Hoja de papel a base de cáscara de cacahuate.


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Medio Ambiente

Asesor: Marisa Calle Monroy.

Miembros del equipo:
Erick Murillo Pinal (), XCARET,
José Ignacio Cervantes Vasconcelos (), XCARET,
Luis Alfredo Elías Paniagua (), XCARET,

Resumen

El cacahuate es una semilla que crece bajo tierra, de la cual se consume la parte comestible, pero, ¿Qué se hace con la cáscara después de que se tira?, se va hacia los contaminantes, pero nosotros proponemos una alternativa de reúso no contaminante. Hacer papel no es fácil ni barato, pero nuestra alternativa es hacerlo con la cáscara de esta semilla, lo cual, al no utilizar el proceso blanqueador del papel lo cual es muy contaminante; ayudaría al medio ambiente, además de que no se tendrán que utilizar árboles para producir una hoja. En cambio el cacahuate al producirse en gran cantidad durante ciertas épocas del año, es más fácil ocuparlo para la producción de esta alternativa, ya que al ocupar muy poca cantidad de cáscara, es mejor ya que para producir 16 resmas de papel se tiene que ocupar un árbol entero, ya que nosotros a lo largo de nuestro proyecto tuvimos que ocupar 350 gramos de cáscara de cacahuate para producir 7 hojas tamaño carta de este material, lo cual significa que al ser material de desecho, la cáscara de cacahuate rinde más que un árbol promedio, y ayuda en un pequeño rango al medio ambiente, ya que no se tiene que talar árboles, y se evita el proceso contaminante del papel, lo cual es una pesadilla para la naturaleza. Un oficinista promedio ocupa unas 10,000 hojas de papel al año para imprimir lo necesario para su trabajo, lo cual ocupa una cantidad impresionante de árboles

Pregunta de Investigación

¿Cómo podemos realizar una hoja de papel a base de cáscara de cacahuate?

Planteamiento del Problema

El mal uso del papel en oficinas, comercios, hogares, industrias y en cualquiera de los ámbitos en que es utilizad trae aparejados diversas consecuencias para el medio ambiente y para el futuro inmediato del planeta.

Su utilización es tan habitual y corriente que casi nadie se pregunta de dónde viene, que proceso requiere la fabricación, que consecuencias ambientales acarrean las papelerías, cuanto líquido es necesario para hacer una hoja de papel, cuanto cloro se utiliza, etc.

Debemos saber que una sola hoja de papel requiere 370 cm3 de agua limpia para ser producida, que fabrican 1000 hilos de papel implica un consumo de 100, 000 litros de agua, de ellos un 10% altamente contaminado se vierten a los ríos.

La industria papelera se ubica entre las industrias más contaminantes del mundo, la alta toxicidad de sus métodos industriales se debe fundamentalmente al proceso de blanqueo, que constituye la auténtica pesadilla de la industria papelera.

Un oficinista promedio imprime 10,000 hojas al año, siendo que un árbol sirve para producir 16 resmas de papel. Imprimir por imprimir es uno de los tantos atentados inconscientes contra el medio ambiente.

Tenemos que entender que solo depende de nuestra voluntad evitar este mal uso de papel implementando algunos mínimos ajustes en nuestros hábitos de consumo y uso.

La demanda de papel cada vez es más alta. En un día típico una persona manipula una gran cantidad de papel y cartón al realizar sus actividades cotidianas, por ejemplo, a leer el periódico, al recibir su correo, al imprimir copias en la fotocopiadora, al recibir el almuerzo envuelto en papel, al transportar las cajas de cartón en las que vienen las cosas que compramos incluyendo los alimentos, cada vez que se lee una revista, etc.

Antecedentes

Precedente

En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro, un vegetal muy abundante en las riberas del río Nilo. En Europa durante la Edad Media se utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta. No obstante este proceso resultaba costoso, por lo que a partir del siglo VIII se acostumbraba a borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.

El papel

Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el s. II a. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central.1 El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.

Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio asequible.

Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no solo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas.

Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible.

La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano.

Fabricación del papel (siglos XX y XXI)

Pasta mecánica de madera

Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillean al poco tiempo de fabricación.

Pasta morena

Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.

Pasta química o celulósica

Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego se cocina la madera con una disolución de bisulfito (hoy llamado sulfito ácido o hidrógenosulfito), a gran temperatura (a vapor en la «lejiadora»). Luego se lava la masa con agua caliente para lavar los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.

Pasta de paja

Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.

Pasta de recortes

El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de dónde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:

De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.

De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc.

Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad.

De la calle o impresos: sólo utilizado para fabricar cartón gris.

Pasta de trapos

Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc.) solo se realiza antes del proceso una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera clase.

Tipos de papel

Papel cristal

Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas y subsecuentemente calandrado. Es un similsulfurizado de calidad superior fuertemente calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el celofán o sus imitaciones.

Papel de estraza

Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar.

Papel libre de ácido

En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos.

Papel kraft

Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para resistencia.

Papel liner

Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.

Papel (cartón) multicapa

Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.

Papel pergamino vegetal

Papel sulfurizado verdadero.

Papel símil-pergamino

Papel sulfurizado verdadero.

Papel similsulfurizado

papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el símil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.

Papel sulfurizado

Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado (75 %, 10 °C) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.

Papel tisú

papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente por fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usa para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua.

Papel permanente

Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo período (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel. Hoy en día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles permanentes.

Papel fluting

Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados.

Papel de piedra

Es una combinación de carbonato de calcio (80 %) con una pequeña cantidad de resinas no tóxicas (20 %) para crear un sustrato sostenible fuerte. El carbonato de calcio proviene mayoritariamente de desperdicios de la industria de construcción, como el mármol, la caliza y el yeso, que son molidos en un polvo muy fino. El polietileno proviene en parte de residuos postindustriales reciclados y actúa como un ligante para el carbonato de calcio. De la simbiosis de esos materiales resulta un producto que resiste fuertemente, tanto al agua como a las roturas. Es un proceso de fabricación ecológico y de los más modernos, durante el proceso de producción el consumo de energía representa aproximadamente el 50 % de lo que se consume fabricando pasta de papel normal, no hace falta utilizar para nada el agua y no se emite ningún gas tóxico.

Papel China

Los primeros papeles chinos fueron creados a partir de capullos y residuos de seda embebidos en agua, los cuales eran molidos y pulverizados, y que agregando agua quedaban reducidos a un barro que se extendía sobre una estera de ramas muy finas. El agua se filtraba a través de la estera y el barro al secarse daba origen a un pliego de papel pero de pobre calidad para la escritura. Por ello y dadas sus características de maleabilidad, fueron utilizados principalmente para envolver, hacer lamparillas o faroles y cometas (papalotes, barriletes, papaventos, etc.). Para darle mayor atractivo al delicado papel, se le añadió algunas veces color.

Propiedades

Durabilidad del papel

La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas).

Estabilidad dimensional

Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad.

Mano

Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja.

Permanencia

Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados períodos. Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial.

Resiliencia

Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad.

Carteo

Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita manualmente.

Etapas del proceso

Refinado

La pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.

El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro:

El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).

El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.).

Encolado

En esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad.

El encolado se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie:

En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se preparan las masas (las pasta).

En superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la sequería.

El encolado consiste en la adición de productos hidrófobos como colas de resina, gelatina, colas reforzadas y productos fijantes como sulfato de aluminio (llamado frecuentemente y de forma incorrecta sulfato de alúmina).

La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez).

El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura también disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La opacidad también disminuye (en general el encolado disminuye las características físicas de los papeles como pliegues, alargamiento, estallido, etc.).

Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas y la mejora de la uniformidad del color.

Cargas

son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc.

Las cargas más utilizadas son minerales como carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario o sustancias orgánicas como fécula de patata, almidón, etc.

Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio del papel. Los productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras, con lo cual el papel adquiere una superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablanda, reducen su transparencia y mejoran las condiciones para la impresión.

La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga. El grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más elevada. Las cargas son productos que dan cuerpo al papel que no posee mucha celulosa. La proporción de cargas que se le añade a las pastas varía proporcionalmente a su calidad (más carga, peor calidad).

Pigmentos

Al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superficie y las cargas en masa.

Coloración

Se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos.

Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.

Agente de Blanqueo Óptico (A.B.O.)

El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Es el responsable de que se vea ese brillo azulado cuando el papel está bajo una luz ultravioleta.

Ligantes

Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inorgánico de algunos aditivos (cargas, pigmentos…) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos «puentes» que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra. Los más utilizados son:

Almidón

Látex

Alcohol polivinílico.

Cáscara

 

De geometría cóncava, su espesor varía de 0,5 a 1mm. Tiene alta relación peso/volumen 45-50 g/L. La composición química tiene amplia dispersión (según la variedad analizada), por lo que se puede generalizar aproximaciones: humedad menor al 10%, fibra cruda 60% apróx., celulosa 50%, lignina 25%, glucano 20%.8

Uso como desecho

La cáscara de maní es un desecho que se reutiliza como combustible para calderas, aunque su uso es algo dificultoso porque desprende mucho humo y ceniza. Se la utiliza parcialmente para mezclar con alimento para ganado, sobre todo porcino. Aunque no tiene valor proteíco y es indigesto, sirve para administrar el balance de materiales de otro tipo de alimentos con el que se lo mezcla. Sirve como sustrato para aves de corral y como medio de cultivo para hongos. También se lo asocia con usos similares a la viruta de madera. En la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba- Argentina) se desarrollaron paneles aglomerados mixtos con cáscara de maní (30 %) y virutas de madera. Agregar un poco de cáscara a la pasta de maní y otros productos preparados con esta semilla aumenta la capacidad antioxidante, indica un estudio publicado en noviembre por la Universidad North Caroline.

Millones son las toneladas de cacahuetes que anualmente se consumen en todo el planeta, generando estos unas cantidades desorbitantes de desechos en forma de cáscaras que habitualmente son lanzadas al suelo o la basura. Normalmente cuando los cacahuetes son consumidos en casa acaban siendo recogidos por uno mismo y se tiran al cubo de la basura, pero el problema viene cuando éstas son tiradas al suelo en los estadios o instalaciones deportivas en el que han acudido miles de personas que los consumen.

El curioso negocio que hay tras las cáscaras de cacahuetes recicladas. Se calcula que cerca de medio millón de toneladas de cáscaras de cacahuete son las generadas anualmente en ese tipo de lugares, por lo que el gasto que siempre se ha generado en recogerlo y deshacerse de él ha sido astronómico.

 

Hasta que a alguien se le ocurrió la brillante idea de dar una segunda vida a todas esas cáscaras desechadas que ayudase a respetar el medio ambiente, redujese los costes de recogida que generaba y que encima pudiese dar algún beneficio económico. Tras investigar cuáles podrían ser las vidas útiles para las cáscaras de cacahuete tras ser recicladas han surgido un buen número de negocios que se encargan de recoger los desechos de los estadios, instalaciones deportivas, bares y otros lugares de consumo para después reciclar y vender como alimento para el ganado o animales de corral, abono orgánico (compost), material para hacer ladrillos ecológicos, combustible (biomasa) e incluso detergente (entre otras muchas utilidades que se les puede dar).

Aquellos que se dedican al curioso negocio que hay tras las cáscaras de cacahuete recicladas no facilitan cifras exactas de cuáles son las ganancias económicas que genera y aunque tímidamente dicen que apenas da para cubrir gastos, muchos son los expertos que aseguran que en realidad da unos pingües beneficios similares a los de otros productos derivados del reciclaje. Cabe destacar que, aparte de los beneficios y negocios que se puedan crear en torno a esa segunda vida que se le da a las cáscaras de cacahuete, también hay que tener en cuenta todo el comercio que hay alrededor de la semilla en sí: la famosa mantequilla de cacahuete tan popular en Norteamérica, aceite, champús, jabones, biocombustible, colorante alimentario, insecticidas, pegamento, etc…

Para finalizar y como nota curiosa, queda añadir que la ‘araquibutirofobia’ es el miedo irracional que sienten algunas personas a que las cáscaras de cacahuete o la mantequilla hecha con este producto se les pegue en el paladar.

Objetivo

Elaborar una hoja de papel a base de cáscara de cacahuate.

Justificación

Decidimos realizar este proyecto porque la cáscara de cacahuate es un material mundialmente tomado como un desecho común, pero, ¿Qué se hace con esta cáscara una vez que se ingirió su producto? Mucha gente suele tirar dicho material sin ponerse a pensar tanto en si se puede reocupar, o sus diversos usos, uno de ellos, la elaboración de papel a base de este material, también la deforestación por elaborar papel, es un problema a nivel mundial, y no sabemos cómo detenerlo, además de que las industrias papeleras se ubican entre las más contaminantes del mundo, ya que para fabricar una sola hoja de papel se requiere 370 cm3 de agua limpia para ser producida, que fabricar 1000 kilos de papel implica un consumo de 100,000 litros de agua; de ellos, un 10% altamente contaminada se vierte en los ríos.

Debemos entender que un oficinista promedio imprime unas 10,000 hojas al año, siendo que un árbol sirve para producir 16 resmas de papel.

La demanda de papel es cada vez más alta ya que en un día típico una persona manipula una gran cantidad de papel al realizar sus actividades cotidianas, por ejemplo al leer el periódico, al recibir un correo, al imprimir algunas copias, al recibir el almuerzo que viene envuelto en papel, al utilizar las servilletas de papel. Todos estos problemas por los que la gente no suele prestar atención, o bien simplemente ignora que existe dicho problema, esto es algo preocupante y debemos tomar medidas drásticas para resolver dicho problema.

 

Hipótesis

Si logramos elaborar una hoja de papel con cáscara de cacahuate, entonces, obtendremos una alternativa de material realizada con estos desechos.

Método (materiales y procedimiento)

Materiales:

  • 1 tela de alambre
  • tripié
  • 1 mechero Bunsen
  • 1 olla mediana
  • 1 kilo de cascara de cacahuate
  • 2 litros de agua
  • 1 varilla de vidrio
  • 1 bastidor de 23×29 cm.
  • 1 licuadora
  • 1 coladera
  • 1 balanza granataria
  • 200 gramos de grenetina
  • Pegamento blanco

Procedimiento:

  1. Colocar los materiales en la mesa
  2. Encender el mechero Bunsen y hervir el agua
  3. Agregar 500 gramos de cáscara de cacahuate en el agua hirviendo.
  4. Hervir por 15 minutos y dejar reposar
  5. Colar y dejar secar al sol hasta que se ablande
  6. Pesar 20 gramos de cascara de cacahuate, medir 700 ml de agua, 100 ml de pegamento blanco y 50 gramos de grenetina previamente disuelta en agua fría y licuar
  7. Colocar la mezcla en el bastidor, esparcirla y dejar secar

Galería Método

Resultados

Obtuvimos un total de 7 hojas de papel de 23 x 29 cm con 350 gramos de cáscara de cacahuate con las siguientes características: son rugosas, son frágiles y no son aptas para la escritura, lo cual la convierte más bien en una alternativa para el papel tapiz.

Galería Resultados

Discusión

Nosotros refutamos que la cáscara de cacahuate no es nada más un desecho, si no que se le pueden dar varios usos diferentes, permitiéndonos así poder crear alternativas para un papel que puede ser utilizado como un papel tapiz.

Conclusiones

Nosotros concluimos que la cáscara de cacahuate, al ser considerado como un desecho, es muy útil para elaborar diversos objetos, entre ellos el papel, ya que con 350 gramos de cáscara de cacahuate logramos elaborar 7 hojas de papel, lo cual nos permite no contaminar porque reutilizamos este material.



Hoja de papel a base de cáscara de cacahuate.

Summary

The peanut is a seed that grows underground, of which the edible portion is consumed, but what is done with the shell after pulling?, it goes to the contaminants, but we propose an alternative reuse not pollutant . Make paper is not easy or cheap, but our alternative is to do with the shell of the seed, which, by not using the bleaching process of paper which is highly polluting; It helps the environment, and they will not use trees to produce a sheet. Instead peanuts to occur in large numbers during certain seasons, it is easier to occupy for the production of this alternative, and that occupy very little shell, it is better because to produce 16 reams of paper has to take a whole tree, as we along our project had to take 350 grams of peanut shell to produce 7 sheets of this material letter size, which means that when waste material, peanut shell yields more than a average, and helps in a small range environmental tree, and you do not have to cut down trees, and polluting process prevents paper, which is a nightmare for nature. An average office occupies about 10,000 sheets of paper per year to print you need for your work, which is an impressive number of trees.

 

 

Research Question

How can we make a sheet of paper based on peanut peels?

Problem approach

The waste of paper/cardboard in offices, commers, homes, industries and in any of the confines it is use, brings many consequences for the environment and to the future of our planet.

Their use is habitual and ordinary, that no one asks where it is from, what process need the fabrication, their environmental consequences and the carries of the paper industries, how many liquids are necessary to made a sheet of paper, how many chlorine is used, etc.

We should know that just 1 sheet/cardboard requires 370 cm3 of clean water to be made, and, to make 1000 pounds of paper sheet/cardboard takes 100, 000 l of water. From it, a 10% is highly contaminated and goes to the rivers.

The paper industry is between the most contaminating industries of the world, the high toxicity of its industrial procedure is due to basically to the whitening procedure with chlorine, that makes the real nightmare of the paper industries.

An average officinist print 10, 000 paper sheet per year, taking into account that a tree can produce 16 paper reams, print just for printing is one of the many unconsent attempts against the environment.

We have to understand that only depends on our volunteer to avoid the worst of paper implementing some minimum adjustments in some of our habits and consumption.

 

 

Background

Objective

To make a paper sheet based on peanuts peel.

Justification

We decided to do this project because peanut shell material world is taken as common waste, but what do you do with this shell once the fruit is consumed? Many people often throw themselves without thinking can be recovered or what different applications can be given, one papermaking is based on this material, deforestation also make paper using traditional methods, is a worldwide problem

Hypothesis

If we can make a sheet of paper with peanut peel, then we will be able to have an alternative of material made with these wastes.

Method (materials and procedure)

Bunsen burner

  • 1 medium pot
  • 1 kilo peanut shell
  • 2 liters of water
  • 1 glass rod
  • 1 large frame
  • 1 blender
  • 1 strainer
  • 1 granatina swings

1.-Putting the materials in the table

  2.-Light the Bunsen burner and boiling water

  3.-Put 500 grams of peel in boiling water

  4.-Boil for 15 minutes and let stand

  5.-Strain and leave in the sun until tender   

  6.-Weighing 20 grams of peanut shell, measure 700 ml of water, 100 ml of white glue and 50 grams of    granatina and blend it.
7.-Place the mixture in the rack, spread it and let dry

 

Results

We obtained a total of 7 sheets of 23 x 29 cm with 350 grams of shelled peanut with the following characteristics: they are rough , they are fragile and are not suitable for writing, making it rather an alternative to paper tapestry.

Discussion

We refute the peanut shell is nothing but a waste, but it can give you several different uses, allowing us to create alternatives for a paper that can be used as a wallpaper.

Conclusions

We conclude that the peanut peel, since it is considered as a waste, is very useful for elaborating many objects such as paper sheets, because we were able to make 7 sheets of paper with 350 grs of peanut peel.