Elaboración de un pegamento a base de savia de higuera


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Ciencias de los Materiales

Asesor: Marisa Calle Monroy.

Miembros del equipo:
Sebastián Sánchez Arzate(), COZUMEL,
Yamil Ramírez Díaz(), COZUMEL,
Jorge Solorio Álvarez(), COZUMEL,

Resumen

Pregunta de Investigación

¿Como elaborar un pegamento a base de savia de higuera?

Planteamiento del Problema

El problema para nuestro pegamento es la toxicidad de la savia aunque su uso medicinal sea para tratar las verrugas en la piel, la savia de higuera puede presentar otros efectos en la piel ocasionando irritaciones en la misma y fuerte picazón. A las personas que presentan hipersensibilidad a este árbol, el simple contacto de la piel con las hojas, ramas o la savia puede ocasionarles reacciones alérgicas e irritaciones.

Por lo tanto es recomendable untarse una pequeña cantidad de savia en la piel y observar si ocurre alguna reacción alérgica antes de iniciar.

Antecedentes

Al igual que ocurre en las pinturas los adhesivos están formados por diversos   componentes químicos donde cada uno de estos compuestos tiene una función específica, dentro de un adhesivo además del polímero principal que lo forma y aporta las propiedades principales, se encuentran otros compuestos como los aditivos y las cargas que aportan una serie de propiedades específicas al           adhesivo

Los adhesivos son polímeros que se pueden clasificar en 2 grandes grupos atendiendo a la manera en la que reticular o alcanza su curado:

Adhesivos por curado químico.

adhesivos de curado químico alcanzan su curado o reticulado mediante una serie de reacciones químicas (poli adición, poli condensación o polimerización) que se producen internamente entre los monómeros, este tipo de adhesivos están formados por los siguientes compuestos:

  • Monómeros: Son las unidades básicas que formará los polímeros, adoptando estructuras y propiedades de materiales termoplásticos, elastómeros o termoestables. La resina, el catalizador y los reactivos diluyentes se consideran monómeros.
  • Pre polímeros: Son cadenas de polímeros ya conformados de pequeño longitud y peso, esencialmente se utilizan para adhesivos como el poliuretano y para los adhesivos de poliéster insaturado.

Adhesivos por curado físico.

Los promotores de adhesión retar dantes de fuego y fungicidas son considerados como aditivos de Los Cargas o rellenos: Se tratan compuestos químicos los cuales varían fundamentalmente las propiedades mecánicas de los adhesivos, entre las cargas o rellenos más utilizados en los adhesivos nos encontramos con el sílice, la arcilla, el polvo de aluminio…

  • Pigmentos: Son los compuestos químicos que aportan el color al adhesivo, gracias a los pigmentos podemos utilizar el mismo adhesivo y con las mismas propiedades en un color gris o un color negro.
  • Aditivos: Se tratan de compuestos químicos que varían las propiedades químicas de los adhesivos, los aceleradores, inhibidores de la corrosión, los adhesivos.

Los adhesivos de curado físico son aquellos adhesivos que ya contienen el polímero formado pero necesita de un aporte energético (calor, presión, etc…)       para que se produzca su curado, este tipo de adhesivos están formados por los siguientes compuestos:

  • Polímero: Se trata del polímero principal que se encuentra en el adhesivo, una vez reticulado pueden adoptar las estructuras y propiedades de materiales termoplásticos y ocasionalmente de materiales elastómeros, este tipo de adhesivos no pueden contener polímeros con estructuras de materiales termoestables.
  • Cargas o rellenos: Se tratan compuestos químicos los cuales varían fundamentalmente las propiedades mecánicas de los adhesivos, entre las cargas o rellenos más utilizados en los adhesivos nos encontramos con el sílice, la arcilla, el polvo de aluminio…
  • Pigmentos: Son los compuestos químicos que aportan el color al adhesivo, gracias a los pigmentos podemos utilizar el mismo adhesivo y con las mismas propiedades en un color gris o un color negro.
  • Aditivos: Se tratan de compuestos químicos que varían las propiedades químicas de los adhesivos, los retardadores de fuego, emulsionantes, promotores reológicos, solventes, agentes de dispersión y plastificantes son considerados como aditivos en los adhesivos.

De todos los compuestos indicados anteriormente haremos especial mención en las cargas o rellenos, dado a que la correcta selección de las cargas o rellenos nos influirá directamente en las propiedades físicas, químicas y mecánicas del adhesivo.

