Elaboración de Atlas Geográfico de peligros y riesgos


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Ciencias Sociales y Humanidades

Asesor: ALMA ORTIZ HERNANDEZ

Autor: Eric Aycardo Balcazar ()

Grado:

Resumen

La inquietud sobre los diversos peligros que rodean al ser humano es antigua, ya que fenómenos como erupciones volcánicas, inundaciones y sismos, han sido representados gráficamente casi desde la aparición de la escritura, de ahí, que la elaboración de mapas sobre fenómenos y su impacto en la sociedad, ha sido parte de la evolución de la cartografía.
Esta representación de los peligros ha sido asociada de manera directa con la concepción histórica del Universo y de la Tierra, así como del avance de las ciencias en general, de ahí que las primeras representaciones del peligro estuvieron asociadas a designios divinos mediante la simbolización de algún ser supremo. Actualmente la representación gráfica-espacial del riesgo se ha simplificado gracias al avance de las ciencias y la tecnología. Hoy en día se utilizan con mayor frecuencia imágenes de satélites que permiten obtener información del subsuelo, superficie y la atmósfera de la tierra.
Para un país en proceso de cambio cuyo objetivo es lograr un desarrollo humano integral, equitativo y sustentable, las cifras anuales de pérdidas provocadas por el embate de los fenómenos naturales constituye una condición inaceptable. Sin duda alguna se ha avanzado, sin embargo, son aún insuficientes los logros y es necesario, por lo tanto, invertir mayores esfuerzos y recursos para transitar en un esquema reactivo y no preventivo. Por ello es indispensable establecer estrategias políticas y programas de largo alcance enfocados a prevenir y reducir el efecto de los fenómenos perturbadores con la coparticipación y corresponsabilidad de los diferentes sectores: político, social y privado.
Este cambio de estrategia debe lograr que la sociedad sea capaz de afrontar los peligros naturales y generados por el hombre asegurando al mismo tiempo que el desarrollo no incremente su vulnerabilidad y por ende el riesgo. Sólo así se podrá garantizar un país menos vulnerable y una población más preparada y segura.
El punto de partida y un requisito esencial para la puesta en práctica de las acciones de protección civil y políticas de prevención y mitigación del impacto de los desastres, es contar con un diagnóstico de riesgo, es decir, conocer las características de los eventos que pueden tener consecuencias desastrosas y determinar la forma en que estos eventos inciden en los asentamientos humanos, en la infraestructura y en el entorno. Una manera efectiva para integrar esta información y hacerla disponible a un amplio número de usuarios, es a través de un Atlas.
El reto que se ha establecido es la integración de un sistema de información sobre el riesgo de desastres detallado a nivel municipal y de comunidades en zonas de riesgo. La integración de este Atlas Nacional de Riesgo (ANR), demandará un enorme esfuerzo de investigación, recopilación de datos, trabajo de campo, y sobre todo de coordinación multi-institucional, siendo indispensable la participación de todos.

Pregunta de Investigación

¿Se pueden evitar mayor número de pérdidas humanas y materiales ante fenómenos naturales?

Planteamiento del Problema

En la agenda nacional de la protección civil, la prevención de desastres ha tomado una gran relevancia, debido a la diversidad de fenómenos que pueden causar desastres en nuestro territorio. Así, se reconoce la importancia de establecer estrategias y programas de largo alcance enfocados a prevenir y reducir sus efectos, y no sólo focalizar recursos para la atención de emergencias y la reconstrucción.

Antecedentes

Hablar de prevención necesariamente es hablar de riesgo. Los desastres se dan por la presencia de una condición de riesgo, como resultado de la acción de fenómeno perturbador sobre un bien expuesto.
El riesgo de desastres, depende de dos factores fundamentales que son el peligro y la vulnerabilidad. Comprender y cuantificar los peligros, evaluar vulnerabilidad y con ello establecer los niveles de riesgo, es sin duda un paso decisivo para establecer procedimientos y medidas eficaces de mitigación para reducir sus efectos. El Atlas Nacional de Riesgos se concibe como una herramienta estratégica que permita la integración de información sobre peligros y riesgos a nivel nacional, estatal y municipal en una plataforma informática homogénea, dinámica y transparente.
Entonces ¿qué es riesgo? Evento que implica la proximidad de un daño, desgracia o contratiempo que puede afectar la vida del hombre. Para fines de “protección civil” es el grado de pérdida previsto en un sistema determinado, debido a un fenómeno natural definido y en función tanto del peligro como de la vulnerabilidad.
De acuerdo con esta definición, mapas de riesgo son aquellos que representan gráficamente en una base cartográfica, la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, su período de retorno e intensidad, así como la manera en que impacta en los sistemas afectables, principalmente de población, vivienda, infraestructura y agricultura.
Un Atlas Nacional de Riesgo es un conjunto de mapas o cartas que muestran de una manera gráfica información de peligro o amenaza para una cierta área o región.
México se encuentra situado en una región afectada por diversos fenómenos naturales y generados por el hombre, que anualmente causan daños, pérdidas económicas y lamentablemente pérdidas humanas. Zonas de alta actividad sísmica y volcánica provocada por 5 placas tectónicas genera que dos terceras partes del territorio se encuentran en muy alto peligro sísmico. Así mismo del gran número de volcanes que existen, 14 de ellos se consideran activos.
Las características geográficas favorecen también la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, como 25 huracanes que en promedio se generan anualmente. Asociado a ello se presentan lluvias torrenciales que provocan inundaciones y deslaves. Por el contrario, algunas regiones se ven afectadas por escasez de agua durante tiempos prolongados dando lugar a sequías. Algunas otras se ven afectadas por sistemas invernales. Adicionalmente fenómenos como incendios forestales, marea roja y las actividades humanas relacionadas con la industria y el manejo de materiales peligrosos, que igualmente afectan año con año al país.
Su impacto incide significativamente en bienes y la calidad de vida de habitantes, flora y fauna por lo que en las últimas dos décadas (1990-2000), los efectos causados por los desastres 4
en México significaron un promedio anual de 500 pérdidas de vidas humanas y daños materiales por 700 millones de dólares.
Un elemento clave para lograr reducir el impacto destructivo provocado por fenómenos naturales o antropogénicos, es la implementación de una efectiva estrategia de prevención.
El primer paso para la elaboración de un Atlas de Riesgos, es contar con una base cartográfica homogénea, es decir, que haya sido generada bajo los mismos criterios y normas. La recomendación es gestionar o adquirir aquella producida por instituciones con amplia experiencia principalmente el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI), órgano rector en la producción de este tipo de información.
Para establecer el grado de detalle de un Atlas, se deben tomar en cuenta tres criterios principales: el primero, es el nivel en que se representa la información estadística y geográfica: a nivel estatal, municipal, localidad, colonia, manzana, etc. El segundo, será la capacidad de análisis, procedimiento y almacenamiento de la información (no es lo mismo elaborar un diagnóstico de riesgo para una colonia que para un municipio urbano) y por último, la infraestructura en materia de recursos humanos y materiales.
Cuando los habitantes de una localidad colaboran en la elaboración de un Atlas, se logra una buena percepción del riesgo por medio de la zonificación de fenómenos que puedan producir daños, por ejemplo, conocer en dónde se inunda con cierta frecuencia y qué casas resultan ser las más afectadas, el lugar donde habitualmente se presentan accidentes carreteros, entre otros. Con esta información, es posible generar mapas a través de elementos gráficos, ubicando a nivel local los peligros en su entorno (vivienda, lugar de trabajo, escuela) acotando el análisis a colonias obarrios.
La Secretaria de Gobernación ha llevado a cabo esfuerzos para integrar documentos diversos para la elaboración de un Atlas de Riesgo como “Guía técnica para la preparación de mapas de ubicación geográfica de riesgos” (1994) aunque esta guía no tiene como objetivo definir cómo realizar estudios sobre peligro, ni menciona criterios para determinar un riesgo.
La representación de un peligro a través de un mapa asocia su distribución espacial (ubicación territorial y extensión) con su probabilidad de ocurrencia en un tiempo determinado. Estos mapas representan la intensidad del fenómeno de estudio mediante una clasificación asociada a una escala de colores, relacionándola con una base cartográfica, que puede ser una carta topográfica, la división estatal o municipal de la zona o elementos de infraestructura como vías de comunicación o presas.
En los últimos años la CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) se ha avocado a desarrollar metodologías para evaluar peligros asociados a diferentes fenómenos, generando mapas de peligros naturales y antropogénicos para integrarlos y publicarlos en el portal del Atlas Nacional de Riesgo. Este compendio de información podrá ser utilizado para la elaboración de atlas estatales y municipales de riesgo.
Parte indispensable para la elaboración de un Atlas de Riesgo, es contar con información de diferentes ámbitos, temas, escalas, etc., y considerar diversos procesos en la gestión, administración y difusión de la misma.
También se debe contar con un breve resumen histórico que mencione el año en que se constituyó el estado o municipio. De la misma forma se describirán los desastres más importantes que hayan impactado en la región.
ASPECTOS TECNOLÓGICOS
La elaboración de un Atlas de Riesgo es una tarea compleja. Llevar el estudio de riesgo a un
5
nivel muy detallado implica varios procesos, entre los que se encuentran: integrar múltiples y complejas fuentes de información, contar con gran capacidad de almacenamiento y procesamiento, generar mecanismos que garanticen su seguridad, difundir los resultados al público en general y tomar decisiones de manera oportuna. Cada uno de estos procesos requiere del uso de tecnologías muy específicas.
Un sistema de información geográfica (SIG) es un grupo de herramientas poderoso para integrar, almacenar, ordenar, recuperar, transformar y desplegar datos espaciales del mundo real para un propósito particular. Este método puede ejemplificarse como el proceso por el cual, sobreponiendo valores de lluvia, altitud del terreno y tipo de suelo, se podrán generar mapas de amenazas por inundación.
La Percepción Remota (PR) se ha vuelto una herramienta poderosa en el desarrollo de los Atlas Estatales y Municipales además de servir como apoyo en los estudios sobre prevención y evaluación de desastres, ya que permite conocer aspectos del medio ambiente, del clima y del estado de infraestructura, donde se generan datos que identifican susceptibilidad de la población y de la vivienda ante el impacto de peligros.
Tecnología Lidar (Light Detection and Ranking) Es un sistema de percepción remota que utiliza pulsaciones de luz láser para reflejar un área de interés. En México, el INEGI cuenta con este sistema para los volcanes Popocatépetl y del Fuego en Colima y la cuenca del Río Huixtla, para estudios muy precisos de actividad volcánica e hidrológicos.
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es una tecnología de navegación que suministra información de alta precisión sobre la posición de un aparato receptor: Facilita la determinación de coordenadas y distancias, facilita la precisión de levantamientos topográficos, además reduce costos en tiempo y personal empleados.
CONCEPTUALIZACIÓN DE UN ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
Con la implementación de ANR se prevé fortalecer al Sistema Nacional de Protección Civil entre otras cosas para:
– Mejorar la toma de decisiones en relación con planes de desarrollo urbano.
– Evaluar pérdidas humanas y materiales.
– Atender necesidades de emergencia.
– Contribuir a la cultura de la auto protección a través de la orientación y concientización de la población sobre Riesgo.
– Mejorar la calidad de infraestructura tal como escuelas, hospitales, vías de comunicación, etc.
Además deberá ser interactivo, de modo que permita hacer análisis y visualizar la información instantáneamente, de plataforma abierta para facilitar su desarrollo y visualización permanentes, con uso de tecnologías más actuales.
Además que un análisis de riesgo se pueda efectuar desde una pequeña zona urbana, pasando por municipio, una entidad federativa hasta la República Mexicana en su conjunto.
Finalmente ¿Para qué sirven los Atlas de Riesgo?
Esta herramienta no solamente tiene competencia en el ámbito de la protección civil, también tendría utilidad en el aspecto de desarrollo regional y la seguridad pública:
– Adecuación en los planes de desarrollo urbano mediante la incorporación de información sobre peligros y riesgos.
– Diseño de los programas de reordenamiento territorial con una visión de riesgo.

Objetivo

Presentar de manera práctica, cuáles deberán ser las bases cartográficas y las fuentes de información geo estadística necesarias para la elaboración de un Atlas de Riesgo.
Describir la forma en que se puede simplificar y automatizar la generación de escenarios de peligro y riesgo, a través de tecnologías como los sistemas de información geográfica, la percepción remota y los sistemas de posicionamiento global.

Justificación

La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales: Primero, conocer los peligros y amenazas para saber dónde, cuándo y cómo nos afectan. Segundo, identificar y establecer en el ámbito nacional, estatal, municipal y comunitario, las características y los niveles actuales de riesgo ante esos fenómenos. Por último, diseñar acciones y programas para mitigar y reducir oportunamente estos riesgos.

Hipótesis

Si se trabaja intensamente en la consecución del Atlas Nacional de Riesgo, con la activa participación y colaboración de toda la población, particularmente de aquellos que tienen una responsabilidad en el ámbito de la Protección Civil y la Prevención de Desastres, entonces toda la sociedad estará mejor protegida.

Método (materiales y procedimiento)

Documentales en canal NationalGeographic “Aniversario Terremoto de 1985 en la Ciudad de México”, Transmitido el 19 de Septiembre de 2014.
•Documental en canal History Chanel“Desastres Naturales” que incluyó terremotos en diferentes países incluyendo México, transmitido el día 12 de Febrero de 2015.
•Serie Atlas Nacional de Riesgos delSistema Nacional de Protección Civil y la CENAPRED.
•Entrevista realizada al Lic. José LuisLópez Rodríguez, Subgerente de Atención a Daños y Seguimiento de Obra del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED).
•Visita realizada al Centro Nacional dePrevención de Desastres (CENAPRED).
PROCEDIMIENTO
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La investigación está basada principalmente en documentales transmitidos en el canal National Geographic y History Chanel, así como en un Tomo de la serie: Atlas Nacional de Riesgos, elaborado por el Sistema Nacional de Protección Civil en conjunto con la CENAPRED. Además de tesis y otros libros relacionados con el tema.
14
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Se realizó visita al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa INIFED para una entrevista el día 30 de Enero de 2015.
Se realizó visita al Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED el día 17 de Abril de 2015.

Galería Método

Resultados

Esta investigación nació del interés por el Terremoto de 1985 en la Cd. De México, a partir de entonces es y será necesario que todos participemos en una mejor educación en cuanto a desastres se refiere, además de que hoy sé que México es un país con diversidad de climas, aunado al cambio climático que sufre nuestro planeta.
Resulta ser un tema importante: temblores, inundaciones, incendios, etc., que sufre nuestro país cada año tienen un impacto económico negativo.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

La implementación de un Atlas de Riesgo es un trabajo que llevará tiempo y requerirá de la participación de todos, así como de cierta infraestructura básica de cómputo y programación.
En la medida en que unamos esfuerzos, nos apoyemos mutuamente y se comparta información para la población en general, se puede lograr alcanzar un plazo razonable no sólo para los Atlas estatales y municipales, sino también simultáneamente integrar el Atlas a escala nacional.

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
http://www.inegi.gob.mx
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
http://www.eird.org/
Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED
http://www.cenapred.unam.mx



Elaboración de Atlas Geográfico de peligros y riesgos


Elaboración de Atlas Geográfico de peligros y riesgos

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography