el azúcar en el organismo, además de dar a conocer a las personas una opción de disfrutar un alimento que sea dulce y agradable al paladar así como nutritivo para que el público lo consuma.

Hipótesis

Si elaboramos un jarabe a base de nopal, entonces presentaremos un producto dulce y nutritivo

Método (materiales y procedimiento)

Lista de materiales:

-2 nopales medianos

-6 cucharadas soperas de azúcar

-500ml de agua

-3g de canela

-1 licuadora

-Cacerola mediana

-Mechero bunsen

-Tripié

-Tela de alambre

-1 cucharada sopera

-1 cuchara de madera

-1 frasco de conservas mediano de vidrio

Procedimiento:

  1. Se retiran las esquinas del nopal y se rebana en pequeños cubos
  2. Se colocan los cubos en la licuadora y se muelen hasta obtener una papilla
  3. Se coloca en la cacerola el agua, el nopal molido el azúcar y la canela al fuego
  4. Mover constantemente la mezcla y cuando aparezca una espuma superficial     retirarla; de este modo no se obscurecerá el nopal, dejándolo hervir.
  5. Retirar la cacerola del fuego y se quita la canela del contenido
  6. Vaciar al frasco de conserva el jarabe obtenido

Galería Método

Resultados

Obtuvimos 1 litro de jarabe, con tonalidad verde opaco de consistencia líquida y viscosa con un olor fuerte a nopal y un sabor dulce.

Galería Resultados

Discusión

Al final del proyecto observamos que este jarabe tiene más ventajas en la salud respecto a que no tiene conservadores, ni colorantes artificiales, además de que es más económico y está elaborado de forma casera.

 

Conclusiones

Este es un producto que se puede utilizar como una alternativa de jarabe y al endulzar el nopal lo suficiente las personas se disponen a degustarlo. Es importante mencionar que la elaboración debe ser correcta respecto a la cantidad y el tiempo empleado, ya que puede resultar un producto sin el sabor deseado.

 

Bibliografía

Azar Azures, M y Rojo, V (2002). El Nopal, México: Artes de México (p.6-33).

Velázquez, E (1998).Las delicias del Maíz y del Nopal, Colombia: Clío (p.9-31).

Rodríguez Fuentes, Humberto… (Et al). (2011). Cultivo Hidropónico del Nopal, México: Trillas (p. 51-57).



Jarabe a base de nopal.

Summary

The cactus contains many properties and nutrients that are beneficial to health and can be consumed in a balanced diet. It is widely consumed in Mexico since here it is easy to cultivate and does not require much care, it is also very cheap and easy to find because the whole year is available. However due to dribble it can become unpleasant and this prevents people from consuming it. Our syrup is intended to provide a fresh and healthy food which people can enjoy several times a day. Cacti for its peculiar appearance have been the subject of attention in our country since ancient times. History and folklore record the importance they acquired from the pre-Hispanic tribes, as deduced from their traditions, theologies and codices of that time described before its destruction and the many voices that appointed and that still persist today. In economic, social and religious life of the Nahua, these plants played an important role, to the extent that the emblem of the great Tenochtitlan bravely held a cactus, retaining the shield symbol of modern Mexico. Cacti involved in their religious practices, and some were elevated to the status of gods; was used frequently as several of them were considered important because they were used as remedies in curing diseases; and they were held in high esteem as ornamental species

Research Question

How we can make a syrup made of cactus?

Problem approach

Some people do not like cactus because they consider them unpleasant because they contain a lot of slime and its taste is exquisite, so we want to show a different way of consuming so more people could enjoy it.
It is very economical and very easy to find, since you can find it all year long; also many people do not know how to prepare it and how to make less slimy and are left with an erroneous idea of its flavor.
These are some of the reasons that the public avoid taking this product because they think is disgusting and the opportunity to test its nutrients are lost

Background

Objective

Make a syrup made of cactus

Justification

The cactus is a vegetable very nutritious and to eat in Mexico because is a country when there are some areas arid where it grows easier.

This country is the main producer of cactus worldwide and we want to present an alternate way of taking advantage of the cactus.

This product has many characteristics and one of them is to reduce the glucose in the blood and with this syrup we can we regulate the sugar in the body besides we show people an option to enjoy a food that is sweet and tasty to the palate and nutritive so people will eat it.

Hypothesis

If we make a syrup made of cactus then we present an alternative sweet topping?

Method (materials and procedure)

1.Add sugar to the pan
2.Place the sugar in the center.
3.Sugar Caramelized
4.Pour 500 ml of water
5.Add the two liquefied cactus.
6.Include cinnamon
7.Let heating the mixture
8.Remove mixture from heat and let stand
9.Final result Syrup.

Results

We got a liter of syrup, with opaque green hue liquid and viscous consistency with a strong smell of prickly pear and a sweet taste.

Discussion

At the end, the product we obtained had more healthy benefits such as no preservatives or artificial colors, plus it is cheaper and is made at home.

Conclusions

This is a product that can be used as an alternative to sweeten syrup. More people have to taste it. It is important to mention that the development must be correct for the amount and time spent, as it may be a product without the desired flavor.

Bibliography

Azar Azures, M y Rojo, V (2002). El Nopal, México: Artes de México (p.6-33).

Velázquez, E (1998).Las delicias del Maíz y del Nopal, Colombia: Clío (p.9-31).

Rodríguez Fuentes, Humberto… (Et al). (2011). Cultivo Hidropónico del Nopal, México: Trillas (p. 51-57).