La resina de pino tiene muchos usos prácticos. Puedes hacer pegamento de resina de pino, calentándola hasta que se derrita. Mezcla ceniza y sebo para espesar la resina y convertirla en una sustancia pastosa. El sebo, cera o grasa mezclados con resina de pino crean alquitrán. Aplica resina de pino al extremo de un palo de madera para hacer una antorcha de combustión lenta. La resina de pino contiene vitamina C, y se puede combinar resina de pino y miel para hacer una sustancia de sabor dulce. Seca la mezcla en pequeñas cantidades para hacer pastillas para la tos.

Cuando la corteza o la madera de un árbol de pino sufren una lesión, el árbol segrega resina de pino de la zona como una forma natural para sellar la herida. La resina se seca a menudo de color blanco, como bultos similares a mármol sobre la herida. Busca las partes dañadas de los árboles y usa un cuchillo para cortar los trozos de resina seca de la herida del árbol. Coloca la resina recogida en un cubo para el almacenamiento. Calienta la resina hasta que se derrita y cuela cualquier suciedad, astillas de corteza o residuos

El pegamento escolar frecuentemente es blanco y otras formas de pegamento pueden ser negras, café o de algún otro color. Aquellos que quieren crear pegamento transparente deberán añadir alumbre. El pegamento no es transparente debido a que contiene impurezas, que deben ser retiradas para que pueda ser transparente. Sin embargo, la resina, hecha de muchos componentes de las maderas, se puede combinar con químicos caseros para crear un pegamento que se seque transparente y sea bastante fuerte.

  1. Obtén la brea. Es una savia que los árboles de pino liberan cuando su corteza es dañada, para evitar que los insectos y los microorganismos entren al árbol.
  2. Muele carboncillo y material vegetal utilizando un molino de piedra.
  3. Coloca la brea en una olla y calienta hasta que se funda.
  4. Vierte 10 partes de brea fundida con dos partes de carboncillo en polvo y dos partes de material vegetal molido. El material se volverá tenso y negro, volviéndose rígido bastante rápido. Mientras aún está caliente, se puede formar una pelota.
  5. Retira toda la suciedad de los materiales que utilizarás para hacer el pegamento, de forma que contenga un número mínimo de impurezas, lo que puede hacer que el pegamento sean menos transparente.
  6. Mezcla 1 taza de harina y ¼ de taza de pegamento de resina en una cacerola. Añade una taza de agua caliente a la pasta. Mezcla el agua caliente con la harina de trigo.
  1. Añade 3 tazas de agua caliente. Agita la mezcla para que no se formen grumos.
  1. Coloca la olla en una estufa a fuego lento. Sigue agitando hasta que el pegamento se haga denso y transparente.
  2. Añade una cucharada de alumbre a la mezcla. Las impurezas en el pegamento, que lo hacen no transparente, se pueden retirar utilizando la lumbre. Este químico provoca que las impurezas sedimenten en la parte inferior de la olla. Este tipo de pegamento secará transparente y será más duro que la mayoría de las formas de pegamento. Espera hasta que se enfríe y retíralo de la olla, colocándole en un frasco.

La savia es el fluido o líquido transportado por los tejidos de conducción de las plantas (xilema o floema). Otros líquidos exudados por las plantas, tales como látex, cerumen, resinas o mucílago, muchas veces son incorrectamente denominados savia.

La savia transportada por el xilema (denominada «savia bruta») consiste principalmente de agua, elementos minerales, reguladores de crecimiento y otras sustancias que se hallan en disolución. El no se encuentro mu bien y perdió el tallo transporte de esta savia se produce desde las raíces de la planta hasta las hojas por los tubos leñosos. En el siglo XX ha existido una gran controversia acerca del mecanismo de transporte de la savia bruta en la planta. Actualmente, se considera que toda la evidencia sustenta la teoría de la cohesión-tensión.[1]

La savia elaborada es transportada por el floema de forma basípeta (desde su lugar de formación, hojas y tallos verdes, hacia la raíz) está compuesta principalmente por agua, azúcares, fitoreguladores y minerales disueltos. El transporte de la savia en el floema se produce desde las fuentes (el lugar donde los carbohidratos se producen y almacenan) hacia los destinos (lugares de la planta donde los carbohidratos se utilizan). La hipótesis de flujo de presión es el mecanismo generalmente aceptado para explicar el transporte floemático

Los adhesivos de curado químico alcanzan su curado o reticulado mediante una serie de reacciones químicas (poliadición, policondensación o polimerización) que se producen internamente entre los monómeros, este tipo de adhesivos están formados por los siguientes compuestos:

Monómeros: Son las unidades básicas que formará los polímeros, adoptando estructuras y propiedades de materiales termoplásticos, elastómeros o termoestables. La resina, el catalizador y los reactivos diluyentes se consideran monómeros.

Prepolímeros: Son cadenas de polímeros ya conformados de pequeño longitud y peso, esencialmente se utilizan para adhesivos como el poliuretano y para los adhesivos de poliéster insaturado.

Cargas o rellenos: Se tratan compuestos químicos los cuales varían fundamentalmente las propiedades mecánicas de los adhesivos, entre las cargas o rellenos más utilizados en los adhesivos nos encontramos con el sílice, la arcilla, el polvo de aluminio…

Pigmentos: Son los compuestos químicos que aportan el color al adhesivo, gracias a los pigmentos podemos utilizar el mismo adhesivo y con las mismas propiedades en un color gris o un color negro.

Aditivos: Se tratan de compuestos químicos que varían las propiedades químicas de los adhesivos, los aceleradores, inhibidores de la corrosión, promotores de adhesión, retardantes de fuego y fungicidas son considerados como aditivos de los adhesivos.

Los adhesivos de curado físico son aquellos adhesivos que ya contienen el polímero formado pe

El árbol del Higo, también conocido como higuera o brevera y cuyo nombre científico es Ficus carica, puede llegar a presentar efectos tóxicos en las personas, sobre todo en aquellas que tienen una hipersensibilidad a los componentes del árbol del higo.

La savia de este árbol puede ser utilizada con fines medicinales. Su uso más conocido consiste en el tratamiento de las verrugas; para estos casos se procede a aplicar la savia de la higuera sobre las mismas. Sin embargo, esto puede ocasionar irritaciones en la piel, además de una excesiva picazón. Por lo tanto, se recomienda untarse previamente una pequeña cantidad de savia en la piel y observar si ocurre alguna reacción alérgica antes de iniciar un tratamiento que implique la aplicación de esta sustancia.

A las personas que presenten hipersensibilidad a este árbol, el simple contacto de la piel con las hojas, las ramas o la savia puede ocasionarles reacciones alérgicas e irritaciones.

Los frutos de la higuera, principalmente los higos, pueden ocasionar fuertes dolores estomacales, así como también inducir a casos de diarrea, si es que son consumidos antes de que maduren.

Es una fruta del tamaño de una bombilla o un poco mas pequeña y con forma globosa

Algunos higos tienen un color verdoso y otros son negros o amoratados, la piel del higo es comestible. Su pulpa es rojiza, y esta llena de semillas de color marrón

Diversas variedades de árboles producen higos. Estas variedades de higueras tienen alguna variación en la apariencia del follaje y las flores. Todas estas variedades de higueras, sin embargo, producen savia. La savia en los árboles de higo se forma en las hojas y las ramas y aparece en el exterior de ambos.

La savia producida por las higueras de todas las variedades tiene el mismo aspecto blanco lechoso. Aún a pesar del aspecto líquido de la savia, la de la higuera tiene una sensación espesa y pegajosa como la mayoría de savias. La de la higuera sale desde aproximadamente el amanecer hasta la temporada de floración del verano.

Un rasgo que separa a las higueras de otros tipos de árboles es la polinización. Aunque más de 800 variedades de higueras existen, cada higuera diferente tiene su propia especie de avispa específico que poliniza la planta. Esta relación entre el árbol y el polinizador es uno de los más complejos en la naturaleza.

Debido a la naturaleza pegajosa de la savia de un higuero, la sustancia tiene una tendencia a pegarse a la piel cuando una persona entra en contacto con ella. Muchas personas son alérgicas a esta savia y desarrollan dermatitis después del contacto. Esta erupción de savia de higuera es similar a las lesiones cutáneas causadas por el roble o zumaque venenoso.

La higuera tolera bien las altas y las bajas temperaturas vegetando con normalidad. Se encuentran higueras en coma o regiones muy variadas, de climas diversos. Sin embargo cultivo comercial de la higuera requiere unas condiciones cl ticas específicas. Los frutos de mayor valor en el mercado las brevas y éstas varían muchísimo de precio entre ser tempranas o tardías. Por otra parte, la humedad excesiva y las lluvias frecuentes perjudican enormemente la calidad de los frutos. ello el cultivo de la higuera, principalmente la brevera, sólo reviste interés en zonas de clima benigno en invierno y caluroso en verano, con precipitaciones escasas, es decir, clima medite­rráneo cálido y seco. Es uno de los árboles más resistentes a la sequía. Cuando ésta es intensa permanece en estado de reposo desarrollando pocas hojas y no dando frutos.

Es muy poco exigente en suelos (crece en los pedregosos y áridos), pero para dar cosecha de calidad los requiere con alto contenido en calcio y que no sean demasiado húmedos. Es árbol muy sensible a la podredumbre radicular.

Se reproduce por acodo y esqueje, enraizando fácilmente.

Su multiplicación es muy sencilla partiendo de estacas. Por ello, en la práctica, los agricultores no suelen comprar barbados a los viveros, sino que plantan directamente con estacas ramificadas que obtienen de sus mismos árboles, eligiendo las higueras mejores, de la variedad que desean reproducir. Es preferible sacar las estacas de ramas laterales ya que las centrales (chupones) originan higueras con excesivo vigor que perjudicaría la normal fructificación. Cuanto más grandes son las estacas empleadas, más rápidamente se desarrollarán las higueras y por tanto en menos tiempo se obtendrán producciones.

La época normal de plantación es durante todo el mes de enero. Los marcos empleados son muy variables. En cultivo extensivo, marco real de 8 x 8 y actualmente, en cultivo intensivo con marcos de 5 x 5 o aún más intensos si se ponen higueras sólo, ya que lo más frecuente es asociar este cultivo con almendros o granados. La tendencia actual es plantar espeso, con mayor número de árboles por unidad de superficie, con el fin de lograr mayores producciones unitarias, con más facilidad de recolección al ser los árboles más pequeños de copa. No obstante sigue habiendo muchos árboles en hileras, puestos en los márgenes de los bancales dedicados a otros cultivos, con portes elevados al estar en marcos anchos y beneficiarse de operaciones culturales que se prodigan a los cultivos básicos, tales como cítricos, almendros u hortícolas diversos.

La plantación se realiza en hoyos de forma rectangular de 1 m. de largo y 0,40 m. de ancho, con una profundidad de 0,50 m. Las estacas se colocan inclinadas o curvadas en forma de L, sobresaliendo de 15 a 20 cm. del terreno. Suele abrigarse con tierra la parte que asoma, colocando unas señales que indiquen donde están plantadas las higueras para reconocimien­to fácil de los operarios que tengan que cultivar el terreno. También hay que rodear los troncos salientes de las plantas jóvenes con piteras, pajas, etc., a fin de evitar fríos, insolaciones, daños por animales, etc.

En bancales grandes es recomendable, por economía de la plantación, realizar la misma en surcos profundos abiertos con vertedera arrastrada por tractor, separados entre sí el marco previamente establecido. La práctica de plantar es idéntica que cuando se realiza en hoyos

La práctica del injerto sólo puede tener algún interés para cambiar de variedad las higueras ya establecidas. Para ello en el invierno se desmochan las higueras por encima de la cruz. En la primavera salen fuertes chupones que pueden ser injertados en junio de ese mismo año o del siguiente de yema, bien de escudete, bien con chapa o placa. El injerto es, no obstante, muy poco frecuente, ya que la higuera tiene un crecimiento tan rápido que mejor que cambiar de variedad por injerto es aconsejable volver a plantar con estacas la variedad que se desee.

Es una especie frutal que requiere pocas podas y aclareos. Las higueras sueltas o «marginales» apenas si se podan. Solamente se le cortan las ramas secas o estropeadas.

En las plantaciones regulares o uniformes es aconsejable:

*Realizar limpias periódicas (especie de aclareo de ramas), procurando siempre evitar que las higueras crezcan excesivamente y los frutos no se puedan recoger desde el suelo, sin necesidad de subir a los árboles. Para ello cortaremos en enero, con hacha, las ramas demasiado altas.

*Eliminar algunos «ojos» (yemas) en enero-febrero, práctica llamada «desroñar», para favorecer el engorde de las brevas situadas al final del tallo.

Las podas ligeras o nulas favorecen la producción de brevas de junio-julio, pero perjudica la cosecha de higos de otoño, pues hay una cierta incompatibilidad entre ambas producciones. Por ello las breveras no suelen cultivarse para higos frescos o para secar

Algunas variedades de higueras pueden vivir hasta 200 años, la mayoría de las variedades de higuera son floraciones de fin de temporada, produciendo follaje, flores y frutos después de que la mayoría de los otros árboles ya han florecido en la primavera. Las hojas que se desarrollan en la mayoría de las higueras crecen hasta 4 ó 5 pulgadas (10,16 a 12,70 cm) de largo y varias cosechas de higos pueden estar disponibles cada año.

Como fuente de energía, 100 gramos de higos aportan 74 kilocalorías

Las higueras no suelen abonarse directamente. Se benefician enormemente de los elementos nutritivos que se incorporan para fertilizar los cultivos asociados. El árbol agradece mucho el abonado nitrogenado en cuanto a su desarrollo vegetativo pero los frutos, aunque aumentan de tamaño, pierden calidad en lo referente a su sabor y conservación.

Como ha quedado ya indicado, la higuera tolera bien la sequía, antes bien le perjudica los excesos de humedad. Sin embargo es conveniente darle un riego en invierno en clima de inviernos secos y sólo si el año es muy seco volveremos a regar a primeros de marzo para favorecer el engorde de las brevas y en julio para mejorar el tamaño de los higos, de in­teresar esta cosecha. No debe olvidarse que los riegos aumentan el calibre de la fruta pero perjudican su calidad. Cuanto más sequía padezca la higuera, dentro siempre de ciertos limites, más dulces serán los frutos.

La asociación granado-higuera no es aconsejable, precisamente porque los granados requieren riegos frecuentes en épo­cas que no conviene dárselos a la higuera. De asociar patatas a las higueras, es preferible emplear variedades tempranas para que el último riego se dé como máximo en abril-mayo. Es conveniente dejar un margen de tierra a cada lado de las higueras para evitar las humedades excesivas al regar las patatas.

La higuera tolera bastante bien la salinidad de las aguas, más que los cítricos y el almendro, pero algo menos que el granado. Se pueden emplear perfectamente aguas con 2 gramos de cloruro sódico por litro.

Su proporción de nutrientes  se divide en:

Mas del 79% es agua

Un 0.3% de grasas

Un 0.75% de proteínas

Cercano al 20% de carbohidratos

Mas de un 3% de fibra

A nivel de minerales, es una fruta muy rica en potasio, magnesio, calcio y fósforo, pero también contiene sodio, hierro, zink, selenio, magneso y cobre

Las hojas de F. carica contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos beta farneseno, limoneno, linalol, mirceno, beta-ocimeno, alfa y beta-pineno y sabineno; y los sesquiterpenos cariofileno, alfa-farneseno y germacreno D. Además, las hojas contienen las cumarinas bergapteno, marmesín, psoberán, psoralén, el 4′-5′-dihidro-compuesto, umbeliferona, xantotoxín y xantotoxol; los triterpenos beta-amirina, acetato de calotropenol, 24-meti-lene-cicloartenol, acetato de lupeol, ácido oleanólico, taraxasterol, baurenol; los flavonoides, rutín, schaftósido y el iso-componente; los alcaloides N.N-dimetil-antranilato y Ficus carica piridilos I, II, III, IVy V; la sapogenina ficosugenín; y elcomponente fenílico, glucofuranósido del ácido fico-cumárico.

En el fruto se han detectado los flavonoides antocianina, astragalín, rutinósido de quercetín, rutín, schaflósido; la cumarina glucósido de psoralén, el carotenoide beta-caroteno; y el componente azufrado dehidro tiofeno. En la madera del tallo se han identificado los componentes fenílicos ácidos paracumárico y vanílico; el flavonoide ácido siríngico; y la cumarina umbeliferona. En la planta completa se han identificado las cumarinas bergapteno, psoralen, escopoletín y umbeliferona.

De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 m), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento en terrenos secos. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.

La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 lóbulos.

Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higos (sicono  etimológicamente significa higo).

Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde pocas plantas encuentran oportunidad. El desarrollo de sus raíces es temido por mover los suelos donde están situadas. La higuera produce un látex irritante.

Algunas higueras, llamadas breveras, bíferas o re florecientes, producen dos    cosechas al año; en junio las brevas, mayores que los higos, y los higos a entre    finales de agosto y principios de septiembre.

Existen tanto variedades dioicas (que producen flores de un único sexo en  cada individuo) como monoicas (producen flores masculinas y femeninas en el mismo árbol). A los ejemplares masculinos de las variedades dioicas se les conoce comúnmente como cabrahigos,.2 Estas higueras suelen utilizarse para fecundar a las higueras femeninas de la variedad Esmirna, cultivadas en el Norte de África y Oriente Medio y conocidas en California (EE.UU.) con el nombre de calamina.

Las higueras cultivadas se reproducen mediante esquejes. Son muy resistentes a las condiciones adversas y se cultivan principalmente como árboles frutales de segunda categoría. Además, la higuera es una de las especies aptas para cultivar como bonsái.

Originalmente era una especie monoica, es decir, que tenía sobre un mismo pie, separadas, flores de ambos sexos. Con el tiempo y debido a diversos factores de tipo biológico, ambientales y de cultivo se ha transformado en dioica con flores de cada sexo en plantas (pies) separadas.

Las higueras con flores masculinas se denominan cabrahígos o higueras machos y comunes o cultivadas a las que poseen flores femeninas.

Entre las variedades comestibles de las higueras comunes las hay que son     auto fértiles (las cultivadas en nuestro país) y otras que necesitan de fecundación (clarificación) para que sus frutos lleguen a madurar, como las de tipo Esmirna, cultivadas en Argelia.

La clarificación consiste en llevar sobre las higueras cultivadas ramitas fructíferas de los cabrahígos. Con los frutitos de estas ramitas fructíferas se transporta un pequeño himenóptero denominado blastófago (Blastophaga sp.), que introduciéndose en los higos efectúa la polinización y asegura la madurez de estas variedades que, sin esta práctica dejan caer los frutos prematuramente.

Otras higueras comunes o pies femeninos (“autofértiles”) dan frutos que llegan a alcanzar su madurez, caracterizada por sus perfectas condiciones para el consumo, sin haber sido oportunamente fecundados los óvulos de la flor, al igual que ocurre con granadas, uvas, y naranjas, sin pepita.

 

Objetivo

Elaborar un pegamento natural a base de savia de higuera

Justificación

L a savia es un material pegajoso de origen natural, el cual se extrae del árbol de higuera, nosotros decidimos elaborar un pegamento a base de esta ya que los pegamentos que usualmente compramos contienen químicos dañinos para el ecosistema y la salud, ente ellos: los aditivos, pigmentos y cargas (las cargas es lo adicional que le pones para reducir costos).

Además la savia tiene usos medicinales el cual nos da una clara idea que no es químico y es un compuesto natural y saludable.

Lo que queremos es reducir los químicos en el pegamento, ya que los niños pequeños llegan a ingerir y les causa daño por lo que contiene el pegamento común. Por lo cual nosotros queremos que no sea dañino por si llegara a suceder eso y no les cause daño alguno.

Hipótesis

Si logramos elaborar un pegamento natural a base de savia de higuera, entonces obtendremos un producto casero y natural

Método (materiales y procedimiento)

½ Taza de harina

2 Tazas de agua hirviendo

1 Taza de agua fría

½ Taza de azúcar

15 ml de sabia de higuera

1 Cda de alumbre

  1. Mezclar la harina y la azúcar en un recipiente
  2. Agregar lentamente el agua fría y batir hasta conseguir una mezcla sin grumos
  3. Calentar la mezclas a fuego medio en el mechero de bunsen, agregar la sabia
  4. Mezclar la sustancia hasta que alcance la suavidad necesaria y calentarla hasta que se vuelva espesa
  5. Retirar la mezclar del triple, agregar el alumbre y dejar enfriar

 

 

 

 

Galería Método

Resultados

Obtuvimos 750 ml de un liquido espeso y grumoso con una coloración que va beige a blanco o un tono muy claro.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Bibliografía



Elaboración de un pegamento a base de savia de higuera


Elaboración de un pegamento a base de savia de higuera

Summary

Research Question

how to develop a glue of fig tree sap?

Problem approach

Background

Objective

To develop a natural liquid glue made of fig tree sap

Justification

Hypothesis

If we can develop a glue of fig tree sap them will we have a homemade and natural product.

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography