ÁRBOL MAGICO


Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
Área de participación: Ciencias Exactas y Naturales

Asesor: MARISOL HERNANDEZ FLORES

Autor: RAFAEL EMILIANO GARCIA OCHOA ()

Grado:

Resumen

Hoy en día es tanto importante como indispensables que el ser humano recicle, reduzca y reutilice, ya no podemos darnos el lujo de no llevar a cabo este proceso debido a que el planeta está demasiado contaminado y es nuestro deber remediar el mal que hemos causado a nuestro hogar si es que queremos seguir sobreviviendo, ya que el medo ambiente es el que nos provee el agua que bebemos, el aire que respiramos, el alimento que consumimos y los combustibles que utilizamos para cubrir nuestras necesidades más básicas como, cocinar, vestirnos, mantener nuestras casas cálidas, desplazarnos en los medios de transporte; pues solo este proceso garantiza una calidad de vida adecuada para las generaciones presentes y futuras. Además, estos comportamientos cotidianos son buenos para nuestra salud y nuestro bolsillo

El elaborar un  árbol artesanal con materiales reciclados puede ser un buen comienzo para fomentar la conciencia y cuidado medio ambiental en los niños y adultos

La Feria de la Ciencia es muy útil llevarla a cabo porque al igual que este experimento hay muchos otros que nos enseñan diversas cosas para un mejor estilo de vida en caso de que se ponga en práctica. Así mismo los niños aprenden mejor ya que este método los obliga a llevar a cabo la elaboración de su experimento si quieren exponerlo en dicha feria

Pregunta de Investigación

¿Qué habilidades desarrollamos elaborando un árbol artesanal con materiales reciclados?

Planteamiento del Problema

El reciclaje es un proceso muy poco valorado y llevarlo a cabo es casi nulo, debido a que la gente no está bien informada de cómo desarrollarlo correctamente, mediante el método inductivo mantendremos el proceso motriz del niño en constante desarrollo, para que a través de su creatividad y curiosidad aprenda a diferenciar materiales reciclados como el cartón, el papel y demás

Antecedentes

Cuando nos proponemos comenzar a reciclar, son muchas las dudas que nos pueden llegar a surgir con el fin de realizar este proceso correctamente. ¿Cómo puedo saber si este tipo de papel o cartón procesado puede ser reciclable?

Prácticamente cualquier elemento de nuestra casa, de nuestro lugar de trabajo o de nuestro centro de estudio está repleto de cosas que podemos reutilizar y reciclar, de manera que, al comenzar con este proceso, nos encontramos con una gran cantidad de objetos y desechos nuevos que pueden llegar a hacer del reciclaje un auténtico quebradero de cabeza. Vamos a intentar ayudarte a que sepas cuáles son los materiales reciclables.

El primer paso que debemos realizar para separar los materiales reciclables es hacerse con diferentes cubos grandes para ir ordenando todos y cada uno de los desechos. Lo ideal es que puedas conseguir un total de cuatro, los cuales podrás etiquetar de la siguiente manera: materia orgánica, plásticos, vidrio, papel y metal. Con tan sólo esta simple clasificación ya puedes comenzar con el proceso de reciclaje de una manera rápida, sencilla y muy efectiva, ya que una gran cantidad de los objetos y materiales con los que tenemos contacto día tras día están relacionados con estas clasificaciones.

Hoy queremos ofrecer una ayuda a todos aquellos que están comenzando a descubrir el reciclaje y quieren probar cómo es esta experiencia, aunque experimenten múltiples dudas acerca de cómo distribuir sus diferentes desechos. Toma buena nota y descubre a continuación una completa guía en la que podrás descubrir los principales tipos de materiales reciclables, así como los que no son adecuados para este proceso.

Una advertencia. En este artículo hablamos única y exclusivamente de materiales que puedes reciclar en los contenedores que existen en tu pueblo o ciudad. Obviamente, cualquier material se puede llevar a un punto limpio o un punto verde. Pero, por ejemplo, una bombilla no se puede tirar en el contenedor del vidrio, ya que contiene mercurio.

GUÍA DE MATERIALES RECICLABLES

Plásticos

  • Envases provenientes de comida y bebida
  • Botes de cosmética
  • Envases de transporte de la industria alimenticia
  • Vasos, platos y cubiertos desechables
  • Macetas
  • Sillas de plástico (así como más elementos de mobiliario de este material)

Vidrios

  • Envases de alimentos
  • Botellas de bebidas alcohólicas
  • Envases de perfumes y cosmética

Papel

  • Hojas arrancadas de cuadernos
  • Periódicos
  • Revistas
  • Papeles, tanto impresos como no impresos
  • Sobres de cartas comunes
  • Facturas
  • Formularios
  • Carpetas
  • Guías telefónicas
  • Envases de cartón
  • Cajas de transporte

Metales

  • Latas y envases de refrescos
  • Aluminios
  • Metales ferrosos

Textiles

  • Telas de algodón
  • Telas de lino
  • Tejidos de origen 100 % natural

MATERIALES NO APTOS PARA EL RECICLAJE

Vidrios

  • Focos estropeados
  • Bombillas fundidas
  • Lámparas
  • Cristales planos (como por ejemplo, los provenientes de una ventana rota)
  • Espejos
  • Lentes de gafas
  • Objetos de cerámica como tazas, macetas, platos o vasos.

Papeles

  • Papeles provenientes de un fax
  • Papeles impresos con tinta de origen carbónico
  • Catálogos comerciales
  • Celofán así como otros tipos de cinta adhesiva
  • Servilletas de papel
  • Papel de cocina utilizado
  • Vasos usados
  • Papel fotográfico
  • Etiquetas
  • Pegatinas
  • Negativos fotográficos
  • Papel plastificado

Metales

  • Latas provenientes de productos de limpieza del hogar
  • Envases que han contenido productos con sustancias tóxicas, como por ejemplo pinturas.

Textiles

  • Telas impresas
  • Telas con un alto porcentaje de materia de origen plástico
  • Telas tintadas
  • Trapos impregnados de restos de productos de limpieza
  • Trapos sucios de pintura
  • Textil empapado de productos inflamables como por ejemplo combustible

La lista podría continuar de manera prácticamente indefinida. Sin embargo, a través de todos los objetos y productos que hemos mencionado nos podemos hacer una idea de manera rápida y sencilla de cuáles son los principales productos para el reciclado.

Si vas a reciclar por primera vez, no temas equivocarte, tan solo sigue adelante, porque ese pequeño gesto que vas a realizar puede suponer un cambio importante en las generaciones del futuro, que agradecerán que hayamos podido conservar el medio ambiente de una manera sostenible y autoabastecible a través del reciclaje de los diferentes materiales y elementos de los que disponemos. Esperemos que esta guía de materiales reciclables te haya servido de ayuda.

¿Qué es el medio ambiente?IMPORTANCIA DE RECICLAR

EL medio ambiente comprende a los seres vivos y a todo aquello que los rodea, de manera que se incluye en este conjunto complejo a ciertos elementos biofísicos, como el suelo, el agua o la atmósfera, y también a los productos de sus interacciones; en esta categoría se incluiría, por ejemplo, al clima.

Además forman parte del medio ambiente cuestiones intangibles asociadas al accionar humano individual y colectivo, fruto de la cultura, la economía, la ideología, las modas, etc., es decir, los aspectos sociales.

El cuidado del medio ambiente es fundamental para la supervivencia del hombre, ya que es el medio ambiente el que nos provee el agua que bebemos, el aire que respiramos, el alimento que consumimos y los combustibles que utilizamos para cubrir nuestras necesidades más básicas, como cocinar, vestirnos, mantener nuestros hogares cálidos, desplazarnos en medios de transporte, etc.

El medio ambiente como foco de atención y de preocupación mundial surge de la mano del crecimiento de los llamados movimientos ecologistas. Un hito en la historia de este movimiento es la publicación del libro «Primavera silenciosa». En dicha obra aparecida en 1962, su autora, Rachel Carson, advertía acerca del uso de plaguicidas sintéticos y subrayaba la necesidad de respetar el ecosistema con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.

Hacia fines de la década de los sesenta, la preocupación por la salud y la utilización sostenible del planeta y de sus recursos naturales pasó a ser una prioridad en la agenda de los estados. La relevancia del tema hizo que  en 1972 se realizara la primera gran reunión para tratar esta temática en Estocolmo, y surge de esa reunión la denominada Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que incluyen los 19 principios del manifiesto medioambiental.

En diciembre de ese año se establece el  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o PNUMA, que tiene por misión coordinar esfuerzos en favor del medio ambiente. Actualmente este programa da tratamiento prioritario a los aspectos ambientales de desastres y conflictos, al ordenamiento de los ecosistemas, a la buena gestión del medio ambiente, al aprovechamiento eficaz de los recursos, al control de las sustancias nocivas y al cambio climático.

Otra reunión muy importante en materia de medio ambiente fue la reconocida «Cumbre para la Tierra» celebrada en la ciudad de Río de Janeiro en 1992. A partir de ese encuentro que dio cita a representantes de varios países surgen conceptos fundamentales para el cuidado del medio ambiente, como el de desarrollo sostenible.

Desde 1973, se celebra todos los 5 de junio el día Mundial del Medio Ambiente. La intención de esta celebración es sensibilizar a la población mundial en las cuestiones medioambientales.

Sin duda el concepto de medio ambiente se vincula con el tema del desarrollo y la relación entre los países; siendo especialmente importante la premisa de desarrollo sustentable, pues solo este garantiza el progreso y a la vez una calidad de vida adecuada para las generaciones presentes  y  futuras.

Saber para cuidar

¿Qué podemos hacer los ciudadanos para cuidar el medio ambiente? Muchas pequeñas acciones marcan la diferencia y contribuyen a preservarlo. Además, estos comportamientos cotidianos son buenos para nuestra salud y nuestro bolsillo.

1) No usar tanto los automóviles. Usando un transporte público grupal o automóviles compartidos con vecinos, por ejemplo,  contribuiremos a reducir las emisiones de CO2, que tanto dañan la capa de ozono. Por supuesto que lo óptimo es recurrir a otras formas de desplazarse en las ciudades, como haciendo uso de las bicicletas, o directamente a pie.

2) Comprar productos con certificación ecológica. Algunos supermercados están ofreciendo esta línea de productos alimenticios, e incluso mercaderías de otro tipo (librería, limpieza y tocador, etc.). Si un producto lleva el sello de “producción ecológica”, en cierta manera tenemos la garantía de que en ese proceso de fabricación hubo conciencia medioambiental, y que se evitó el uso de plaguicidas y de agentes químicos que podrían contaminar los cursos de agua, las napas, el aire, etc.

3) Elegir alimentos de temporada. Aun cuando el desarrollo en materia de transporte y conservación de alimentos ha hecho posible que se puedan comprar productos traídos de otras partes del mundo, es preferible consumir aquellos de producción local, pues las mercancías que se traen desde lugares lejanos suponen un gran gasto de energía por su transporte, también emisión de gases. Además de ser más económicos, los alimentos frescos suelen ser más ricos y nutritivos

4) Cuidar el agua. En las grandes ciudades estamos acostumbrados a abrir una canilla y que el agua salga sin límite, pero en muchos lugares del mundo la falta de agua ya es un drama de vida cotidiano, por lo tanto debemos ser solidarios y usar este recurso escaso con moderación y responsabilidad. Lavar los enseres con lavavajilla contribuye al ahorro de agua y de energía, también los sistemas de riego por goteo hacen que toda el agua efectivamente sea aprovechada por las plantas, en lugar de escurrir o percollar.

5) Apagar la luz en las habitaciones que no estamos ocupando. Y a este pequeño gesto, que puede hacer la diferencia, se le debe sumar el de sustituir las lámparas tradicionales por lámparas de bajo consumo.

6) Usar prendas hechas con fibras diferentes del algodón o bien basadas en la producción de algodón ecológico. Tengamos en cuenta que la producción de algodón tradicional a gran escala demanda  grandes volúmenes de agua  y el uso de pesticidas altamente contaminantes. Los colorantes también suelen ser productos de escasa biodegradabilidad.

7) Reciclar. Sin duda la clave está en volver a incorporar al ecosistema todo lo que se pueda, es decir, reciclando. De esa manera evitaremos generar mayor contaminación. A la hora de tirar la basura, es recomendable  adquirir el hábito de separar el plástico, el metal, el vidrio y el papel. También es necesario disponer de las pilas viejas por separado. Afortunadamente, ya es habitual ver en la mayoría de las ciudades  los cubos para la disposición diferencial  de los residuos urbanos.

ARTESANÍA

Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajado a mano y cuanto menos procesos industriales tenga más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar.

Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de productos.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) de México, a través de su “Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad”, nos señala que la artesanía es:
“Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo…”.

Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en “La artesanía su importancia económica y social” ha propuesto como definición de artesanía “toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios” y por lo tanto ha definido industria como “toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios”.

Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.

También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.

Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.

Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.

ALGUNAS COSAS QUE APRENDER DE “APRENDIENDO A TRAVÉS DEL TACTO”

Por Kate Moss, Especialista en Educación, Texas Deafblind Outreach

Resumen: Este artículo comparte información sobre el libro, Aprendiendo a Través del Tacto de Mike McLinden y Stephen McCall. Se pone especial atención en la anatomía y fisiología del tacto y en las funciones del tacto.

El trabajo de personas como Barbara Miles, Lilli Nielsen y Deborah Chen nos han hecho tomar conciencia de la necesidad de poner más atención en este sentido al preparar programas para los niños. Estamos comenzando a usar la mano sobre mano en nuestras interacciones con estos niños y a pensar más en el mensaje que entrega nuestro tacto. Estamos entregándoles una mayor variedad de texturas y materiales y dándoles más tiempo y oportunidades para la exploración independiente de estos objetos. Estamos reconociendo que el uso de la mano aumenta en forma sistemática simplemente cuando el niño realiza una repetición constante de esquemas específicos de movimiento de la mano.

Hace poco un colega compartió una copia del libro, Aprendiendo a Través del Tacto (Learning Through Touch), de Mike McLinden y Steve McCall de la Escuela de Educación de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. Este libro incluye información sobre la anatomía y fisiología del tacto, las funciones del tacto, la forma de evaluar el tacto y cómo entregar instrucción a través del tacto.

LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TACTO

Nuestro órgano más grande es la piel. Tiene diversos propósitos, como proteger nuestros órganos internos de infecciones y además es el lugar donde se ubican los receptores táctiles de nuestro cuerpo.

La piel tiene una capa externa llamada epidermis y una capa interna llamada dermis. En cada una de estas capas de piel se ubican diferentes receptores táctiles o terminales nerviosos que parecen responder mejor a tipos particulares de estímulos. Estos receptores se dividen generalmente en tres categorías:

  1. Mecanoreceptores: responden a hendiduras en la piel. Un ejemplo de esto es cuando un dedo se presiona contra la parte posterior de la mano. Hay dos tipos de estos mecanoreceptores: los que se adaptan rápidamente y los que se adaptan lentamente.
  2. Termoreceptores: responden a cambios de temperatura.
  3. Nioceptores: responden a estímulos que dañan la piel como un calor intenso o el pinchazo de un alfiler.

Aunque cada uno de estos receptores responde mejor a estos estímulos, también responden en cierto grado a todos los tipos de estímulos táctiles.

Los receptores táctiles también se ubican en las articulaciones, en los tendones, en los músculos y en las extremidades. Ayudan a formar parte del sistema propioceptivo. El sistema propioceptivo nos permite saber las posiciones estacionarias de nuestro cuerpo y nos entrega información sobre nuestros movimientos. Sabemos dónde está nuestra mano y cómo hacer que se mueva para alcanzar y tomar un objeto gracias a nuestro sistema propioceptivo. El sistema visual también está conectado con el sistema propioceptivo, por eso algunos niños con impedimentos visuales tienen problemas para saber dónde se ubican sus cuerpos en el espacio.

Las sensaciones que llegan a nosotros desde fuera de nuestro cuerpo y las que vienen de dentro de nuestro cuerpo se experimentan como dos sensaciones separadas que nuestros cerebros son capaces de procesar para que podamos realizar una amplia variedad de acciones. Cuando manipulamos un objeto pequeño como una pluma con nuestras manos detrás de la espalda, sabemos dónde está nuestra mano en relación con la otra aunque ellas no se toquen. Experimentamos la sensación de la pluma y podemos explorarla, girarla y transferirla de mano sin mirar, todo debido a las sensaciones táctiles que experimentamos dentro de nuestro cuerpo y desde el exterior.

Los receptores envían información táctil al cerebro por dos rutas nerviosas principales. Una de ellas, denominada sistema lemniscal medial de la columna dorsal (DCMLS), puede ser identificado como un sistema discriminatorio. Este sistema lleva la información que obtenemos a través de la exploración activa e incluye información como la presión, vibración y propiocepción. El otro sistema, denominado sistema anterolateral (ALS) transporta información que ayuda a nuestro cuerpo a defenderse, basándose en información sobre el dolor y la temperatura. El DCMLS termina en el córtex somatosensorial, dentro del lóbulo parietal del cerebro, que se ubica en la parte superior trasera de su cabeza. El ALS parece ser un sistema más primitivo y finaliza en la formación reticular que se ubica justo sobre el área del tronco cerebral.

Aunque estos sistemas son separados, sus funciones se traslapan de cierta manera. Por ejemplo, cierta información sobre el dolor puede ser transportada por el DCMLS y ciertos datos de discriminación táctil pueden ser llevados por el ALS. Esto podría explicar por qué algunos niños evitan tocar o ser tocados. Si se daña alguno de estos sistemas, el resultado puede ser que el otro sistema sea más dominante. El sistema ALS, que maneja el dolor, es menos vulnerable al daño que el sistema DCMLS. Los niños que muestran una conducta a la defensiva en cuanto al tacto pueden estar respondiendo al tacto principalmente a través del ALS y experimentan su función de defenderse.

LAS FUNCIONES DEL TACTO

El uso activo del tacto para “buscar y adquirir información” ha sido denominado “tacto háptico”. El “sistema háptico” ha sido definido como un sistema perceptual distintivo orientado a la discriminación y al reconocimiento de objetos manipulándolos en lugar de mirarlos. (McLinden & McCall, 2002). McLinden y McCall comparten información sobre las diversas propiedades características que adquirimos a través del sistema háptico. Estas incluyen:

  • Vibración
  • Textura de la Superficie
  • Sequedad / Humedad
  • Temperatura de la superficie
  • Forma
  • Pendiente
  • Curva
  • Aspereza / Suavidad
  • Peso
  • Elasticidad
  • Flexibilidad

Muchos tipos de tacto son activos, pero existen algunos que no son activos. Por ejemplo, podemos experimentar la brisa que sopla en nuestra cara y el calor del sol. Podemos sentir vibraciones de un automóvil cerca de nosotros dentro del cual suena muy fuerte una música rap.

El tacto puede ser interactivo o no interactivo. El tacto interactivo incluye acciones como abrazar, besar o estrechar la mano. El tacto no interactivo incluye acciones como poner las manos en su regazo, masajear un calambre en una pierna o bañarse.

Piense en la diferencia del tipo de información que puede recibir a través de diversas clases de tacto. Por ejemplo, si simplemente pone su mano sobre un gato sin moverla, ¿Qué podría aprender sobre el gato? Sentiría calor de su cuerpo y, dependiendo de la parte del cuerpo del gato sobre la cual puso su mano, obtendrá cierta información respecto a qué tan suave o áspero es. Si el gato está ronroneando, podría experimentar algunas de las vibraciones que produce. El tacto pasivo como éste no entrega mucha información sobre el gato. Sin embargo, si usted acaricia al gato y lo examina desde su cabeza hasta sus patas, explorándolo con sus manos y sus dedos, descubrirá que tiene pelaje, una cola, patas, bigotes, ojos y orejas. Puede tener cierta idea del peso, tamaño y forma del gato y si tiene el pelo corto o largo. ¡A través del tacto interactivo también puede aprender sobre sus dientes y garras!

Las manos juegan un rol principal para la mayoría de nosotros. Pero además es importante recordar que también usamos otras partes sensibles de nuestros cuerpos en el tacto. Esto es especialmente importante de recordar cuando estamos trabajando con niños que no usan bien sus manos. Gran parte de la información puede obtenerse a través de la exploración con los labios y la lengua, con los pies y con otras partes de nuestro cuerpo. De hecho, los bebés primero exploran con su boca y a menudo también usan sus pies para explorar cosas.

A medida que se desarrollan las habilidades visuales y motoras del niño, generalmente los bebés comienzan a incorporar más y más estrategias para explorar objetos con las manos. Muchas de estas estrategias se aprenden observando a los demás, pero también se desarrollan naturalmente por el simple hecho de interactuar con millones de cosas diferentes. Piense en las formas en que la mayoría de los bebés invierten su tiempo. Ellos están constantemente interactuando con los objetos de su mundo – acercándose a ellos y tomándolos, golpeándolos y sacudiéndolos, juntándolos y separándolos.

McLinden y McCall  incluyen la siguiente tabla para mostrar el tipo de información sensorial que puede ser descubierta por diversos procedimientos de exploración que generalmente usamos con los objetos.

Tabla 1 –
Rango de procedimientos exploratorios
y ejemplos de información sensorial adquirida sobre los objetos a través de los procedimientos exploratorios.
(McLinden & McCall, 2002).
Procedimiento Exploratorio (EP) Ejemplo de la información sensorial adquirida sobre un objeto a través del EP
EP de Movimiento Lateral (pasar el dedo por la superficie del objeto). Textura
EP de Presión (apretar, comprimir el objeto). Aspereza
EP de Contacto Estático (poner los dedos sobre la superficie del objeto). Temperatura
EP de Contención (sostener / sujetar el objeto). Forma/ tamaño / volumen
EP de Sujeción Sin Apoyo (mantener un objeto en la mano). Peso
EP de Seguimiento del Contorno (recorrer los contornos del objeto). Tamaño total, forma exacta

Cuando pensamos en los niños con ceguera y sordoceguera, podemos comenzar a entender qué tan importante es desarrollar la habilidad háptica (o uso de las manos). El uso de las manos y la cognición están relacionados. Mientras más capaz es un niño en la exploración de objetos con sus manos, mayor será su capacidad para formular conceptos que son críticos para el aprendizaje. Un investigador, Rochat, sugirió que la visión es el “organizador” de diferentes tipos de información sensorial. Cuando los niños manipulan objetos, los ven desde diferentes perspectivas y aprenden sobre sus propiedades. Por lo tanto, la vista ayuda al bebé a comprender lo que está sintiendo. Stilwel y Cermak comentaron en Hand Function in The Child: Foundation for Remediation (1995) (Funciones de las Manos en el Niño: Bases para la Remediación), en el capítulo “Funciones perceptivas de la mano” que los bebés pequeños no usan mucho la vista como sustituto del tacto, sino que más bien usan la vista para guiar su manipulación háptica, para hacer que la información sensorial tenga más significado. (McLinden & McCall, 2002)

En el caso de los niños con impedimentos visuales, puede que la visión no los ayude a entender el significado de sus experiencias. Al mismo tiempo, el tacto puede ser todo lo que tienen para trabajar que los ayude a experimentar el mundo. Cuando el sentido del tacto de un niño con impedimentos visuales también está dañado debido a problemas motores, pérdida o malformación de miembros o debido a una restricción prolongada por líneas de impedimentos visuales, está privado de mucha información respecto a la forma en que funciona el mundo. Es entendible que estos niños a menudo también muestren retrasos cognitivos.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DESARROLLAR LAS FUNCIONES DE LAS MANOS?

Respetar las manos del niño. No tomar o sostener las manos del niño más de lo que sea absolutamente necesario. Crear confianza entre usted y el niño para que él/ella tienda a confiar en usted, no tratar de controlar lo que él/ella hace con sus manos.

Observar lo que el niño hace con sus manos. Barbara Miles nos recuerda que esto es especialmente importante para el niño, ya que sus manos pueden servirle de ojos, oídos, voz y herramienta. Cuando observamos lo que el niño hace con sus manos, podemos entender mejor lo que el niño podría saber sobre el mundo.

Usar el método de mano sobre mano para guiar al niño o modelar acciones con sus manos. Esto también significa ofrecer objetos al niño poniéndolos debajo de su mano, en lugar de tomar la mano del niño y llevarla al objeto.

Observar lo que el niño puede hacer con sus manos. Esto puede hacerse a través de una evaluación formal y de una observación informal. Existen diversos programas que podemos usar como herramientas para evaluar el sentido háptico y el uso de las manos en los niños con impedimentos visuales y sordoceguera. Algunas herramientas de evaluación que se usan con frecuencia en Estados Unidos incluyen la Escala Callier – Azusa, el Esquema Funcional y de Instrucción, los Inventarios de la Casa y la Escuela o las Habilidades para Resolver Problemas y la lista de verificación INSITE.

Dar al niño objetos que incentiven el desarrollo de habilidades. Por ejemplo, si usted desea que el niño logre trabajar aisladamente con sus dedos, entréguele varios objetos diferentes que incentiven esa habilidad, como arandelas y tuercas metálicas, revolvedores de alambre, telas de tejido suelto, anillos o partes de tubos, envases con agujeros, etc. Expanda las habilidades horizontalmente (permítale que practique esta habilidad con varios objetos diferentes) antes de tratar de lograr habilidades de un nivel más alto.

Dar al niño muchas oportunidades de explorar por sí solo una amplia variedad de objetos cada día. Estos objetos deberían tener diferentes texturas, pesos, temperaturas, formas, aspereza y flexibilidad. La mayor parte de la teoría del Aprendizaje Activo se concentra en este enfoque. Si el uso de la mano por parte del niño es limitado debido a otras discapacidades, necesitamos asegurarnos de que lleguen cosas a sus manos.

Poner sus manos a disposición del niño para que él/ella sea capaz de decirle o mostrarle algo. Una forma agradable de hacer esto es simplemente extender sus manos hacia el niño con las palmas hacia arriba. Deje que el niño tome su mano y guíelo hacia donde desea llegar.

Modelar el uso de la mano para el niño cuando haga cosas. Esto se hace generalmente usando el método de mano sobre mano a medida que usted realiza actividades diarias como abrir, cerrar, girar, rozar, leer Braille, señalizar etc. El niño puede aprender mucho sobre las manos al “mirar” lo que usted hace con sus manos.

Hacer saber al niño que usted está experimentando el objeto que él/ella está experimentando. Tocar co-activamente los objetos que el niño está tocando es equivalente a usar un gesto indicativo para hacer referencia a un objeto que el niño está mirando. Esto permite que el niño comparta con usted información sobre el objeto.

Practicar con el niño juegos de manos. Comience imitando lo que el niño hace con sus manos. A medida que avanza el tiempo y el niño comienza a poner atención en lo que hacen sus manos, introduzca nuevas acciones o movimientos. Aplauda, mueva rápidamente los dedos, estreche las manos, roce con ellas una superficie; cualquier interacción en que el niño esté interesado funcionará.

Ofrecer muchas experiencias de aprendizaje de mano sobre mano. Evite el uso de miniaturas o réplicas.

Entregar más tiempo para que el niño explore objetos dentro de las actividades. Lo que podemos captar rápidamente con nuestra visión requiere más tiempo para aprender con nuestro sentido táctil.

Objetivo

Crear un árbol artesanal con material reciclable, fácil de conseguir en casa y a bajo costo, para decorar cualquier espacio de nuestro hogar u oficina

Justificación

El crear nuestras decoraciones (navideñas) resulta de gran ayuda para “el cuidado del medio ambiente” debido a que contribuiríamos a una regla de las tres r, reciclando materiales en este caso sería el cartón o papel, además de que desarrollamos la creatividad e innovación manipulando dichos materiales y a su vez que la mezcla “mágica” es fácil de preparar porque los ingredientes fácilmente podemos obtenerlos

Hipótesis

Si los niños del colegio Zama realizan experimentos y manualidades de este tipo podrán ayudar al medio ambiente, reciclando materiales y a su vez utilizando la imaginación y creatividad

Método (materiales y procedimiento)

Método

Materiales:

  • Dos recipientes hondos
  • Cuchara sopera (para medición)
  • Tijeras
  • Regla
  • Lápiz
  • Papel secante
  • Colorantes

Ingredientes:

  • 6 cucharadas de agua
  • 6 cucharadas de amoniaco
  • 6 cucharadas de sal
  • 6 cucharadas de blanqueador vanish

 

 

 

 

 

Procedimiento

  1. Dibujar dos árboles sobre el papel secante, recortar y unir
  2. Verter las 6 cucharadas de agua, 6 de amoniaco, 6 de sal y 6 de blanqueador

                 

              

  1. Fijar el árbol al recipiente donde reposará

 

 

 

 

 

  1. Colocar colorantes en las puntas del árbol
  2. Verter la mezcla en el recipiente donde se fijó el árbol

 

Galería Método

Resultados

¿Qué paso?

Se lleva a cabo el fenómeno de la cristalización debido a la sal ocupada

¿Cómo paso?

Cuando la solución asciende debido al fenómeno físico  llamado capilaridad de la misma manera que los arboles cereales empieza a evaporarse  la solución rica en sal ya no puede contener los átomos de cloruro sodio suspendidos en el agua y estos comienzan a cristalizar alrededor del vanish y al amoniaco funciona como catalizador acelerando el proceso

¿Qué obtuviste?

Un árbol casero y artesanal

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Resulta muy sorprendente para los niños elaborar un árbol casero porque aprenden a reciclar de manera divertida sobre todo si dichos materiales son fáciles de conseguir, pueden compartirlos con sus amigos y familiares las veces que sean

Bibliografía

Cibernéticas

  • http://www.medioambiente.net/lista-de-materiales-reciclables/
  • http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/912-importancia-del-medio-ambiente/#ixzz4RdqUJp4f
  • http://www.tsbvi.edu/seehear/spring05/things-span.htm

Libro:

  • ¿Qué hacer con la basura? “Educación Ambiental” editorial CONAFE


ÁRBOL MAGICO


ÁRBOL MAGICO

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography