Nanti-Tlali: Madre-Tierra. Abono de placenta humana y desechos orgánicos.


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

Asesor: REYNA ELIZALDE GONZÁLEZ

Autor: DIEGO BERNAL CHIMAL ()

Grado:

Resumen

 

La idea de elaborar un abono con placenta surge del ritual de enterrar la placenta, tradición antigua  y que existe aún en varias culturas alrededor del mundo. La placenta encierra un simbolismo y mística  especial;  se le atribuyen poderes curativos por sus propiedades nutritivas. La finalidad del presente trabajo es reconocer si la placenta en realidad tiene algún uso aprovechable para la agricultura.   Se consideraron las leyes que permiten a la madre obtener su placenta después del parto y las normas sobre RPBI para la obtención y traslado de las placentas donadas para este trabajo. Para obtener una composta “higiénica” se consideró una mezcla adecuada;  fermentación aeróbica controlada que involucra  temperatura, humedad e  inoculación con microorganismos.  Se empleo el sistema de composta aeróbica pues genera antibióticos que juegan un papel protector en las plantas.

Los abonos son una de las más importantes herramientas para el desarrollo de la agricultura tendiente a fomentar la seguridad alimentaria, solucionar los grandes problemas de la basura orgánica y mantener la productividad del suelo. Mediante este esfuerzo y entusiasmo, se puede realizar un verdadero cambio mediante la introducción y expansión del uso de nuevos abonos.

Pregunta de Investigación

¿Es posible elaborar un abono en forma de composta usando placenta humana y desechos orgánicos?

Planteamiento del Problema

La placenta es considerada un RPBI (Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos)-  patógeno según la Norma NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

El manejo incorrecto de los RPBI es sancionado por Profepa  pues representa un grave problema de salud. Los hospitales deberían enviar los desechos hospitalarios junto con las placentas a  plantas incineradoras. La incineración es costosa, genera dióxinas  y muchas veces los desechos terminan en rellenos sanitarios.

El empleo de grandes cantidades químicos en la agricultura.

La generación de millones de toneladas de basura orgánica.

hola que hace

Antecedentes

4.1.-Placenta.

La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexión vital del bebé con la madre. Su nombre proviene del latín y significa “torta plana”, refiriéndose a su apariencia.

Como todo órgano, la placenta tiene un proceso biológico: nace, crece y muere. Tanto como el embarazo: aproximadamente 40 semanas. Cuando acaba la gestación la placenta suele medir 1,5-3 centímetros de grosor y de 15-20 centímetros de diámetro y pesa alrededor de 450-550 gramos, sin tener en cuenta el cordón umbilical al que está unida.

4.1.1.-Uso tradicional  de la placenta en México 

“En el medio rural mexicano, la placenta es un órgano al que se le adjudica un simbolismo especial, pues aun después de haber cumplido su función fisiológica dentro del seno materno, sigue ligado al hijo y a la madre, por lo que merece un tratamiento ritual.

“Los antiguos pobladores de México ya respetaban la ceremonia del enterramiento de la placenta; así, los nahuas consideraban que si se trataba de un niño, un guerrero debería encargarse de darle entierro en el campo de batalla para que el niño destacara más tarde en los combates; y sí pertenecía a una niña, debería quedar bajo el fogón para que fuese una mujer diestra en las labores domésticas.”

4.1.2.-Uso actual de la placenta.

Con la placenta se pueden hacer tintura madre, cápsulas, curitas de amnios (curitas con membrana amniótica), pomadas, lectura de placenta, impresión de placenta (cuadros de árboles de la vida), las opciones son variadas e interesantes, pero sobre todo con un alto poder sanador.

*La Placenta como Arte y Abono: Una opción, que muchos consideran muy hermosa es devolver la placenta a la tierra y sembrarle un árbol frutal encima. La placenta debe enterrarse bien profundo y debe separarse con tierra la placenta de la planta de forma que la raíz no esté en contacto con ella. Con el tiempo la placenta se irá degradando y nutriendo la tierra de la que la planta absorberá todos los nutrientes.

La madre puede decidir qué hacer con ella, desde una ceremonia de agradecimiento y devolverla a la tierra o simplemente desecharla ella misma y no en el hospital. En muchas culturas alrededor del planeta se considera una medicina sagrada.

A pesar de su apariencia bastante impresionante, el culto por este órgano en distintas tradiciones y en diversas culturas da fe de su importancia.

De acuerdo a creencias: “Cuando se siembra la  placenta se está extendiendo la función fundamental de la placenta de nutrir más allá de la gestación. La placenta entonces pasa a nutrir la tierra y esa tierra nutre a la planta que se siembre encima; y si esa planta da frutos esos frutos nutrirán a la persona y su familia cerrando así un ciclo vital de comunión y nutrición.
Ahondando en esto, devolver una placenta (o parte de la placenta a tierra) aportar a balancear la ecuación entre lo que se toma de la tierra y lo que retorna a ella. A esto se suman y fortalecen prácticas como devolver la luna a tierra y hacer compostaje de materia orgánica”.

 

*Placentofagía. Consumo de placenta.

“El resto de los mamíferos, a excepción de humano, tras alumbrar la placenta en el parto, la ingieren automáticamente, formando parte del comportamiento animal codificado genéticamente a tal fin. (El ser humano también posee el gen de la placentofagia, llamado Mest/Peg1, en el cromosoma 7q32). Es importante señalar que la ingesta de la placenta , acto denominado Placentofagia, la realizan tanto los mamíferos carnívoros como los herbívoros, convirtiéndose en una fuente muy importante de sustancias nutritivas para la madre y su cría, la cual se beneficia a través de la lactancia. Estudios antropológicos confirman que la hembra de la especie humana de distintas épocas y culturas realizó la placentofagia de forma tan natural como realiza en la actualidad la lactancia materna. Los factores culturales que han introducido el tabú como elemento de freno a la placentofágia y el asco como su herramienta más importante, son cuestiones de gran interés para el campo de la psicología, la sociología y la antropología actuales.”

 

*Material de desecho.

En muchas culturas a través de la historia, la placenta ha sido digna de un trato especial, de reconocimiento y agradecimiento ceremoniales, mientras que en otras, como la nuestra (mayormente occidental), la placenta es tratada en la mayoría de los casos como un desecho biológico y médico, del cual hay que deshacerse al cabo de nacer, esto ha sido consecuencia de la industrialización del nacimiento.

4.1.3.-Estudio bromatológico de la placenta.

“La placenta es el órgano intermediario entre el feto y la madre. Además de actuar como barrera que impide el paso de sustancias nocivas para el normal desarrollo del futuro bebé, la placenta va acumulando a lo largo de todo el embarazo una cantidad importante de sustancias tales como el hierro, que junto con otros minerales, vitaminas, hormonas y sustancias destinadas a regular la inmunidad y la coagulación sanguínea, convierten a la placenta en un compuesto orgánico de alto valor biológico.”

Hormonas placentarias y composición de la placenta.

Fig.1 Composición placentaria de vitaminas y minerales. La vitamina K tiene actividad principalmente antihemorrágica, factor importante en especial para el parto, ya que las pérdidas de sangre y el control de la coagulación en el post-parto son de vital importancia.

 

 

En seguida se enlistas las hormonas  que se encentran en la placenta.

4.1.4.- Desechos  de las actividades de atención sanitaria.

Se calcula que de todos los residuos generados por las actividades de atención sanitaria, aproximadamente un 85% son desechos comunes, exentos de peligro.

  • El 15% restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo.
  • Según las estimaciones, se administran cada año en el mundo 16 000 millones de inyecciones, aunque no todas las agujas y jeringas son eliminadas correctamente después de su uso.
  • Los desechos de la atención sanitaria contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a los pacientes de los hospitales, al personal sanitario y a la población en general.
  • En algunas circunstancias, los desechos sanitarios se incineran, lo que puede dar lugar a la emisión de dioxinas, furanos y otros contaminantes atmosféricos tóxicos.

Tipos de desechos

  • Desechos infecciosos
  • Desechos anatomopatológicos
  • Objetos punzocortantes.
  • Productos químicos
  • Productos farmacéuticos
  • Desechos genotóxicos
  • Desechos radioactivos
  • Desechos no peligrosos o desechos comunes

4.1.4.1.-RPBI en México.

Los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos “RPBI” representan un serio problema para la salud, el equilibrio ecológico y el medio ambiente si no se manejan adecuadamente, Son todos los desechos que contienen cualquier microorganismo capaz de producir o transmitir enfermedades víricas, bacterianas, parasitarias y micóticas a las personas sanas o animales expuestos a ellos.

El manejo incorrecto de los RPBI es sancionado por la Profepa. Garantizar el manejo de los RPBI hasta su disposición final es responsabilidad de quien los genera.

¿Costo del Servicio de las empresas que recolectan los RPBI?

Hay dos tipos de contratos:

  • Grandes generadores pagan por kilogramo
  • Pequeños generadores pagan una cuota fija por recolección (hasta 15 kg. Los kilos extras se cobran aparte)

Errores más comunes en el manejo de los RPBI

  • Exceso de confianza
  • Rebasar límites de envasado definidos por la norma (80%)
  • Compactar
  • Que no esté colocado en el recipiente correcto
  • Que la bolsa este rota

En caso de que los residuos no se encuentren en condiciones apropiadas para su recolección, no se puede recoger debido a que es riesgoso tanto para el que la recibe como para quien lo entrega.

¿Qué sucede con los RPBI después de la recolección? Cada vez que se realiza el servicio de recolección se genera un documento llamado manifiesto. Los RPBI se llevan a un centro de acopio de ahí se mandan a incinerar, tras el proceso de incineración se reduce el volumen en 98% quedando únicamente cenizas inertes que no representan un riesgo para la salud. El incinerador manda estas cenizas a una confinación final. Hasta ese momento se sella este manifiesto, garantizando que se ha realizado el proceso de acuerdo a la Ley. ¿Existen alternativas a la incineración?

La incineración no solo reducen el peso al 90%, y el volumen al 98% Los nuevos sistemas de incineración son amigables al ambiente y cuentan con sistemas de depuración del aire. Si existen otras alternativas como Autoclaves, Tratamiento por microondas y trituración. Sin embargo no son confiables al 100%.

4.1.4.2.-Alternativas a la incineración

Anteriormente, la tecnología elegida era la incineración. Pero ésta inevitablemente produce dioxinas, una de las sustancias contaminantes más tóxicas y persistentes conocidas por la ciencia.

La magnitud del problema se ilustra claramente por el hecho de que en 1994 la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por su sigla en inglés) anunció que los incineradores de residuos hospitalarios eran responsables de un 40% de la contaminación atmosférica por dioxinas de todo el país.

La mayoría de los incineradores, emiten grandes cantidades de dioxinas que luego pueden ingresar a la cadena alimenticia. Por el huevo o productos lácteos.
Parte del problema es que los residuos hospitalarios normalmente contienen una gran cantidad de PVC y el cloro que contiene este material es un ingrediente vital de las dioxinas. La OMS recomienda que no se incineren los residuos que contengan PVC. Las tecnologías de uso más frecuente son los autoclaves y microondas que usan altas temperaturas para matar los microorganismos presentes en los residuos, para luego disponerlos junto con los residuos sólidos urbanos comunes.

Además de los beneficios ambientales, las tecnologías alternativas en general son más económicas que la incineración.

4.1.5.-Consideraciones legales.

Artículo 321 Bis. La Secretaría de Salud promoverá que en todo establecimiento de atención obstétrica, se solicite sistemáticamente a toda mujer embarazada su consentimiento para donar de manera voluntaria y altruista la sangre placentaria para obtener de ella células troncales o progenitoras para usos terapéuticos o de investigación, por medio de una carta de consentimiento informado, garantizándole en todo momento su plena voluntad, libertad y confidencialidad, de conformidad con las demás disposiciones jurídicas aplicables.

Capítulo I, de la Ley General de Salud en su Disposiciones Generales, en los artículos 4, 5, 6 fracción X, 9 y 314 fracción XI; así como, de su Capítulo II, de los Disponentes, en sus artículos 10, 11 y 12;  se establece el derecho que tiene cada mujer de disponer para uso terapéutico su tejido procedente de su embarazo.

OMS. Declaración de Fortaleza. Organización Mundial de la Salud. Tecnología apropiada para el parto Publicada en Lancet 1985;2:436-437. Traducción ACPAM. Recomendación específica. Las mujeres que dan a luz en una institución deben conservar su derecho a decidir sobre vestimenta (la suya y la del bebé), comida, destino de la placenta y otras prácticas culturalmente importantes.

4.2.- Los nutrientes – sus funciones en las plantas y sus fuentes.

Los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas.

Dieciséis elementos son esenciales para el crecimiento de una gran mayoría de plantas y éstos provienen del aire y del suelo circundante. En el suelo, el medio de transporte es la solución del suelo.

Los elementos siguientes son derivados:

a. del aire: carbono (C) como CO2 (dióxido de carbono);

b. del agua: hidrógeno (H) y oxígeno (O) como H2 O (agua);

c. del suelo, el fertilizante y abono animal: nitrógeno (N) – las plantas leguminosas obtienen el nitrógeno del aire con la ayuda de bacterias que viven en los nódulos de las raíces – fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).

Estos nutrientes y su porcentual promedio en la sustancia seca de la planta son mostrados en la Fig 2.

Fig. 2. Composición elemental promedio de las plantas

Otros elementos químicos son tomados en cuenta. Estos pueden ser nutrientes beneficiosos para algunas plantas, pero no esenciales para el crecimiento de todas.

Los fertilizantes, abonos o residuos de cultivos aplicados al suelo aumentan la oferta de nutrientes de las plantas.

Las funciones de los nutrientes.

Aparte del carbono (C), la planta toma todos los nutrientes de la solución del suelo. Estos se dividen en dos categorías (clasificación cuantitativa):

  1. macronutrientes, divididos en nutrientes primarios y secundarios; y
  2. micronutrientes o microelementos.

Los macronutrientes se necesitan en grandes cantidades, y grandes cantidades tienen que ser aplicadas si el suelo es deficiente en uno o más de ellos. Los suelos pueden ser naturalmente pobres en nutrientes, o pueden llegar a ser deficientes debido a la extracción de los nutrientes por los cultivos a lo largo de los años, o cuando se utilizan variedades de rendimientos altos, las cuales son más demandantes en nutrientes que las variedades locales.

En contraste a los macronutrientes, los micronutrientes o microelementos son requeridos sólo en cantidades ínfimas para el crecimiento correcto de las plantas y tienen que ser agregados en cantidades muy pequeñas cuando no pueden ser provistos por el suelo.

Dentro del grupo de los macronutrientes, necesarios para el crecimiento de las plantas en grandes cantidades, los nutrientes primarios son nitrógeno, fósforo y potasio.

Los nutrientes secundarios son magnesio, azufre y calcio.

Las plantas también los absorben en cantidades considerables.

Los micronutrientes o microelementos son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el molibdeno (Mo), el cloro (Cl) y el boro (B). Ellos son parte de sustancias claves en el crecimiento de la planta, siendo comparables con las vitaminas en la nutrición humana. Son absorbidos en cantidades minúsculas, su rango de provisión óptima es muy pequeño. Algunos nutrientes benéficos importantes para algunas plantas son el Sodio (Na), el Silicio (Si), el Cobalto (Co).

Es importante notar que todos los nutrientes, ya sean necesarios en pequeñas o grandes cantidades, cumplen una función específica en el crecimiento de la planta y en la producción alimentaria, y que un nutriente no puede ser sustituido por otro.

4.3.- Compostas

4.3.1.-Fertilizantes

Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan y aumentan los rendimientos de los cultivos. Con los fertilizantes se pueden producir más alimentos y cultivos comerciales, y de mejor calidad. Con los fertilizantes se puede mejorar la baja fertilidad de los suelos que han sido sobreexplotados. Todo esto promoverá el bienestar de un pueblo,  comunidad y  país.

4.3.2.-Abonos

El abono orgánico mejora la eficiencia de los fertilizantes. Antes de pensar en la aplicación de los fertilizantes, todas las fuentes disponibles de los nutrientes deberían ser utilizadas, por ejemplo excrementos de vaca, de cerdos, de pollos, desperdicios vegetales, paja, estiba de maíz y otros materiales orgánicos. Sin embargo, éstos deberían ser convertidos en abono y ser descompuestos antes de su aplicación en el suelo. Aún cuando el contenido de nutriente del material orgánico sea bajo y variable, el abono orgánico es muy valioso porque mejora las condiciones del suelo en general.

Mejora la estructura del suelo

Reduce la erosión del mismo

Tiene un efecto regulador en la temperatura del suelo.

Ayuda a almacenar más humedad.

Mejora significativamente su fertilidad.

La materia orgánica es un alimento necesario para los organismos del suelo.

Crea la base para el uso exitoso de los fertilizantes minerales.

Añade humus al suelo

Incrementa el aireado y filtrado del suelo

Fomenta la formación de organismos protectores, antibióticos y otras sustancias bióticas.

Aún en países en los cuales una alta proporción de desperdicios orgánicos se utiliza como abono y suministro de material orgánico, el consumo de fertilizantes minerales se ha elevado constantemente.

El composteo es un proceso de  fermentación y mineralización en el que se imita a la naturaleza y es estrictamente aeróbica. La fermentación anaeróbica causara perdidas de nitrógeno, malos olores, problemas de moscas y producirá sustancias que retrasaran el crecimiento.

4.3.3.- ¿Cómo lograr una composta exitosa?.

  1. a) La mezcla inicial adecuada.

Las proporciones de los diversos componentes, el tamaño de los sólidos, el tamaño y forma de la  pila y su contenido de humedad determinarán el aireado necesario  de la composta fermentada y la temperatura que alcanza.

Para el composteo es deseable tener un alto contenido de substancias orgánicas.

La siguiente cuadro se enlistan materiales  ordenados de manera que los compuestos más viejos, más lentos y con un bajo contenido de Nitrógeno se en listan primero y los nuevos más rápidos y más ricos al final.

+carbono           -nitrógeno

 

Corte de madera

Aserrín

Papel

Cascara de arroz

Mazorca de maíz

Tallos de maíz

Paja de viejo

Hojas secas

Plantas verdes marchitas

Semillas verdes

Cortes de pasto

Desechos de cocina

 

– Estiércol.

Los desechos de ganado son de gran valor   cuando se mezclan con los materiales vegetales,  a los que les proporcionan  Nitrógeno, materia orgánica y fluidos digestivos. Acelera el proceso de composteo.

– Desechos industriales.

Se pueden utilizar algunos desechos del siguiente tipo por su alto contenido de nitrógeno.

Harina de carne, desperdicio de carne, harina de hueso, desperdicio de semilla de algodón, bagazo de caña, desperdicio de semillas aceitosas, desperdicio de pescado, desperdicio de cuernos, pelo, piel, residuos animales.

-Tierra en la composta. Debe contar con un cierto contenido de tierra. De la mezcla total un 2-5% de tierra aumentara de manera significativa la fermentación. Es conveniente que la capa de tierra sea superficial.

-La relación carbono-nitrógeno. Que tan rica o pobre es una mezcla depende de esta relación.

Cuando se tiene poco nitrógeno la composta trabajara lentamente y el producto será pobre.

Más nitrógeno del requerido para una fermentación óptima causará  pérdidas de nitrógeno acarreando problemas de mal olor ya que se formará amoniaco que escapará a la atmosfera. La relación carbono-nitrógeno más común es 25:1. Esto significa que el compuesto contiene 25 veces más carbón que nitrógeno.

La mezcla ideal para compostear en 25-30; la composta terminada de cualquier tipo 14-20; el humus estable de tierras fértiles es 9-14.

Es recomendable seguir la regla simple de que: IGUALES CANTIDADES DE MATERIALES POBRES Y RICOS HARAN UNA BUENA FERMENTACIÓN.

b)La fermentación aeróbica controlada. Es el principal objetivo de la producción de una composta.

Significa que el aire,  o mejor dicho, el oxigeno, deberá alcanzar a todas las partes de la composta y todo el tiempo para alcanzar la fermentación adecuada dando como resultado un producto con los efectos benéficos para el suelo y las plantas. La actividad de los microorganismos produce CO2 que encuentra su camino a la atmosfera. Si a una pila de composta le falta oxigeno, la fermentación será anaeróbica. El proceso aeróbico se lleva a cabo mezclando las materias primas de un tamaño y contenido de agua adecuados. Una superficie fresca. La humedad es de 50-60%. Húmeda sin escurrir.

La fermentación aeróbica controlada se alcanza cuando:

-Muestra una curva normal;

-No se seca y no forma una capa gris debajo de su superficie;

-No forma una zona obscura con olor desagrable en el centro; y

-Contiene muchas lombrices y animales pequeños.

  • La curva de temperatura. Al comenzar se inicia con una gran actividad de los microorganismos. Su metabolismo produce calor y en un lapso de 1 a 3 días podrá ser de 60°. Solo algunos microorganismos permanecerán activos. Es deseable que se mantenga de 50 a 55° durante varios días o semanas. Mucha tierra, estiércol o desperdicios orgánicos la calentarán más. A un mayor contenido de humedad la temperatura se mantendrá más baja. Debajo del 50% de humedad y si se vuelve muy caliente se formara una capa gris de moho u hongos.
  • El volteado. Las pilas que están muy húmedas, que trabajan lento y desarrollan olores indeseables deberán voltearse con frecuencia e ir intercambiando las capas. Vaciar agua sobre agujeros o rociar mientras se voltea.
  1. c) La pila de composta. Deberán tener forma de techo de dos aguas. La altura puede variar de 60 a 120cm.; de ancho desde 300 a 600 cm y 90cm de largo. Una capa pequeña de tierra o paja en la parte superior evitará que se seque o humedezca demasiado.
  2. d) Lugar para la composta. Los lugares para composteo deben estar bien drenados. Terreno suelto. Arboles o arbustos cercanos podrán proporcionar sombras parciales.

4.3.4.- ¿Cuándo una composta esta lista?

Durante el proceso de fermentación, la paja y otros materiales se vuelven quebradizos y la estructura fibrosa cambia gradualmente a una masa esponjosa más fina. El color cambia de gris o café claro a café obscuro. La composta madura tiene un olor agradable.

En seguida se muestra tipo de composta y tiempo para recomendable para usarse.

Las compostas de basura. 3 a 7 días de digestión.

Este material es muy higiénico. Pueden reducir por corto tiempo el crecimiento de plantas. Si es así dejar fermentar más tiempo.

Desperdicios de cocina 3 a 7 semanas. Son estables pero no maduras. Buenas para la recuperación de suelo y control de erosión.
Abono animal. 2 a 8 semanas. Se podrán utilizar, pero no estarán maduras hasta 9 semanas. Se aplican en primavera y otoño.
Compostas de jardines. 6 a 18 meses. Se aplican en primavera y otoño.

Las compostas maduras pueden dejarse y almacenarse por varios meses aun hasta el año siguiente. Pasaran por cambios ligeros pero sin pérdidas significativas  en su valor.

4.3.4.1.- Composta madura.

La mezcla orgánica inicial después del composteo quedara en una composta madura así:

1ª. Una parte de la materia orgánica ha desaparecido. La 2ª parte está más o menos descompuesta y se convertirá en alimentos para los habitantes de la tierra.
La 3ª. parte es humus estabilizado, lo que incrementará la capacidad de almacenamiento de la tierra para nutrientes y agua La 4ª. parte son organismos vivos, bacterias y especies menores que al incorporarse a la tierra crecerán y se  propagarán.

La composta contiene de 0.5% a 2% de nutrientes mayores; nitrógeno, fosforo, potasio; y prácticamente trazas de todos los elementos. En el suelo, estos se volverán nuevamente disponibles.  En una muestra de suelo con composta se han encontrado numerosas sustancias organizadas; algunas de vida corta y otras de mayor persistencia. Entre estas se encuentran: Aminoácidos, ácidos orgánicos, aldehídos, vitaminas B1, B2, B12 auxinas, biotinas y cerca de una docena de enzimas.

El valor económico  de una composta terminada en términos de NPK (Nitrógeno, Fosforo y Potasio) se refleja  en los beneficios y grandes ventajas que añade a las tierras de cultivo.

4.3.4.2.- ¿Cómo y cuánta composta aplicar?

Normalmente se aplica la composta en la capa superior del terreno de cultivo (esto es de 5 a10 cm debajo de la superficie)o en un surco para la siembra, o en un agujero para plantar. Una vieja regla sugiere que una buena composta se puede aplicar en cualquier momento, en cualquier cosecha y en cualquier cantidad.

4.3.5.-Los microorganismos en la composta.

El trabajo principal de transformar las materias primas en compostas maduras lo llevan a cabo millones de bacterias, hongos, levaduras, algas actinomicetos y demás. Estos son especialistas en los distintos pasos de la desintegración y formación del humus; y la existencia de las diferentes especies varía al paso del tiempo. En un suelo normal, el peso de las bacterias vivientes es cerca del 5%, aproximadamente 1000k por hectárea. En las pilas de composta la cantidad es mucho mayor. Cada palada de composta añade una gran cantidad de organismos vivos al terreno.

Las especies menores como lombrices, nematodos, gorgojos, etc; son importantes en la formación de un suelo productivo, ellos cavan, mastican, digieren, mezclan y efectúan  las migraciones diarias de arriba hacia abajo. Por lo tanto, contribuyen a la digestión y transformación de los residuos orgánicos de la tierra. El uso e compostas le devuelve a la tierra de cultivo los factores de crecimiento elaborados por estas especies menores.

4.3.5.1.-Auto higienización

Algunas bacterias provenientes de esporas como las denominadas Anthracis, Clostridium Tetanic y otras similares tienes su hábitat natural en la tierra. Todos los demás microorganismos que aparecen en las tierras y en compostas nos son peligrosos para el hombre. Los desperdicios en putrefacción sí se alimentan con gérmenes patógenos e insectos que propagan infecciones. Sin embargo, los suelos vivos y las compostas aeróbicas no los dejan desarrollarse de ninguna manera. Los gérmenes patógenos que están presentes en los desechos crudos morirán en las compostas debido a la alta temperatura; y a la competencia y efectos antibióticos de otros organismos.

En menos de una hora y a temperatura de 60°C o mas, los siguientes microorganismos se mueren: Virus de poliomielitis y hepatitis, micrococcus aureus, streptococcus piogenes, micobat tuberculosis, brucella abortus, salmonella spec; los huevecillos de ascaris lumbricoides y entamoeba hystolitica cysts y fasciola hepática.

De acuerdo con Knoll, los efectos antagónicos y antibióticos de la microflora aeróbica convertirán a una composta en  “higiénica” en un lapso de 2 a 3 semanas.

Objetivo

Elaborar un abono empleando placenta humana y desechos orgánicos para obtener un producto útil en la agricultura que  conlleve a dar solución al problema de la basura orgánica además de cerrar un ciclo místico de gestación y nutrición.

Justificación

Nos intereso  este proyecto porque la mística de sembrar la placenta data de muchos años y se documentan en muchas culturas. Actualmente en las zonas rurales la continúan enterrando y es culturalmente aceptable. Sus usos actuales son: médicos, consumo y siembra. La ley general de salud en varios artículos permite a la madre solicitar su placenta a los hospitales ya sea para uso terapéutico o investigación. La OMS en las recomendaciones sobre el parto y el nacimiento da a la madre el derecho a decidir sobre el destino de su placenta.

La placenta es por si misma segura y difícilmente se encuentra contaminada.

La placenta se encuentra en los RPBI por ser un desecho orgánico  pero con los debidos cuidados esta libre de patógenos y aún si estuviera contaminada, es esteril al contener celulas madre, globulos blancos y factores de proteccion.

La fermentación controlada permite la destrucción de microorganismos patógenos.

Se han elaborado múltiples abonos con desechos humanos y animales.

La placenta contiene micronutrientes, hormonas, minerales, inmunoglobulina, factores de crecimiento  y una elevada captación de aminoácidos que son útiles   para la elaboración de un abono orgánico.

Los micronutrientes o microelementos son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el molibdeno (Mo), el cloro (Cl) y el boro (B). Ellos son parte de sustancias claves en el crecimiento de la planta, siendo comparables con las vitaminas en la nutrición humana.

Las compostas mejoran la capa cultivable de un suelo; la captación de agua, su almacenamiento y drenado, así como la aereación del suelo; ayuda también a controlar la erosión y además contiene factores antibióticos y otros que mejoran el crecimiento y protegen las plantas.

 

Hipótesis

Si se composta placenta que cuenta con nitrógeno, aminoácidos, hormonas, micronutrientes  y factores de crecimiento  con desechos orgánicos   a través de una fermentación aeróbica controlada entonces se podrá desarrollar un abono confiable,  orgánico  y útil para mejorar zonas de cultivo.

Método (materiales y procedimiento)

8.- Metodología.

8.1.-Investigación bibliográfica, documental y campo.

Se realizaron visitas a  la biblioteca de la Universidad de Chapingo, consultas de libros e internet y visita a la feria  infantil y juvenil de ciencia y tecnología del IPN. Entrevista con profesores de la Universidad de Chapingo.

8.2.-Definición y obtención de de materiales.

Materiales:

Placenta: Las placentas se obtuvieron por donación por madres apunto de parir. Con autorización escrita. Para seguir el protocolo de SEMARNAT  se recolectaron en bolsas amarillas y trasladaron en congelación.

Basura Orgánica: Se recolectó en mercados, recauderías, central de abastos, maderería, jardines, desechos agrícolas y de establos.

Palas

Bascula

Mallas de gallinero

Cubetas

Maguera

Cubrebocas

Guantes

8.3.-Elaboracion de Composta

Acondicionamiento del espacio. Se ubico un lugar aislado, para proteger a composta del sol, viento y animales. Se coloco rejas en Aproximadamente 20m2 y cerca de toma de agua.

Se prepararon dos pilas de composta.

A la número 1 se le pondrá las placenta y la número 2 servirá de testigo.

7 de diciembre 2017.

Recolectar materiales. Previa solicitud.

Día 1-. Elaboración de compostas  1 y 2.

8 de Diciembre de 2016

1.-Recolectar de más material orgánico.

2.-Pesar todos los materiales con excepción de la paca de rastrojo de trigo. El peso de la paca de rastrojo es de +- 50Kg.

3.- Agrupar materiales por tipos.

M1.Naranja,toronja,mandarina,gabazo,sandia,piña,papaya y plátano.

M2.Sandia,chile,piña,pimiento,zanahoria, hoja de elote,lechuga,espinaca,col,platano,pepino,elote,tomate,tuna,jitomate,aguacate,malva,quelite,cenizos,ortiguilla.

M3.Nopal

Activadores: Nitrogenasa y estiércol

Materia Seca. Hojarasca, aserrín, paja de trigo.

Día 10- Disposición de materiales orgánicos de Composta  1 y 2.  Primer volteo. Colocación de placentas y cabello. Cambio de montículos. Se comienza a tomar temperatura y Ph.

17  de Diciembre de 2016.

Día 35. Segundo volteo de compostas. Composta 1 (con placenta) se observa mayor humedad, algunas moscas, mayor variedad de hongos y  olor mas fuerte sin llegar a ser molesto  que en la composta 2.  Se considera que el aserrín ha sido un factor que  está afectando la descomposición. 11 enero 2017.

Día 39. Tercer volteo y adición de composta madura y estiércol. El Diagrama 3 muestra composición y peso a la fecha 15 de enero 2017.

Día 53.  Cuarto volteo. Toma de temperatura y Ph. La composta con placenta muestra  un Ph de 8 y la testigo  de 7. 29 de enero 2017

Día 75.- Quinto volteo, toma de temperatura y Ph. El Ph se encuentra en un nivel neutro 7. 20 de febrero 2017

Día 81.- Sexto volteo. La temperatura se encuentra baja. Se observa desaceleración en la descomposición.  Se considera que se debe al aserrín. La composta se tiene que cambiar de lugar por solicitud del dueño del terreno. 26 de febrero 2017.

Día 88.-  Aplicar 1er Test de madurez. Evitar robo de N y  reacciones fitotóxicas. 5 de marzo 2017

Prueba de germinación  en extracto de  composta:

Material: tela, semillas, agua, cajas petri, gotero.

Se hace un té con la composta

1.- Poner composta 1 y 2 en una tela formado una bolsita para cada composta.

2.-Se sumergen por separado en un recipiente que contenga media taza de agua limpia.

3.-Se deja por espacio de 3 horas y se filtra.

4.-Se preparan 9 cajas petri con papel filtro en el fondo.

5.- Se colocan 5 semillas de rábano en cada caja.

6.-Se agregan 20 gotas de agua en 3 cajas;  20 gotas del té de composta 1 en las otras 3 cajas y 20 gotas de té de composta 2 en las otras 3. Se cubren.

7.- Se guardan en lugar obscuro con 27º de temperatura.

8.- Se observa la germinación después de 24,48 y 72 horas.

9.-Elaborar tablas y calcular la tasa de germinación.

Día 100.- Aplicar 2º Test de madurez. 15 de marzo 2017

Prueba de germinación de plantas en composta

Material: semillas, agua, contenedores, composta.

1.- Se utilizan 18  contenedores del mismo tamaño.

2.- Seis se llenan con suelo normal, seis con composta 1 y seis con composta 2.

3.- Se plantan 6 semillas en cada contenedor.

4.- Se riegan regularmente.

5.- Después de 7 días se cuentan y se registra el número de semillas que germinaron.

6.-Elaborar tablas y calcular la tasa de germinación.

Día 105.- Orear la composta y cribar.

Día 110.- Germinación de plántula para luego trasplantar a tierra con composta 1 y 2.

 

 

Galería Método

Resultados

  1. Resultados.
  2. Muchas plantas crecieron mas rapido que en la composta que no tenia placenta, y las plantas que crecieron fueron reutilizadas

9.1.-Tablas y graficas de temperatura.

 Tabla 8. Control de temperatura y pH.

Grafica 1. Temperatura  de compostas.

Grafica 2.- Control de pH.

 Tabla 9.- Planilla de control del proceso

Tabla 10.-Planilla de seguimiento de labores de compostaje

9.2.-Resultados de pruebas de germinación para determinar madurez de composta.

Tabla 11. Prueba de germinación  en extracto de  composta.

 

 

 

Galería Resultados

Discusión

Este tipo de composta no es domestica.

El uso de la placenta como abono puede requerir de un análisis microbiológico previo antes de destinarse como abono.

Existe el miedo y resistencia a su uso por la amplia normatividad y las leyes que protegen este tipo de residuos. Pero en las zonas rurales en donde no existe esta normatividad se continua enterrando o bien sembrando. Se encontró en Otumba Edo. de Mex. Un lugar donde se tiran residuos de hospital, la población se queja de los malos olores, todos estos residuos deberían ir a un centro RPBI para su incineración, lo que hace pensar que existe un mal manejo sobre estos residuos.

La experimentación con las placentas no genero malos olores que evito atraer moscas o roedores.

Se eligió una fermentación aeróbica pues la anaeróbica podía dar como resultado substancias que retrasaran el crecimiento de las plantas y la no auto higienización.

En los centros hospitalarios es obligación aplicar pruebas a las embarazadas sobre sida y otras enfermedades. Este sería un primer filtro para captar placentas en hospitales y asegurar su inocuidad. Por el momento solo se utilizaron placentas donadas para el presente proyecto.

El aire no “mata” al VIH, pero la exposición al aire, seca el fluido que contiene el virus y eso destruye o descompone la mayoría del virus muy rápidamente. El virus del sida fuera del organismo es muy débil y se inactiva con facilidad en una media hora, pierde enseguida su capacidad infectante y es incapaz de reproducirse.

 

Conclusiones

El presente escrito permite confirmar la trascendencia que conlleva la elaboración de compostas. Se cumplió el objetivo y la hipótesis.  La elaboración de abonos aminora el problema de la basura. Por otro lado originar un producto útil que va en armonía con la naturaleza y que permite cerrar un círculo de tradiciones y costumbres ancestrales muy arraigadas en México y alrededor del mundo en cuanto a la mística que encierra la siembra de la placenta. Existe cierta similitud entre las plantas y humanos pues una vez que obtuvieron los nutrientes de la semilla (placenta para humanos) y continuar creciendo requieren de nutrientes adicionales. Este tipo de abono cumple con esta función de forma adecuada.

La composta no es la  panacea al problema de la basura, contaminación y producción agrícola. Es importante continuar fortaleciendo la investigación involucrando a las instancias gubernamentales, educativas y sociales para evitar que estos desechos lleguen a las incineradoras y después a rellenos sanitarios.

Bibliografía

1.- https://issuu.com/euroespespublishing/docs/ www.gen-t.es (1) “la placenta humana, sabiduría genética, instinto inteligente” Revista  GEN-T The EuroEspes Journal. Pag. 20-28  Jun.2008

2.- http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/cicuae/

GUIA_SEMARNAT_MANEJO_RPBI.pdf

3.-http://www.medicinatradicionalmexicana.unam. mx/termino.php?l=1&t=placenta.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. UNAM. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana.

4.-Fertilizantes y su uso. Asociación internacional de la industria de los fertilizantes. 4ª. Edición, revisada, FAO e IFA. Roma, 2002 ISBN 92-5-304414-4.

5.- Guía Técnica para la elaboración de composta. Comité estatal de Irapuato Gto. 4p.

6.-La composta: importancia, elaboración y uso agrícola. Nieto Garibay Alejandra. 86p. ISBN 870-18-9215-1-

7.-Composta alternativa para la agricultura rural y urbana. Koepf,Herbert H. México D.F. Grupo de estudios ambientales. 57p.

8.- Elaboración de composta. SAGARPA. Luis Torres Cedillo.

9.- https://saludsindanio.org/americalatina/temas/

alternativas-incineracion



Nanti-Tlali: Madre-Tierra. Abono de placenta humana y desechos orgánicos.


Nanti-Tlali: Madre-Tierra. Abono de placenta humana y desechos orgánicos.

Summary

The idea of ​​making a placenta fertilizer comes from the ritual of burying the placenta, an ancient tradition that still exists in many cultures around the world. The placenta encloses a symbolism and special mystic; it is attributed with healing powers for the nutritional properties. The purpose of the current work is to recognize if the placenta has any use for agriculture. For this work we considered the laws that allow the mother to obtain her placenta after the childbirth and the norms of IBDW for the obtaining and transferring of donated placentas. To obtain “hygienic” compost, a suitable blend was considered; controlled aerobic fermentation involving temperature, humidity and inoculation with microorganisms. The aerobic compost system was used because it generates antibiotics that play a protective role in plants.Fertilizers are one of the most important tools for the agriculture development to promote food safety, solve the big problems of organic waste and maintain soil productivity. Through this effort and enthusiasm, a real change can be made by introducing and expanding the use of new fertilizers.

Research Question

Is it possible to develop a organic fertilizer in the form of compost using human placenta and organic waste?

Problem approach

The placenta is considerated  an IBDW  (Infectiuos Biologic Dangerous Waste)- pathogen that the norm  NOM-087 Semarnat SSA1-2002, says

The incorrect use of the IBDW will be penalized by Profepa because it presents a serious health problem. The hospitals have to send hospital waste with the  human placentas to incineration plants. The incientation is expensive; it generates dioxins and often the waste end up in landfills.

The use of large amounts of chemicals in the agriculture

Generation of million of tons of organic waste.

Background

Objective

To develop an organic fertilizer using human placenta and organic waste to get an useful product in the agriculture that may give us a solution for the problem of the organic waste in addiction to close a mystical pregnancy and nutrition cycle.

Justification

 The tradition of grown the placenta dates back many years and is documented in many cultures. The WHO allow the mother to request and decide on the fate of her placenta.Some minerals contained in the placenta are key substances in plant growth, being comparable to vitamins in human nutrition.Fertilizers improve the use of fertilizers as well as bring great benefits in agriculture.With this type of compost it offers solutions to the organized waste and management of hospital waste.

 

Hypothesis

If you compost placenta that´s provided with nitrogen, aminoacids, hormones, micronutrients and growth factors with organic waste, through a fermentation aerobic controlled  then we well be able to develop a compost reliable, organic and useful fertilizer  to improve growing areas.

 

Method (materials and procedure)

Results

8.-Results.
9.-Many plants grew faster than in the compost that did not have placenta, and the plants that grew were reused
9.1.-Tables and graphs of temperature.

 Table 8. Temperature and pH control.

Graph 1. Composite temperature.

Graph 2.- pH control.

 Table 9.- Process control sheet

Table 10.- Composting Tracking Worksheet

9.2.-Results of germination tests to determine maturity of compost.

Table 11. Test of germination in compost extract.

Discussion

Conclusions

The present text confirms the importance of composting. The objective and the hypothesis were fulfilled. On the one hand the management of organic waste to reduce garbage problems. On the other hand, originate a useful product that goes in harmony with nature and that allows to close a circle of traditions and ancestral customs deeply rooted in Mexico and around the world as far as the mysticism that sows the placenta. There is some similarity between plants and humans because once they got the nutrients from the seed (placenta for humans) and continue growing require additional nutrients. This type of fertilizer fulfills this function adequately.Compost is not the panacea to the problem of garbage, pollution and agricultural production. It is important to continue to strengthen research involving governmental, educational and social bodies to prevent these wastes from reaching incinerators and then to landfills.

 

Bibliography