Elaboración de un té a base de propoleo


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Medicina y Salud

Asesor: Marisa Calle Monroy.

Miembros del equipo:
Erick Gabriel Juárez Thierry(2do), Cozumel,
Miguel Ángel Hernández Gutiérrez(2do), Cozumel,
Andrés Jiménez Munguía(2do), Cozumel,

Resumen

El propóleo es un sellador natural; para los panales de abejas, el cual se obtiene mediante un proceso. Primero las abejas van a una planta, y las patitas de la abeja obtienen un tipo de cera, después las abejas regresan a su panal y esta cera la mezclan con tierra o polvo. Esta mezcla se coloca en la entrada del panal para evitar los cambios bruscos de temperatura. La obtención del propóleo es mediante un método llamado “raspado”, este consiste en raspar el panal de la abeja con una espátula. El propóleo es utilizado para elaborar paletas, dulces, miel y en éste caso un té. Las personas utilizan el propóleo para dar tratamiento a algunas enfermedades respiratorias, como la tos y la gripe. Es importante mencionar que las personas asmáticas no pueden consumirlo, ya que afecta a su organismo. Las personas diabéticas pueden consumir el propóleo, ya que éste no contiene gran cantidad de azúcar.

El propóleo tiene un sabor agradable, así que los niños lo consumirán cuando sea necesario. Las mujeres embarazadas no pueden consumir el propóleo, porque puede causar daños al bebé. Al obtener el propóleo se divide en el propóleo en buenas condiciones y en malas condiciones. El propóleo en buenas condiciones es aquel que tiene las propiedades necesarias para curar enfermedades respiratorias, y éste es utilizado para elaborar paletas, dulces o miel. El propóleo en malas condiciones es aquel que no tiene las propiedades necesarias para curar enfermedades respiratorias más comunes, y éste propóleo es desechado.

Pregunta de Investigación

¿Cómo elaborar un té a base de propoleo y cuáles son sus beneficios?

Planteamiento del Problema

En épocas de frío, las personas padecen de enfermedades respiratorias, por ejemplo, la tos y la gripe.

El propóleo se puede tomar en té, ya que es una buena opción, porque es fácil de digerir.

Este té puede ser consumido por diabéticos, ya que no va a tener azúcar, lamentablemente no puede ser consumido por personas asmáticas, ya que afecta a su organismo.

El propoleo se puede conseguir en tiendas naturistas o en los panales de  abejas.

Decidimos utilizar el propoleo, ya que es un buen ingrediente para tratar enfermedades respiratorias, el propoleo tiene un buen sabor (sabor a miel) y puede ser ingerido por niños.

Antecedentes

Los propóleos  son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena como sellador de pequeños huecos. Para huecos mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo depende de la fuente de la que haya sido obtenido, siendo el más común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), el propóleo es pegajoso y a temperaturas menores solidifica.

Aunque durante siglos se pensó que el objetivo del propóleo era sellar la colmena para protegerla de los elementos, durante el siglo XX se descubrió que esta suposición no era correcta. Actualmente se cree que el objetivo de los propóleos es reforzar la estabilidad estructural de la colmena, reducir las vibraciones, hacer la colmena más defendible, cerrando entradas alternativas y prevenir enfermedades y parásitos.

Las abejas melíferas son oportunistas, recogiendo lo que necesitan de las fuentes disponibles y análisis detallados muestran que la composición química varía considerablemente de región a región en función de la vegetación y de la estación del año.

Normalmente es marrón oscuro, pero se pueden encontrar variedades verdes, rojas, negras o blancas dependiendo de las fuentes de resina que pueden ser encontradas en los alrededores de la colmena. En climas septentrionales templados, por ejemplo, las abejas colectan resinas de árboles tales como álamos y coníferas. Los propóleos «típicos» de climas templados del hemisferio norte tienen aproximadamente 50 constituyentes, principalmente resinas y bálsamos vegetales (50%),ceras (30%), aceites esenciales (un 10%) y polen. En regiones neo tropicales, además de una gran variedad de árboles, las abejas también pueden recolectar resinas de flores del género Clusia y Dalechampia.

La cantidad promedio que pueden producir por colmena durante un año depende de la raza de abeja, suele estar entre 150–300 gramos. Se recolecta al comenzar la primavera, ya que es necesario en la colmena durante los tiempos fríos. Para la recolección, el apicultor coloca una plancha plástica perforada sobre los cuadros de la colmena; en el momento de recolección, se introduce en un congelador hasta que el contenido se congele y así poder retirarlo más fácilmente; luego se lo introduce en agua caliente para separar el propóleos de la cera, las abejas muertas o restos de otros animales. En este momento el propóleos se presenta como una sustancia similar a una goma de mascar. Luego toma una forma granulosa y floja, de color ligeramente oscuro. Se lo conserva en recipientes de vidrio, nunca de plástico, lejos del aire y de la luz.

¿CÓMO SE OBTIENE EL PROPOLEO?

Hay dos métodos para extraer el propóleo de las colmenas, el raspado con una espátula, de las diferentes partes que componen la colmena, o la colocación de rejillas preparadas para tal fin.

Raspado del propóleo.

Consiste en raspar con una espátula o cualquier otra herramienta con corte, todas las partes de la colmena donde las abejas han depositado propóleo. Los cuadros (donde van instalados los panales en las colmenas móviles) son raspados uno por uno, separando con cuidado la preciada sustancia de la madera. Las tapas, las paredes de la colmena, los cubre panales, también se procede de igual forma. El raspado es un trabajo arduo para el apicultor, pocos son, los que debido al esfuerzo que supone practican este método.

Cuando las colmenas llevan varios años sin extraer los propóleos, se pueden obtener hasta 200 gr. por colmena, después de varias horas de fatigoso raspado.

Colocación de rejillas.

Es el método más empleado por los apicultores profesionales que se dedican a la producción de propóleo.

Principalmente se utilizan dos clases de rejillas: la plástica, hecha con troquel, y las de trenzado de nylon. Consisten, en una lámina agujereada (espacios de 1,5 a 3 mm.) por donde las abejas no pueden pasar, por lo tanto, se ven en la necesidad de tapar los agujeros para impedir la entrada de frío o posibles enemigos. Se colocan encima de los panales de la colmena, preferentemente en otoño, por ser la época en que las abejas recolectan más propóleo.

Después de un periodo de tiempo prolongado (de 1 a 6 meses), la rejilla se retira de la colmena y se reemplaza por otra limpia.

Para extraer el propóleo de las rejillas con facilidad, se introducen en un congelador, después de una hora en su interior, se sacuden sobre una superficie dura para que se desprenda, ya que al congelarse se vuelve muy quebradizo.

Con las rejillas, se obtiene el propóleo de mejor calidad y más puro, además arrastra muy pocas impurezas. También sabemos que es fresco, ya que está empezado a fabricar desde el momento que colocamos las rejillas en las colmenas. En cambio, el obtenido mediante raspado, puede llevar muchos años dentro de la colmena y haber perdido partes de sus valiosas cualidades.

Mediante este sencillo método de trabajo se pueden conseguir, de 100 a 200 gr. de propóleo de primera calidad, al año. Además a las abejas les ahorramos muchas molestias,  y el apicultor emplea menos tiempo y esfuerzo.

 

 

ABEJA

Los antófilos , conocidos comúnmente como abejas, son un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de la super familia Apoidea. Se trata de un linaje monofilético con más de 20.000 especies conocidas.

Las abejas, al igual que las hormigas, evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados de las abejas eran miembros de la familia Crabronidae y eran depredadores de insectos. Es posible que las primeras abejas se hayan alimentado del polen que cubría a algunas de sus presas y que, gradualmente, hayan empezado a alimentar a sus crías con polen en vez de insectos.

Hay muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los continentes, excepto en la Antártida. Están en todos los hábitats donde hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis melífera), a veces simplemente llamada “abeja”; esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reinaobreras y zánganos; sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres. Existe también un número de especies semi sociales, con capacidad de formar colonias; por ejemplo, los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica.

Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas.

La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.

La abeja fósil más antigua conocida (encontrada en ámbar de Birmania y descrita en 2006) pertenece al Cretácico temprano, presenta caracteres muy primitivos que la relacionan con las avispas. Se la denominó Melittosphex burmensis y se calcula que su edad es de alrededor de 100 millones de años. Tiene caracteres especializados, apomorfinas, típicos de Anthophila o sea de abejas, pero además conserva dos caracteres ancestrales o plesiomorfias de las patas (dos espolones tíbiales y un basitarso delgado), éstos son caracteres de transición entre las abejas y otros grupos de himenópteros. Otra abeja fósil descubierta en ámbar es Cretotrigona prisca de Nueva Jersey, Estados Unidos; su edad se calcula entre 65 y 75 millones de años, a fines del Cretácico o sea alrededor de 30 millones de años más reciente que Melittosphex burmensis. Es un miembro de la subfamilia Meliponinae en la familia Apidae y es considerada una especie más avanzada evolutivamente.

Los primeros polinizadores no fueron abejas sino escarabajos y/o moscas, es decir que el síndrome floral de polinización ya estaba bien establecido cuando aparecieron las abejas. Lo importante es que éstas desarrollaron especializaciones o adaptaciones a esta función lo que las llevaron a ser los polinizadores más eficientes de las flores. Es posible que la aparición de estas adaptaciones haya motivado o contribuido a la radiación adaptativa de las plantas con flores (Magnoliophyta), contribuyendo a su vez al aumento de la biodiversidad de las abejas.

De los grupos vivientes se considera que Dasypodaidae es el más primitivo y que es el taxón hermano de todas las otras abejas. Anteriormente se creía que Colletidae era el grupo basal por tener una lengua corta, considerada primitiva por ser similar a la de las avispas, pero hoy en día se piensa que se trata de evolución convergente y no una condición plesiomórfica.

ABEJA OBRERA

Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. Una colmena tiene normalmente de 30.000 (una cámara de cría) a 80.000 (cuando tiene varias alzas melaria) individuos de los cuales casi su totalidad son obreras. Las obreras son hembras más pequeñas que la reina y sus aparatos reproductores se encuentran atrofiados (no son funcionales); sólo en algunos casos de orfandad, las obreras ponen huevos (que no están fecundados) de los que saldrán zánganos de tamaño más pequeño que los puestos por la reina.

ABEJA REINA

La abeja reina es una de las tres castas que tienen las abejas melíferas. Es la única hembra fértil que pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanismo denominado partenogénesis.

ABEJA ZÁNGANO

Los zánganos son las abejas machos de una colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis). Este es el sistema característico de muchos himenópteros, llamado haplodiploidía, para determinar el sexo de sus descendientes, en el que los machos tienen la mitad de los cromosomas que las hembras. Nacen a los 24 días de la puesta; la celda operculada es fácilmente reconocible ya que sobresale por ser más abultada que la de una obrera. Cuando se permite estirar panales a las obreras sin cera estampada es factible que construyan panales zanganeros, en los cuales la reina depositará huevos no fecundados que darán origen a zánganos.

 

POLINIZACIÓN

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

El transporte del polen lo pueden realizar diferentes agentes que son llamados vectores de polinización. Los vectores de polinización pueden ser tanto bióticos, como avesinsectosmurciélagos, etc.; como abióticos, por ejemplo agua o viento.

Existe una gran variedad de vectores bióticos, entre ellos los himenópteros (abejorros, abejas y avispas),lepidópteros (mariposas y polillas) y dípteros (moscas), así como colibríes, algunos murciélagos y en casos raros algunos ratones o monos.

Algunas flores pueden ser polinizadas por muchos vectores, en cuyo caso se dice que son flores generalistas en cuanto a polinizadores; o por el contrario, sólo pueden ser polinizadas por un género o especie debido a que la morfología tanto de la flor como del polinizador se han acoplado a lo largo de la evolución, en cuyo caso se dice que las flores son especialistas. La especialización de la polinización genera un beneficio tanto para la planta como para el polinizador por lo cual ésta se vuelve muy eficiente pues el insecto volará con seguridad a otra flor de la misma especie y depositará el polen en el estigma de esta flor. Entre las orquídeas es común encontrar una gran especialización en la interacción con los polinizadores.

El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento (plantas anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas). Las características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas, así como las de su polen, suelen ser marcadamente diferentes. Las plantas zoófilas deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio. Diferentes tipos de polinizadores requieren diferentes tipos de atractivos, así las flores zoófilas han evolucionado y se han diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes florales. La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su coevolución con insectos u otros animales polinizadores.

En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta-animal estas relaciones son predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones en que ambos participantes se benefician. A diferencia de las relaciones obligatorias (propiamente  simbióticas) que existen en la naturaleza, las relaciones de polinización son prácticamente siempre facultativas u opcionales y muy flexibles: la desaparición de un polinizador o planta no acarrea necesariamente la extinción del otro participante en la interacción, ya que cada uno de ellos posee alternativas (otras fuentes de alimento en el caso del animal, u otras especies de polinizadores en el caso de la planta). Existen algunos casos sumamente interesantes de relaciones simbióticas entre un polinizador y una especie de plantas, tales como la avispa de los higos y la polilla de la yuca.

Los fósiles más antiguos que muestran polinización son plantas espermatofitas del Carbonífero tardío. Algunas gimnospermas del período Triásico ya presentan señales de polinización biótica, o sea por animales, en que los granos fosilizados tienen algunas de las características de granos de polen que son llevados por agentes polinizadores en el presente. Además el contenido intestinal, las piezas bucales y estructura de las alas de ciertos escarabajos y moscas sugieren que deben haber actuado como polinizadores. Los primeros síndromes florales de polinización surgieron entonces.

La asociación entre escarabajos y angiospermas en el Cretácico temprano llevó a radiaciones evolutivas tanto de unos como de otros en el Cretácico tardío. La evolución de los nectarios u órganos productores de néctar señalan el comienzo de un mutualismo entre insectos himenópteros y angiospermas.

En agricultura, la mayoría de los cultivos, por ejemplo los cereales, son anemófilos, es decir polinizados por el viento o son autógamos (auto polinizados). Aproximadamente el 30% de los cultivos agrícolas del mundo (por ejemplo, muchos frutos y hortalizas) dependen de la polinización realizada por insectos y otros animales.

Es un error creer que la polinización es un «servicio ecológico gratuito» de la naturaleza. Una polinización efectiva necesita algunos recursos, por ejemplo refugios de vegetación natural prístina y hábitats adecuados para los polinizadores. Cuando éstos se reducen o se pierden, se limita la actividad de los polinizadores y se necesitan prácticas de gestión adaptable para mantener los medios de subsistencia.

En efecto, en todo el mundo la diversidad agrícola y de los agro ecosistemas afronta el peligro de que las poblaciones de polinizadores están disminuyendo. Los principales causantes de este problema son la fragmentación de los hábitats, las sustancias químicas agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, así como la introducción de especies exóticas. En California, los productores de almendras habitualmente importan abejas melíferas de otros estados de los Estados Unidos para asegurar la polinización de sus cultivos. Este transporte puede contribuir a las epidemias.

PANAL

Un panal es una estructura formada por celdillas de cera, que comparten paredes en común construida por las abejas melíferas para contener sus larvas y acoplar miel y polen dentro de la colmena.

Esta capacidad se debe a que las obreras cuentan con glándulas cereras que producen este elemento natural tan apreciado. El panal es utilizado para depositar sus alimentos: polen y miel. También la celda es utilizada como habitáculo para la cría de obreras y zánganos. El tamaño de la celda varía según la necesidad de la abeja, siendo de aproximadamente 6 milímetros para obreras y 8 milímetros para zánganos en el caso de Apis melífera.

Las diferentes especies del género Apis construyen diferentes tamaños de celdas (sin base de cera estampada), adecuados a sus respectivas castas, lo que es muy útil para distinguir las especies y las razas del género Apis.
En las abejas de nido cerrado, Apis cerana y Apis melífera los panales son construidos en forma transversal al orificio de entrada de la colmena. De esta manera, los panales anteriores cercanos a la entrada (piquera) hacen de barrera natural a la entrada de aire frío.

La distancia de diez celdas de panal construido por la abeja oriental (Apis cerana) en las Filipinas tiene un promedio de 4,1 centímetros, y en el sur de la India, la distancia es de 4,3 a 4,4 centímetros. Las razas africanas de la abeja occidental (Apis melífera) construyen panales con medidas de 4,7 a 4,9 centímetros por cada 10 celdas, mientras la distancia de los panales construidos por las razas europeas comunes es 5,2 a 5,6 centímetros cada 10 celdas. En los panales de cera de la colmena rústica (huecos de árboles) o en las colmenas que no tienen cuadros móviles la construcción no es siempre paralela, ya que las abejas construyen los panales en diferentes radios.

Objetivo

Elaborar un té a base de propoleo.

 

Justificación

El propoleo es un producto natural, extraído de los panales de las abejas en forma de pequeños trozos de panal pegajosos, y es utilizado para el tratamiento de algunas enfermedades respiratorias.

El propoleo es utilizado por las abejas como sellador natural de panales y así evitar los cambios bruscos de temperatura.

El método más frecuente de extracción del propoleo es conocido como “raspado”, es una técnica que consiste en raspar el panal con una espátula, y así obtener el propoleo.

Nosotros lo planeamos utilizar para elaborar un té y así obtener la mayoría de sus nutrientes, y poder dar tratamiento a algunas enfermedades respiratorias.

Nosotros lo planeamos hacer en un té, ya que es una forma más fácil de consumir, y como no va a tener azúcar, la gente diabética también lo va a poder consumir.

 

Hipótesis

Si elaboramos un té a base de propoleo, entonces obtendríamos una bebida para el tratamiento de algunas enfermedades respiratorias.

Método (materiales y procedimiento)

Materiales:

  1. 300 gramos de propoleo.
  2. 500 ml de agua purificada.
  3. 1 bolsita para té.
  4. 1 tripié.
  5. 1 tela de alambre.
  6. 1 mechero.
  7. 1 vaso de precipitados de 250 ml.
  8. 1 taza para té.

Procedimiento:

  1. Encender el mechero.
  2. Colocar el tripié sobre el mechero.
  3. Colocar la tela de alambre encima del tripié.
  4. Vaciar 150 ml de agua en el vaso de precipitados de 250ml.
  5. Colocar el vaso de precipitados en el tripié.
  6. Esperar a que hierva el agua.
  7. Mientras el agua está hirviendo, colocar el propoleo dentro de la bolsita para té.
  8. Vaciar el agua en la taza para té.
  9. Colocar la bolsita con propoleo en la taza con agua.
  10. Esperar a que se mezcle el agua con el propoleo.

Galería Método

Resultados

Obtuvimos un té a base de propóleo, el cual es de un color miel, tiene un sabor y un olor agradable (olor a menta) para las personas.

Cuando le pedimos a nuestros compañeros que degustaran el té, nos reportaron que se les refrescaba la garganta, y al olerlo se les descongestionaba la nariz. También nos dijeron que les gustó el sabor del té.

Galería Resultados

Discusión

A lo largo de esta investigación, aprendimos que el propoleo es una sustancia sólida, la cual es producida por las abejas.

El propoleo es utilizado para aliviar las enfermedades respiratorias.

Fue fácil elaborar el té, ya que el propoleo se disolvió, sin perder sus propiedades curativas.

Conclusiones

Concluimos que el té a base de propoleo es una sustancia líquida que al ser consumido por lo menos 2 veces al día, puede aliviar la tos y descongestionar la nariz.

Los diabéticos pueden consumir el té, ya que no se le coloca más azúcar de la que tiene el dulce de propoleo.

Las personas asmáticas no pueden ingerir el té, porque el propoleo puede causar daños en su organismo.



Elaboración de un té a base de propoleo

Summary

Propolis is a natural sealant; for the honeycomb, which it is obtained by a process. First the bees go to a plant, and their legs of the bees get a type of wax, after the bees return to their hive and this wax mix it with soil or dust. This mixture is placed at the entrance of the hive to avoid sudden temperature changes. Obtaining propolis is through a method called «scraping» this involves scraping the honeycomb of the bee with a spatula. Propolis is used for making lollipops, candies, honey and in this case a tea. People use propolis to provide treatment for some respiratory illnesses such as coughs and flu. It is noteworthy that asthmatics can not eat it, because it affects their body. Diabetics can consume propolis, because it does not contain lots of sugar.

Propolis has a pleasant taste, so children taste it when it is necessary. Pregnant women can not eat propolis, because it can harmful for the baby. The    propolis is divided into propolis in good condition and in poor condition. Propolis in good condition is one that has the necessary properties to cure respiratory diseases, and this is used to make lollipops, candies or honey. Propolis in poor condition is one that does not have the necessary properties to cure most common respiratory diseases, and this propolis is discarded

Research Question

How to elaborate some tea based on propole and what are their benefits?

Problem approach

In weather cold, people suffering respiratory diseases, for example, the cough and the flu.

Propolis can be drunk in tea as it is a good choice, because it is easy to ingest.

This tea can be consumed by diabetic people because it won’t have sugar, unfortunately can’t be consumed by asthmatics people because it affects their body.

Propolis can be obtained at health food stores or in the honeycombs of bees.

We decided to use propolis as it is a good ingredient to treat respiratory diseases, propolis has a good taste (Honey taste) and can be ingested by children.

 

Background

Objective

To elaborate some tea based on propole.

Justification

Propolis is a natural product, to take out from the honeycombs of bees which is shaped of small pieces of sticky honeycomb, and it is used for the treatment of some respiratory diseases.

The propolis is used by the bees like a natural protector of honeycombs and this is the way they can avoid the temperature changes.

The scraping method is often used to get the propolis, this technique consists scraping the honeycombs with a spatula, and get the propolis.

We plan to use to make a tea and get the most of the nutrients, and be able to treat some respiratory diseases.

We think to do it in this way, because it is easier, way to consume, and it will be without sugar, so the diabetic people will be drink it.

Hypothesis

If we elaborate some tea based on propole, so we can obtain a drink for the treatment of some respiratory diseases.

Method (materials and procedure)

Materials:

  1. 300 grams of propolis.
  2. A teabag
  3. 500ml of purified water.
  4. A tripod.
  5. A gauze mat.
  6. A Bunsen burner.
  7. A 250ml beaker.
  8. A cup for tea.

 

Procedure:

  1. Switch the Bunsen burner
  2. Put the tripod on the Bunsen burner.
  3. To put the gauze mat over the tripod.
  4. Fill out the water in the beaker of 250ml.
  5. Put the beaker on the tripod.
  6. Wait to boil the water.
  7. While water boils, put the propolis in the teabag.
  8. Fill out the water in the cup.
  9. Put propolis baggie in the cup with water.
  10. Wait for the water to mix with propolis.

 

Results

We got a tea based propolis, which is a honey color, it has a taste and a pleasant smell (smell of mint) for people.

When we asked our classmates about the taste, they told us that cooled the throat, and when they smell it their nose decongested. They also said they liked the taste of tea.

Discussion

Throughout this research, we learned that propolis is a substance solid, which is produced by bees.

Propolis is used to relieve respiratory diseases.

It was easy to make the tea, because propolis was dissolved, without losing its curative properties.

Conclusions

We conclude that tea based propolis is a substance liquid when it is consumed 2 times a day, it can ease cough and congestion in nose.

Diabetics can consume this tea, it does not have more sugar of propolis already has. People with asthma can not drink tea, because propolis can cause damage to their body.