La importancia de la preservación del ajolote


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Medio Ambiente

Asesor: REYNA ELIZALDE GONZÁLEZ

Autor: Zoe Natalia Mora Ceballos ()

Grado:

Resumen

El Ajolote de Xochimilco es un anfibio del orden Urodela que pertenece a la familia Ambystomatidae (misma de las salamandras) con características únicas como poder regenerar partes de su cuerpo, incluido el sistema nervioso, no presentan proceso de metamorfosis aun cuando maduran sexualmente. Su apariencia básica es la de un renacuajo gigante, con patas y cola. El objetivo de este proyecto es divulgar la importancia de la conservación del ajolote, con el fin de llamar la atención y sembrar conciencia en las personas para que así se puedan desarrollar programas de recuperación de la especie, colonias de cautiverio, y proyectos de investigación que ayude a su preservación.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son sus características y propiedades de los ajolotes que los hacen únicos? ¿Será posible llamar la atención de las personas?

Planteamiento del Problema

La falta de conciencia de muchas personas sobre la preservación del ajolote y su importancia para el medio ambiente no ha permitido saber qué beneficios puede aportar.

Antecedentes

El ajolote.

  1. La especie.

El Ajolote Mexicano es un anfibio con adaptaciones asombrosas, como la capacidad de conservar sus características larvarias aun cuando madura sexualmente, fenómeno conocido como neotenia. Su apariencia básica es la de un renacuajo gigante, con patas y cola. Su piel es lisa en casi todo el cuerpo, aunque puede ser ligeramente rugosa y con pequeños poros que solo se aprecian de cerca. Su cabeza es robusta, ancha y plana, contrastando con el resto del cuerpo que es más alargado y aplastado por los lados. Sus ojos son pequeños y sin párpados. El cuerpo tiene 12 pliegues de cada lado. Una característica distintiva son los tres pares de branquias externas y ramificadas que salen hacia atrás de la base de la cabeza. A la altura de sus branquias, en el dorso, tiene una membrana rígida que se prolonga toda la cola formando una aleta. Las patas tienen dedos finos y puntiagudos que no desarrollan uñas, cuatro dedos en las patas anteriores y cinco en las posteriores. Su coloración puede ser muy variable. En estado silvestre, en la mayoría domina el color café oscuro a negro en el dorso, con tonos más claros en las partes ventrales. Pueden tener manchas oscuras en el dorso y lados, evidentes solo de cerca. Debido a la expresión de diferentes genes, el patrón de coloración también puede tener varios tonos, especialmente en cautiverio: de gris, de café, de verde pardo, anaranjado, blanco con ojos negros, albino dorado, albino blanco, o casi negro (melanoide). La mayoría de estas variaciones son colores raros que se presentan en colores sólidos, aunque también hay individuos jaspeados incluso con más de un color. Mide en promedio 25.7 cm de largo de la cabeza hasta la cola, e individuos mayores a los 30 cm son raros. Su cabeza más ancha que larga, mide de 3.3 a 3.7 cm. Pesan de 60 a 110 g, y en promedio 85 g. Su boca es grande y tiene alrededor de 126 pequeños dientes maxilares y premaxilares, y de 18 a 20 dientes

    2

vomero-palatinos que están ubicados adentro de la cavidad de la boca. Su lengua es retráctil.

  1. Distribución.

El Ajolote Mexicano se considera endémico e históricamente vivía en todo el complejo sistema lagunar que existía en el Valle de México a principios del siglo XVI, el cual abarcaba el lago de Texcoco, el lago de Xochimilco, el lago de Chalco y sus conexiones con el lago de Zumpango y el lago de Xaltocán. Actualmente, en vida libre solo se encuentra en el sistema de canales de Xochimilco en la Ciudad de México. El clima donde vive varía por su altura y su geografía, pudiendo ser de templado a frío húmedo. En la región de los canales de Xochimilco, el clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano (Cw). La altitud promedio de la región es de 2,250 msnm. Las lluvias son de mayo a octubre, con una precipitación anual de 600 mm. Su hábitat es acuático, vive en lagos, pozas y canales. Requiere condiciones particulares de turbidez, niveles de oxigenación disueltos en el agua, y condiciones estables de las corrientes. La temperatura ideal del agua es fría, de 16 a 18° C y no debe de exceder los 20 a 22° C. La vegetación que solía rodear en abundancia el hábitat del Ajolote Mexicano, eran gramíneas y plantas herbáceas suculentas (plantas con tejidos que almacenan agua) de suelos salinos, alcalinos y mal drenados; así como algunos tipos de pastos. La vegetación acuática es escasa. También se encontraba el bosque de pino-encino; ecosistema que ahora está fragmentado y del que queda poco. Actualmente hay extensas zonas de cultivo de maíz, flores y diferentes tipos de vegetales como lechuga. La altitud promedio donde vive es de 2,274 msnm. En diez años la densidad descendió de alrededor de seis mil individuos por km² en 1998, a solo un mil en 2004 y sólo 100 o tal vez menos, para 2008. Para ese mismo año, los estudios sugerían que la población total en vida silvestre pudiese ser de entre 700 a 1200 individuos. Sin embargo, el grupo de investigadores del Instituto de Biología, considera que debido a lo agresivo de los factores que amenazan su ecosistema, sobreviven menos de lo esperado, y para 2009 se


Hábitos.
piensa apenas quedan 20 individuos.

El Ajolote Mexicano es solitario, escurridizo y aún no se conoce ningún tipo de interacción entre individuos, excepto en el apareamiento, cuando se encuentran por medios visuales y químicos. Son actividad todo el día. En cautiverio viven hasta 30 años, mientras que en vida silvestre solo tres, a veces hasta seis años. Se cree que actualmente, la diferencia se debe a la contaminación. La respiración la realiza por medio de las ramas branquiales en un proceso de intercambio de gases a favor del gradiente: el oxígeno del agua pasa a los capilares y a la sangre y el dióxido de carbono al agua. También tienen sacos pulmonares parcialmente desarrollados, por lo que ocasionalmente sube a la superficie a tomar bocanadas de aire. Su dieta es amplia, come pequeños peces, renacuajos, insectos acuáticos, lombrices, crustáceos y moluscos de agua dulce. Cuando son larvas pequeñas se alimentan de zooplancton, formado por crustáceos microscópicos como copépodos, cladóceros (pulgas de agua: Moina macrocopa, Simocephalis vetulus, Alona rectangula, Macrothrix triserialis.) y rotíferos (animales microscópicos de no más de 0.5 mm de largo con aparato bucal complejo) como Brachionus spp. En cautiverio pueden comer una gran variedad de cosas, incluyendo croquetas especiales para tortugas, grillos, tubifex, artemias, tenebrios (larvas de escarabajo) y hasta pollo. Su forma de atrapar el alimento es por medio de succión repentina, utiliza sus pequeños dientes para retener a su presa, la cual traga completa. Este movimiento repentino empuja al ajolote hacia atrás y arriba, para luego posarse en el fondo de nuevo. Son caníbales

En náhuatl, el Ajolote es conocido como Axolotl, que significa “monstruo del agua”, pero en otra tradición prehispánica se sostiene que el nombre proviene del Dios Azteca de las deformaciones y la muerte llamado Xólotl, hermano de Quetzalcóatl. El Dios Xólotl también está asociado a la idea de movimiento y vida. Otro posible significado prehispánico es el de “perro de agua” por la palabra atl, que significa agua y xólotl que puede interpretarse como perro. Por otra parte, la palabra Ambystoma que forma su nombre científico, significa “boca en forma de copa (invertida) o boca achatada”, debido a su boca grande y ancha. Desde 1863 el general francés Elie Frédéric Forey envió al Museo de Historia Natural de París, 34 ejemplares vivos de Ajolote Mexicano llevados desde Xochimilco. El zoólogo Auguste H. A. Duméril recibió, cuidó y estudió a los ajolotes realizando los primeros estudios cientí- ficos y logrando su reproducción en cautiverio, además se encargó de enviar ejemplares a varios países de Europa y eventualmente a otros continentes. Casi 150 años después de su introducción al viejo mundo, y debido a la relativa facilidad con la que se pueden criar en cautiverio, los Ajolotes Mexicanos se encuentran hoy en acuarios y laboratorios de todo el mundo, y se han realizado miles de estudios en importantes campos de la ciencia. Las investigaciones abarcan áreas como la biología celular, anatomía, genética y evolución, entre otras. En México existen registros escritos del Ajolote desde 1648, cuando se publicó la obra de Francisco Hernández terminada antes de su muerte desde 1587. A mediados del siglo XVI, Fray Bernandino de Sahagún en su gran obra Historia general de las cosas de Nueva España relata la figura que el Ajolote representaba para los indígenas antes de la Conquista. La obra de Sahagún relata la leyenda de cómo surgió el Ajolote, que según la tradición oral, el Dios Xólotl para evitar la muerte en el sacrificio de la hoguera e insuflarle vida al sol, se escondió entre las milpas convertido en planta de maíz de dos cañas; pero fue descubierto. De nuevo escapó y se convirtió en una penca doble de maguey. Fue descubierto una vez más, y huyó entonces dentro del agua, donde se transformó finalmente en un Ajolote. Sin embargo, el verdugo de los sacrificios lo encontró y le dio muerte. Los Ajolotes también fueron representados en códices como el Florentino, el Madrid y el Vaticano. Dentro de la literatura, el Ajolote Mexicano ha inspirado no pocas obras literarias. Ha servido de musa a autores como Julio Cortázar, escritor argentino que en 1952 publicó el cuento “Axolotl”, donde narra, de alguna forma, la transmutación del hombre, él mismo, en un Ajolote. Roger Bartra, antropólogo y escritor mexicano quien en 1996 publicó la obra La jaula de la melancolía, inspirada en el anfibio y en donde metafóricamente compara la idiosincrasia del mexicano con el Ajolote. En 2000, el escritor y reportero Armando Ramírez publica La casa de los ajolotes, novela que retrata la metáfora entre la identidad del mexicano y su deseo de no salir del estado larvario. El escritor mexicano Salvador Elizondo además de que se dice cría Ajolotes como mascotas, escribió un cuento sobre la dualidadA veces incluso traga grava pequeña u otras partículas que luego expulsa. Pueden pasar varias semanas en ayuno. Se reproduce en los meses de diciembre, enero y febrero, una sola vez al año. Los machos se pueden distinguir por su cloaca (orificio reproductivo y excretorio) más alargada que la de la hembra. El apareo se realiza después de un breve comportamiento de cortejo, en el que al principio, juntan la región de las cloacas, para después realizar una especie de baile lento, moviéndose en círculos. El macho se aparta mientras mueve de forma ondulada la parte posterior de su cuerpo y cola, mientras la hembra lo sigue. Posteriormente, el macho agita vigorosamente la cola por aproximadamente medio minuto, al hacer esto libera una masa gelatinosa con una cubierta de esperma en forma de cono, llamada espermatóforo y continúa moviéndose hacia adelante; la hembra se desliza sobre el espermatóforo recogiéndolo con la cloaca. Aproximadamente 24 horas después de la fecundación, la hembra libera entre 600 y 1,500 huevos fecundados, los cuales deposita paulatinamente, tardando a veces, hasta tres días. No construye madrigueras, pero tiene tendencia a poner huevos prefiriendo vegetación con raíces esponjosas y densas donde están más protegidos. Eclosionan después de 11 a 15 días, y las larvas pueden madurar sexualmente al cumplir el año, aunque esto varía según el individuo. En varios países se hacen estudios genéticos del ajolote, la mayoría enfocados a sus características neoténicas y su inusual capacidad de regeneración. Por ejemplo, desde principios de 2009, el Departamento de Defensa de Estados Unidos financia con 6.25 millones de dólares a un grupo de científicos especializados en regeneración celular de miembros, de la Universidad de Tulane, de New Orleans, para estudiar al Ajolote Mexicano, que tiene la capacidad de regenerar sus extremidades, cola, mandíbula, piel, órganos, e incluso partes de sus cerebro. En México se realizan estudios genéticos del Ajolote Mexicano enfocados principalmente a la taxonomía y sistemática. Entre los aspectos que se están estudiando por medio de técnicas genéticas son la endogamia, pérdida de la diversidad genética, fragmentación de la población y adaptación genética al cautiverio. Sin embargo, también se realizan otros esfuerzos para entender el proceso celular que lleva al Ajolote Mexicano a la ya mencionada capacidad regenerativa.

Conservación.Ajolote Salamandra, entre otras notas literarias. La lista parece interminable, sobre todo si también tomamos en cuenta a artistas plásticos que han plasmado al Ajolote y su permanente estado larvario en diversas obras pictóricas y escultóricas. Dentro de la cultura culinaria, y desde tiempos prehispánicos ha sido utilizado como alimento en una variedad de platillos, incluyendo tamales y caldos. Hace unos años todavía se conseguía con facilidad en los mercados de Xochimilco, Toluca, Pátzcuaro y Zumpango. Tal vez en parte por su extraña forma y características, a las que los antiguos pobladores del Valle de México pudieron atribuirle propiedades místicas, ha sido utilizado con fines medicinales en el tratamiento del asma y la bronquitis. De su importancia en usos y costumbres, hasta fuente de proteínas, hay varios autores que lo refieren, como Martín del Campo en 1946 y hasta nuestros días, que sigue siendo motivo de estudio e inspiración. La fama de sus propiedades curativas aún perdura hasta nuestros días, por lo que se solía conseguir con facilidad en el mercado de Sonora en la Ciudad de México y aún se encuentran ungüentos y tónicos en los que el ingrediente principal es el Ajolote Mexicano. Un elemento cultural más de cierta importancia en México, es su valor como especie rara para acuario, por lo que se comercializa, siendo los más valiosos las variedades de color albino, que es sumamente raro, el dorado y hasta una variedad melánica casi negra. Hay varias razones culturales que han causado su sobre-explotación, principalmente por medio de capturas tradicionales; que junto con la perturbación y desaparición de su ecosistema lo han llevado casi a su extinción. Por lo anterior, en México su relevancia como especie es considerable, por sus usos y costumbres culturales, como fuente de inspiración, y porque es una de las especies de anfibios más estudiadas en el mundo, a nivel fisiológico, genético, y como modelo en el estudio de la biología del desarrollo.

Las actividades humanas son y han sido la principal amenaza de esta especie desde hace siglos. La agricultura, la sobreexplotación para usos medicinales y Foto: Wikimedia – Erzengel – Axolotl Mex 4 5 alimenticios, y el desarrollo de la mancha urbana de la Ciudad de México y otras poblaciones, han ido acabando con el sistema lagunar y la red de canales que había en el Valle de México hace 300 años. Actualmente, en los canales de Xochimilco, más del 85% del hábitat original ha sido drenado y rellenado por el crecimiento urbano, el 15% restante del agua enfrenta serios problemas de contaminación debido a las descargas de drenaje de miles de casas, el agua tratada proveniente del Cerro de la Estrella, los fertilizantes agrícolas de las zonas de cultivo, y el turismo que masivamente visita los canales en las tradicionales chinampas o trajineras. Con la finalidad de generar una actividad de acuacultura para la gente local, el gobierno introdujo en Xochimilco especies de peces exóticas incluyendo carpas (Cyprinus carpio), tilapia (Oreochromis niloticus), lobina negra (Micropterus salmoides), entre otras. Estas especies se comen a las crías de Ajolote y compiten con él por otros alimentos. Adicionalmente, los Ajolotes sufren de chytridiomycosis, una enfermedad en la piel asociada a los anfibios y producida por un hongo que es difícil de erradicar, y que ha infectado incluso poblaciones de laboratorio y acuario. Desde 1975 fue incluido en el Apéndice II de CITES, para regular su comercio internacional. Actualmente se está estudiando su cambio al Apéndice I. En México se incluyó en la NOM- 059-ECOL-1994. Y se refrendó su estatus bajo protección especial en la NOM-059-ECOL-2001. En la NOM-059-ECOL-2010 cambió de categoría a en peligro de extinción En 1993 se decretó el Parque Ecológico de Xochimilco, que incluye en su plan de manejo un proyecto para la conservación del Ajolote. En 1999, el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias (CTCNREP), crea un Subcomité para la Recuperación de Especies Prioritarias de México dedicado al Ajolote Mexicano. Actualmente es una de las 51 especies prioritarias del programa de Conservación de Especies Prioritarias (PROCER). En 2006, la IUCN modificó el estatus de la especie de vulnerable a en peligro crítico, que es cuando una especie enfrenta un alto riesgo de extinción. En ese mismo año, se publicó el programa de manejo del área natural protegida con carácter de zona de conservación ecológica “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” donde es obligatoria la conservación y manejo del Ajolote Mexicano. Hay iniciativas para su cultivo con fines de reintroducción, como el proyecto “Conservación del ajolote (Ambystoma mexicanum) mediante su cultivo y siembra en el Parque Ecológico de Xochimilco” desarrollado por el Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco. Es ésta la única región prioritaria que queda para su conservación en estado silvestre. Por otro lado, en un intento de evitar su extinción, la UNAM y productores locales, están llevando a cabo un proyecto para generar refugios, que consisten en canales o zanjas aisladas de las especies exóticas de peces, con filtros para el

agua naturales, como grava de silicio y tezontle de diferente grosor, y utilizando vegetación acuática y flotante. La intención es crear áreas de crecimiento de huevos y larvas de ajolote. Con ésta estrategia se piensa evitar la reintroducción de organismos de laboratorio, que podrían causar un cuello de botella genético, transmisión de enfermedades, y desplazamiento de individuos nativos.

Historia del Ajolote.

El axolote aparece ligado a los más antiguos mitos mexicas. Su nombre en nahúatl (axólotl) quiere decir “xólotl de agua” y se ha traducido como “juguete de agua”, “monstruo acuático”, “gemelo de agua” o “perro de agua”. Es evidente que hace referencia al dios Xólotl, una especie de Caín heroico de los nahuas que es el hermano gemelo de Quetzalcóatl o, para ser preciso, su doble. Mientras Quetzalcóatl es el “gemelo precioso”, Xólotl es monstruoso y deforme. En la leyenda del quinto sol se indica que en la ciudad sagrada de Teotihuacán los aztecas creían que cuando Nanahuatzin y Tecuciztécatl se tiraron a la hoguera se convirtieron en el sol y la luna respectivamente; los dioses, al darse cuenta de que el sol y los astros seguían sin moverse, decidieron morir también, pero hubo uno, Xólotl, que se negó al sacrificio. Xólotl es un dios que le tiene miedo a la muerte y no la acepta. Por ello escapa del sacrificio mediante sus poderes de transformación. Primero se convirtió en maíz, pero el verdugo lo encontró; se escapó nuevamente y se transformó en maguey, pero fue encontrado una vez más. Finalmente se transformó en axolote, forma en la que encontró la muerte.

Es común que las personas expresen un conocimiento erróneo acerca de qué es y cómo es un axolote. Es frecuente escuchar comentarios como “Son animales que salen en los charcos de agua cuando llueve”, pero son los renacuajos, y no los axolotes, los que se ajustan a esta descripción; también se les ha confundido con peces o unas lagartijas. No obstante, en realidad se trata de una salamandra, que es un anfibio. El axolote, a diferencia de otras salamandras y anfibios como las ranas, no presenta metamorfosis; de hecho, alcanza la madurez sexual y puede reproducirse sin perder las características físicas y morfológicas de su estado larvario (esta característica se conoce como neotenia). Este anfibio “de la eterna juventud” permanece en un medio acuático toda su vida y es capaz de regenerar todas las partes de su cuerpo, incluido el sistema nervioso, situación que lo ha hecho muy atractivo para científicos de todo el mundo.

Los axolotes no son renacuajos, sino salamandras. Todas las salamandras se distinguen de las ranas por tener cola y por ello se les llaman urodelos (del griego oura, cola y delo, visible). Al salir del huevo, las salamandras desarrollan rápidamente sus patas y enseguida se parecen a los adultos; sus branquias son ramificadas, visibles en todo momento y las ostentan a ambos lados de la cabeza; además, suelen ser carnívoros como los adultos.

El axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum) es un anfibio del orden Urodelo, que pertenece a la familia Ambystomatidae, misma que agrupa a las salamandras. Su clasificación taxonómica es la siguiente:

Clase: Anfibia

Orden: Caudata

Sub-Orden: Salamandroidea

Familia: Ambystomatidae

Género: Ambystoma

Especie: mexicanum

Nombre común: Axolote de Xochimilco

En la columna vertebral el número de vertebras presentes es de 50 aunque pueden variar Si consideramos que el número de vertebras de la región de la cola puede ir desde 30 hasta 35. La columna se puede diferenciar en cuatro partes: cervical, torácica, sacra y caudal. Otro aspecto interesante es que poseen costillas rudimentarias que se observan a lo largo de todo el cuerpo. Los axolotes poseen cuatro extremidades que se desarrollan a partir de la tercera semana de edad. Las dos extremidades anteriores poseen cuatro dedos mientras que las dos posteriores poseen cinco.

Anatomía general de ajolote.

Los axolotes presentan esqueleto que al no estar completamente osificado difiere de la mayoría de los vertebrados. Este proceso es evidente en la zona de las branquias que están compuestas en su totalidad por cartílago. El cráneo de los anfibios en general, presenta mayor número de estructuras cartilaginosas que óseas, y presenta conductos que comunican la cavidad nasal con la bucal, llamados coanas u orificio nasal interno.

Sistema digetivo.

Todos los anfibios adultos son carnívoros estrictos y poseen un tracto gastrointestinal relativamente corto y simple. El alimento es ingerido a través de la boca, de hecho, la boca es la responsable del nombre científico de Ambystoma ya que significa Amblyx =copa, taza y stoma = boca. Los ajolotes no mastican el alimento, sin embargo, poseen unas estructuras aserradas cartilaginosas en el paladar inferior y superior que fungen como dientes que ayudan a la sujeción de las presas. La cavidad oral está separada del esófago por un fuerte esfínter, que podría compararse con la glotis. La faringe, en este tipo de especies, adquiere mayor importancia en la respiración que en el proceso digestivo. El proceso digestivo inicia en el esófago que secreta un tipo de moco con diversas enzimas digestivas como el pepsinogeno, al tanto que las líneas de cilios presentes transportan la ingesta a través del esófago hacia el estómago donde la digestión continuará. El estómago, de tipo glandular y en forma de “j”, presenta tres zonas bien delimitadas: el cardias, el fondo y el píloro. El estómago está separado del intestino por el esfínter pilórico, el vaciamiento gástrico hacia el intestino es controlado por el duodeno. Las secciones del intestino no son fácilmente diferenciables como en otros vertebrados. La parte anterior corresponde al intestino delgado, y la posterior al intestino grueso. Por ser el axolote un organismo carnívoro, La longitud del intestino es corta.

Varios órganos anexos auxilian al tubo digestivo en sus funciones entre los que se encuentran el hígado y el páncreas. El hígado, que es de mayor tamaño, funciona como almacén de grasas y proteínas además de elaborar los líquidos biliares que se vierten en la porción inicial del intestino delgado como auxiliares de la digestión de las grasas. En anfibios acuáticos, el hígado tiene una participación mínima en el procesamiento de nitrógeno, el cual se libera en forma de amonio a través de la piel y por la vía excretora de los riñones.

MANTENIMIENTO EN CAUTIVERIO.

El fundamento del mantenimiento en cautiverio de las especies silvestres como el axolote de Xochimilco consiste en proveer un alojamiento con características similares a las que se presentan en su hábitat natural. Esta condición promueve un desarrollo y estado de salud adecuados, que se verán reflejados en el bienestar del organismo. El axolote habita en aguas lénticas (esto es, con poca o nula corriente de agua), a una temperatura que va de los 10 a los 18 °C y con poca iluminación. Utiliza refugios como plantas acuáticas y diferentes tipos de sustratos, pues gusta de enterrarse en el fondo cuando se siente amenazado.

Para mantener un axolote en cautiverio se pueden acondicionar acuarios, tinas o estanques con diferentes capacidades. Lo importante es considerar que el tamaño y etapa de desarrollo en que se encuentren los organismos que alojemos juntos sea similar y les permita un desplazamiento libre. Es posible alojar a las crías en grandes grupos, mientras que los adultos pueden estar separados o en grupos pequeños. Un acuario de 40 litros es adecuado para uno o dos axolotes adultos. La calidad del agua es el factor más importante a considerar, ya que si ésta no es adecuada, los axolotes serán susceptibles a enfermar. Los parámetros físico-químicos que pueden ayudarnos a evaluar la calidad del agua son pH, nitritos, nitratos, amonia, oxígeno disuelto, concentración de cloro, dureza y temperatura. Esto se puede realizar de manera práctica y sencilla con el apoyo de kits comerciales. Los parámetros físico-químicos ideales para el mantenimiento del axolote de Xochimilco en cautiverio son los siguientes:

Para mantener la calidad de agua se pueden utilizar diferentes métodos de filtrado, similares a los utilizados para el mantenimiento de peces. Los filtros pueden ser mecánicos, químicos o biológicos, y generalmente se escogen de acuerdo a las instalaciones con las que se cuenta. Los filtros ideales para esta especie en particular son aquellos que no crean una fuerte corriente de agua. La colocación de una bomba de aire no es tan importante como en los acuarios para peces, ya que los axolotes pueden respirar y aprovechar el oxígeno que está disuelto en el agua. Esto lo logran a través de sus branquias y piel, además de la respiración pulmonar, que les permite aprovechar el oxígeno ambiental. En caso de alimentar a nuestros organismos con alimento vivo, como peces, entonces debemos considerar el uso de bombas de aire en los contenedores.

Siempre se debe tomar en cuenta que al recrear un ambiente en un albergue, independientemente de la dimensiones del mismo, se está trabajando con un sistema dinámico, en el que se llevan a cabo ciclos biológicos, como el ciclo del nitrógeno, particularmente importante en anfibios acuáticos. Los compuestos nitrogenados surgen como resultado de la biodegradación que realizan las bacterias nitrificantes en la materia orgánica. Esta materia está formada por excremento de peces, restos de comida, plantas y peces muertos. Aunque este proceso disminuye la toxicidad de la materia orgánica, debemos recordar que los anfibios son sumamente sensibles a los desequilibrios que se presentan en su sistema. Por ello es aconsejable realizar dos cambios parciales de agua por uno total a intervalos de 15 a 20 días. Este último deberá incluir la limpieza y desinfección del contenedor y el equipo utilizado como filtro (grava, plantas artificiales etc.). La recomendación anterior se sugiere para una pecera de 40 l con filtro sencillo, grava, no más de 2 axolotes adultos y rutinas de alimentación de 1 a 2 veces por semana en cantidades adecuadas.

Reproducción.

En esta especie la madurez sexual se alcanza aproximadamente al año de edad. A partir de este momento tal vez podamos observar las diferencias entre machos y hembras. En los machos se presenta un incremento en el tamaño de las glándulas cloacales, el cual es perceptible a simple vista. Si se tiene un solo individuo, puede ser complicado el conocer su sexo, ya que no tenemos un parámetro de comparación, pero de forma general las siguientes características pueden ayudarnos a diferenciar machos de hembras: 1) En la zona de la cloaca se observan los márgenes más inflamados en el caso de los machos, pero parece ser que el tamaño de las glándulas cloacales podría variar de acuerdo a los estímulos externos que recibe el animal, como la época del año, la temperatura, la presencia de una hembra y la jerarquía. 2) Los machos son delgados, correosos y de cola más larga, pero esto puede variar de acuerdo a la complexión corporal del individuo, sus características individuales y la alimentación que tuvo durante las diferentes etapas de su desarrollo.

Durante la incubación es importante mantener una buena calidad de agua que cubra todos los parámetros físico-químicos recomendados. De igual modo, es importante la aireación del agua para incrementar la concentración de oxígeno disuelto. El tipo de sustrato (como grava u otros) también es importante, pues en ocasiones puede ser fuente de contaminación. Por ello, para el mantenimiento de los huevos se sugiere no utilizar sustrato. El huevo consta de 3 capas y es permeable, lo que lo hace sensible a las sustancias tóxicas disueltas en el agua. En ocasiones los embriones mueren y si no se retiran del contenedor pueden ser fuente de infección para los demás embriones.Durante el cortejo el macho realiza un ritual para atraer a la hembra, al final del cual secreta por la cloaca un pequeño saco de aspecto gelatinoso a grumoso que contiene los espermatozoides y que es conocido como espermatóforo. Este espermatóforo es absorbido por la cloaca de la hembra para fertilizar los huevos. Por lo general la ovoposición consta de 100 a 600 huevos por puesta, dependiendo de la edad de la hembra. El tiempo de incubación de los huevos dependerá de la temperatura ambiental, pero normalmente puede oscilar entre los 12 y los 18 días.

Una vez eclosionadas las crías, se recomienda mantener lo mejor posible la calidad de agua, ya que son muy susceptibles a enfermar por condiciones inadecuadas en su medio ambiente y cualquier contaminante podría ser mortal. Para disminuir la mortalidad en estas etapas es conveniente verificar de manera permanente la calidad de agua, prestar atención a la correcta alimentación, mantener los organismos en contenedores adecuados, separarlos de acuerdo al tamaño y evitar las altas densidades de población para evitar el canibalismo.

Acciones para la preservación.

Actualmente las acciones para la conservación de esta especie se están centrando en mejorar las condiciones del Lago de Xochimilco a través de la educación para la conservación, ecoturismo, restauración del hábitat, control de especies introducidas de peces (como carpas y tilapias) y estrategias alternas para la conservación de axolotes in situ como la generación de refugios. Los proyectos que actualmente se desarrollan integran los cuatro grandes sectores para la conservación: político, social, económico y científico. La reintroducción de axolotes que han sido criados en cautiverio no se recomienda hasta que las amenazas (como crecimiento urbano, ganadería, uso de agroquímicos, fragmentación del hábitat, control de especies introducidas, posibles enfermedades, riesgos genéticos, entre otras) puedan ser mitigadas o evaluadas dependiendo del caso.

Objetivo

Dar a conocer, difundir y sembrar conciencia de la importancia de la preservación de los ajolotes

Justificación

Me intereso conocer de este tema porque la mayoría de las personas desconocen los beneficios, el origen y la importancia de los ajolotes en el ecosistema, con este proyecto quiero difundir todo lo anterior para lograr sembrar conciencia y poder preservar a los ajolotes.

Hipótesis

Si se logra llamar la atención de las personas por medio de la información brindada, entonces se creara conciencia y así podrán surgir nuevas iniciativas para su preservación.

Método (materiales y procedimiento)

Investigación de campo en Xochimilco para la realización de trípticos informativos.

Fui a la reserva ecología de Xochimilco, en donde se encontraba un apartado con toda la información acerca de los ajolotes.

En donde obtuve la siguiente información:

Que es un anfibio con adaptaciones asombrosas, como la capacidad de conservar sus características larvarias aun cuando madura sexualmente, fenómeno conocido como neotenia. Su apariencia básica es la de un renacuajo gigante, con patas y cola. Su piel es lisa en casi todo el cuerpo, aunque puede ser ligeramente rugosa y con pequeños poros que solo se aprecian de cerca. Su cabeza es robusta, ancha y plana, contrastando con el resto del cuerpo que es más alargado y aplastado por los lados. Sus ojos son pequeños y sin párpados reacción fue de admiración y el compromiso de fomentar el cuidado   del medio ambiente.

Ahí se encontraban dos ajolotes:

También el encargado de un criadero me explico cómo se alimentaban los ajolotes. Que eran carnívoros, atrapan directamente a su presa con la mandíbula, en cautiverio pueden comer renacuajos y otras larvas.

Lo que más me sorprendió en la investigación que realice es que los ajolotes 100% mexicanos, son parte de nuestro patrimonio y por esa razón más debemos preservarlos.
Con la información obtenida en la investigación de campo se realizara un tríptico informativo.

Pasos:

1.- Resumir la información.

2.- Sacar ideas principales.

4.- Realizar el tríptico.3.- Crear un diseño atractivo para el tríptico que capte la atención de las personas.

Galería Método

Resultados

El tríptico en un principio costo trabajo realizarlo debido a demasiada información que se obtuvo, pero al final se logró el tríptico planeado.

El objetivo del proyecto fue cumplido ya que llamo la atención de las personas.

Galería Resultados

Discusión

Se logró llamar la atención de las personas con la información expuesta de los ajolotes, consiguiendo que se siembre conciencia de su preservación.

Conclusiones

Este proyecto de investigación cumplió su objetivo ya que por medio del tríptico que se realizó se brindó la información necesaria para alentar a las personas a cuidar el medio ambiente y poder preservar el ajolote mexicano.

Bibliografía

CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias. Ajolote Mexicano (Ambystoma mexicanum) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.

Amstrong, J.B. Duhon, S.T. y Malacinsky G.M. 1989. “Raising the axolotl in captivity”. En: Amstrong, J. y Malacinski G. (eds). Developmental Biology of the axolotl. New York. Oxford University press. 201-219 p.

Bartra, R. 2011. Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fondo de Cultura Económica y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 415 P.

Wright, M. y Whitaker, B. 2001. Amphibian medicine and captive husbandry. Krieger publishing company, Malabar, 555 p.

Servin, E. 2011. “Manual para el mantenimiento en cautiverio y medicina veterinaria aplicada al axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum) en el Zoológico de Chapultepec. Tesis de licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. 199 p. Shafer, Bradley. Natural history, ecology and evolution of the mexican “axololtls”. En: axolotl newsletter, 1989, Vol.18 spring 1989. California, EUA 5-11.

http://www.revistacienciasunam.com/es/99-revistas/revista-ciencias-98/645-el-ajolote-de-xochimilco11.html . Consultado el 13 de abril del 2016 a las 9:38 pm.

http://www.elementos.buap.mx/num36/htm/55.htm No. 36, Vol. 6, Noviembre – Enero, 2000, Página 55. Consultado el 23 de abril del 2016 a las 11:23 pm.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10410308 Consultado el 01 de mayo del 2016 a las 7:34 pm.



La importancia de la preservación del ajolote


La importancia de la preservación del ajolote

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography