Plastilote


Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
Área de participación: Ciencias de los Materiales

Asesor: Proyecto1015 Invitado

Miembros del equipo:
Carolina Alcantara Cisneros(), Colegio Interlaken,
Miguel Ángel Velazquez López(), Colegio Interlaken,
Edna Jacqueline Zavala Ortega(), Colegio Interlaken,
Ma. Elena Vargas Menéndez(), Asesor, Colegio Interlaken,

Resumen

“Plastilote” es un proyecto cuyo fin es ayudar al medio ambiente remplazando los plásticos que normalmente se desperdician día a día. También concientizar al público sobre los daños que el plástico causa en muchos sentidos, y así mostrarles una manera ecológica y fácil para hacer plástico con ingredientes no dañinos y fáciles de encontrar. Este plástico resultará de la unión de granos de elote hervidos, Resistol líquido apoyándonos en un catalizador para acelerar el proceso.

Pregunta de Investigación

¿Se imagina crear plástico utilizando unos simples granos de maíz y Resistol?

Planteamiento del Problema

En la actualidad la basura y la contaminación que ésta genera se ha convertido en un problema ambiental grave para la humanidad, por ello se han buscado alternativas para disminuir sus efectos; tal es el caso del bioplástico: ¿Se imagina crear plástico utilizando unos simples granos de maíz y Resistol? Sabemos que suena absurdo, pero es verdad y podría ser la solución ambiental para el futuro.

Con esto pretendemos hacer conciencia sobre el uso excesivo de este material y no darles una razón más para dañar el medio ambiente.

 

¿Sabía que en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura? Casi 100 mil, equivalentes a cerca de 37 millones de toneladas anuales de residuos ¿puede imaginar toda esa basura? Es decir, 770 gramos por persona y es generada principalmente en:

  • Viviendas
    • Edificios
    • Calles y avenidas
    • Parques y Jardines

Además, hay 241 centros de acopio que recolectan diariamente materiales diversos, de los cuales 75% es papel, cartón, PET y vidrio. (FUENTE: INEGI)

Como puede ver este proyecto abrirá muchas mentes hacia una cultura guiada al consumo responsable de los recursos.

Antecedentes

Plásticos

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.                          

Plástico de varios colores.

Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos son:

  • Fáciles de trabajar y moldear
  • Tienen un bajo costo de producción
  • Poseen baja densidad
  • Suelen ser impermeables
  • Buenos aislantes eléctricos,
  • Aceptables aislantes acústicos.
  • Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas.
  • Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos.
  • Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.

RECICLAJE DEL PLÁSTICO

El plástico es un compuesto que se puede moldear mediante la presión o el calor y que se obtiene a través de un proceso de polimerización de resinas y sustancias obtenidas del petróleo y otros materiales. Los plásticos suponen una grave amenaza para el medio ambiente por dos motivos principales; su utilización masiva en todo tipo de productos y su lenta degradación. Se estima que tarda unos 180 años en descomponerse aunque este periodo varía en función del tipo de plástico.

El proceso de reciclaje del plástico pasa por varias fases. En primer lugar se recolecta en industrias o en los contenedores de color amarillo, después se limpian con productos químicos, se seleccionan por tipo de plástico, y posteriormente se funden para obtener nueva materia prima, que puede moldearse de nuevo.

Botes de basura hechos de botellas de plástico, una idea para reciclar este material.

CLASIFICACIÓN DE PLASTICOS Y USOS COMUNES

El Código de Identificación de Plástico es un sistema utilizado internacionalmente en el sector industrial para distinguir la composición de resinas en los envases y otros productos plásticos. Los diferentes tipos de plástico se identifican con un número del 1 al 7 ubicado en el interior del clásico signo de reciclado.

  1. PET (Polietileno tereftalato). El PET se utiliza principalmente en la producción de botellas para bebidas. A través de su reciclado se obtiene principalmente fibras para relleno de bolsas de dormir, alfombras, cuerdas y almohadas.
  2. HDPE (Polietileno de alta densidad). El HDPE normalmente se utiliza en envases de leche, detergente, aceite para motor, etc. El HDPE tras reciclarse se utiliza para macetas, contenedores de basura y botellas de detergente.
  3. PVC (Cloruro de polivinilo). El PVC es utilizado en botellas de champú, envases de aceite de cocina, artículos de servicio para casas de comida rápida, etc. El PVC puede ser reciclado como tubos de drenaje e irrigación.
  4. LDPE (Polietileno de baja densidad). El LDPE se encuentra en bolsas de supermercado, de pan, plástico para envolver. El LDPE puede ser reciclado como bolsas de supermercado nuevamente.
  5. PP (Polipropileno). El PP se utiliza en la mayoría de recipientes para yogurt, sorbetes, tapas de botella, etc. El PP tras el reciclado se utiliza como viguetas de plástico, peldaños para registros de drenaje, cajas de baterías para autos.
  6. PS (Poliestireno). El PS se encuentra en tazas desechables de bebidas calientes y bandejas de carne. El PS puede reciclarse en viguetas de plástico, cajas de cintas para casetes y macetas.
  7. Generalmente indica que es una mezcla de varios plásticos. Algunos de los productos de este tipo de plástico son: botellas de catsup para exprimir, platos para hornos de microondas, etc. Estos plásticos no se reciclan porque no se sabe con certeza qué tipo de resinas contienen.

PROBLEMAS QUE CAUSA EL PLÁSTICO

El plástico convencional cuando se desecha permanece en el ambiente durante siglos y en muchos casos es imposible recogerlo. Obstruyendo alcantarillas y drenajes, matando animales en la tierra, ríos y océanos, y desfigurando calles, playas y paisajes.

“El más grande anhelo del mar, es qué aún esté vivo”-GREENPEACE

Una frase que hace reflexionar.

Las prácticas actuales para el manejo de los desechos plásticos incluyen la incineración, el uso como rellenos sanitarios y el reciclaje. Sin embargo:

  • La capacidad de los incineradores es insuficiente.
  • La emisión de gases generada en su práctica es altamente contaminante.

Se está gestando una crisis sanitaria por la saturación de los depósitos.

El reciclaje, aunque juega un papel importante en el manejo de los desechos, nunca alcanzará a manejar todos los desperdicios de plástico que se producen y además requiere de un manejo adicional de los desechos el cual incrementa el costo en un alto porcentaje.

 

¿Cómo es el daño del plástico en humanos y animales?

El plástico es uno de los materiales más utilizados en todo el mundo, principalmente por su practicidad y bajo costo: bolsas, embalajes, botellas, sillas… muchísimas cosas que usamos a diario contienen plástico, y ello representa un peligro para el medio ambiente.

Los objetos plásticos tales como bolsas o embalajes que van a parar al mar, ríos y lagos, provocan un daño increíble a numerosas especies de animales marinos, tales como focas, delfines, ballenas, tortugas marinas. Más de un millón de aves marinas mueren cada año al quedar atrapadas y asfixiadas en bolsas de plástico, y más de 100.000 animales también fallecen de forma similar, cifras que van en aumento año tras año.

De hecho, ni siquiera los humanos, quienes producimos toda esa enorme basura plástica, nos arriesgamos: nos pueden afectar al consumir especies que han ingerido plásticos tóxicos y están envenenadas, o incluso a través del contacto directo con plásticos tóxicos al nadar en la playa o el río y que podrían infectar una herida.

 

 

POLÍMEROS.

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.

Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.

La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.

EL RESISTOL BLANCO: UN EJEMPLO DE POLÍMERO SINTÉTICO

El acetato de polivinilo o PVA más conocido como «cola o adhesivo vinílico» es un polímero sintético (derivado del petróleo), obtenido mediante la polimerización del acetato de vinilo. Se trata de un tipo de termoplástico, lo que significa que se ablanda por la acción del calor y se endurece al enfriarse, de forma reversible.

Estructura química.

Ejemplos comunes de termoplástico.

 

El acetato de polivinilo es preparado por polimerización vinílica por radicales libres (pequeñas moléculas conteniendo dobles enlaces carbono-carbono) del monómero acetato de vinilo.

Polimerización vinílica.

Aplicaciones y usos

Es usado generalmente para adhesivos de encuadernación, bolsas de papel, cartones para leche, sobres, cintas engomadas, calcomanías, etc. Existen grados alimenticios utilizados como aditivo para alimentos. También es materia prima para la producción de otros polímeros.

  • Adhesivos

El poliacetato de vinilo es de uso extendido en adhesivos, tanto del tipo emulsión como del de fusión en caliente (hot melt)

En emulsión acuosa, el PVAc se utiliza como adhesivo para materiales porosos, en especial para madera, papel y tela.

Adhesivo para madera.

  • Recubrimiento y aglutinante

Se utiliza también en el recubrimiento de papel, pinturas y otros recubrimientos industriales, como aglutinante (empleado para adherir los distintos elementos colorantes) en telas no tejidas de fibra de vidrio, toallas sanitarias , papel de filtro y en acabado textil. También se utiliza como aditivo para el concreto.

Recubrimientos para paredes.

 

  • En alimentos

También puede ser utilizado como recubrimiento para proteger el queso de los hongos y la humedad. Se usa como base de plástico neutro para la goma de mascar ya que es un sustituto barato de la savia gomosa natural del árbol Manilkara zapota.

Goma de mascar.
PROBLEMAS AMBIENTALES.

A pesar de su indiscutible utilidad en la vida cotidiana, una vez que los plásticos se han utilizado se convierten en residuos que forman parte de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en grandes cantidades. Los RSU originan problemas de contaminación del agua, aire y suelo, que impactan directamente al ambiente y a la salud.

A nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas de plásticos se acumulan en el ambiente cada año y pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 años. Esto se debe a que su degradación es muy lenta y consiste principalmente en su fragmentación en partículas más pequeñas, mismas que se distribuyen en los mares (en estos se han encontrado entre 3 a 30 kg/km2), ríos, sedimentos y suelos, entre otros. Es común observar paisajes en caminos, áreas naturales protegidas, carreteras, lagos, entre otros, con plásticos tirados como parte de lo mismo.

BIOPLÁSTICO

Los plásticos tradicionales (polietileno, polipropileno, ABS, PET, entre otros) están sintetizados a partir del petróleo por la industria petroquímica. La carestía de este combustible fósil, su carácter de resistencia a la degradación natural y el hecho de que es una fuente que, tarde o temprano, acabará por agotarse, ha llevado a algunas partes de la industria a buscar alternativas como el bioplástico.

Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos derivados de productos vegetales, tales como el aceite de soja, el maíz o la fécula de patata, a diferencia de los plásticos convencionales, derivados del petróleo.

La fabricación de plásticos biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes retos en diferentes sectores; industriales, agrícolas, y de materiales para varios servicios. Ante esta perspectiva, las investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos de otras fuentes han tomado un nuevo impulso y los polihidroxialcanoatos (biopoliéster que es físicamente similar al los polímeros derivados del petróleo) , así como el poliácido láctico (polímero parecido al PET, usado para hacer envases y biodegradable en agua. También es un termoplástico) sintetizado a partir del maíz,  aparecen como alternativas altamente prometedoras.

La sustitución de los plásticos actuales por plásticos biodegradables es una vía por la cual el efecto contaminante de aquellos, se vería disminuido en el medio ambiente, con el beneficio de que los bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo. Uno de los principales retos de estos componentes es la cruz de la moneda de una de sus virtudes: son demasiado biodegradables (pues pueden ser tratados como desechos orgánicos y eliminarlos en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice rápidamente), lo que significa que los polímeros se desharán en relativamente poco tiempo, por lo cual no son una buena opción cuando se necesita que los productos sean durables.

Los polímeros biodegradables se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos como almidón y celulosa. Proteínas como caseína, queratina, y colágeno.
  • Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros biológicos de fuentes renovables.
  • Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente:

PRODUCCIÓN

Cabe mencionar que el costo de fabricación aún no es competitivo, pues es mayor que el del plástico convencional (hasta cuatro veces más) además, la producción es relativamente limitada. Pero esto puede cambiar rápidamente, teniendo en cuenta la escalada de precios del petróleo y los últimos desarrollos en el campo de los plásticos vegetales, que hacen que sus características de dureza y resistencia al calor se acerquen, cada vez más, a las del polietileno.

ALMIDÓN

Para fabricar plásticos biodegradables se utiliza, principalmente, como materia prima el almidón, un polímero natural obtenido del maíz, del trigo o de la patata. Dentro de estas fuentes la que mejor resultados está dando es el almidón de patata, ya que aparte de ser un recurso renovable e inagotable, presenta ciclos de vida cortos y cerrados con altos rendimientos de cultivo por hectárea, bajos consumos de agua, impulsa el desarrollo del sector agrícola y potencia el cultivo de extensiones en vía de abandono.                                                                 (Almidón de maíz visto  en un microscopio)

La producción del plástico biodegradable empieza con el almidón que se extrae del maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña de ácido láctico que sirve como base para la elaboración de cadenas poliméricas de ácido poliláctico (PLA).

El entrecruzamiento de cadenas de PLA da lugar a la lámina de plástico biodegradable que sirve de base para la elaboración de numerosos productos plásticos no contaminantes. Los plásticos biodegradables producidos a partir de almidón pueden inyectarse, extruirse y termoformarse, de igual forma que los plásticos convencionales derivados del petróleo y los productos obtenidos presentan las mismas propiedades características físico-químicas.

En el almidón está presente la hidrofilicidad, la cual disminuye la absorción del agua protegiendo de la humedad y los hongos.

Hidrofilicidad del almidón.

 

DESARROLLOS

  • En 2004 NEC desarrolló un plástico vegetal basado en ácido polilácticos que presentaba una alta resistencia al fuego y no requería de componentes químicos tóxicos como halógenos o derivados del fósforo.
  • En 2005, en Japón compañías como Fujitsu comenzaron a introducir bioplásticos en la fabricación de algunos ordenadores portátiles.
  • Entre 2005 y 2006 se han presentado varios modelos de discos DVD en formato Blu-ray elaborados a partir de bioplásticos.

BIOPLÁSTICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Uno de los principales problemas del plástico convencional lo constituyen las emisiones de efecto invernadero que se producen como resultado de su fabricación. El bioplástico emite entre 0,8 y 3,2 toneladas menos de dióxido de carbono por tonelada que el plástico derivado del petróleo.

Además, algunos bioplásticos son plásticos biodegradables como el PLA (ácido poliláctico patentado por Dow Chemical y cedido a Nature works), PSM (Plastarch Material) y PHB (Poly-3-hydroxybutyrate); y pueden ser eliminados como residuos orgánicos. También existen bioplásticos no biodegradables como la Quitrina, el PA-11 (poliamida 11) o el polietileno obtenido 100 % a partir de etanol de caña de azúcar.

Para los plásticos derivados del petróleo existe la tecnología oxobiodegradable. Se añade al plástico una pequeña parte de sales de metales pesados (las cuales son totalmente inocuas) para que las cadenas de polímeros se desintegren y aceleren la biodegradación a tan solo 3 o 5 años en lugar de los más de cien que le toma al plástico convencional.

RECICLAJE DE ENVASES PLÁSTICO

El plástico constituye objetos importantes a considerar en el programa de reciclaje, se inicia un manejo de residuos de manera integral que incluye el reuso, el reciclaje, y el compostaje que se traduce en beneficios sociales y económicos.

El Instituto de Botellas plásticas de la Industria de los Plásticos de los Estados Unidos (SPI) en el año 1988 reguló estrategias para integrar un proyecto que beneficia a empresas recicladoras en la clasificación de los plásticos dependiendo del tipo de resina con que están fabricadas.

El reciclado comienza por la clasificación y separación de las resinas

Los plásticos termoplásticos se reciclan de una manera mecánica donde se incluyen procesos como lavado, trituración, pelletizado y extrusión.

Los plásticos termoestables se reciclan por métodos químicos donde su estructura molecular se convierte de polímeros a monómeros

La mezcla de plásticos sin PVC se puede llevar a cabo mediante la trituración de desperdicios, compactar el material realizando una homogenización, extrusión, enfriamiento total del producto y separación de la pieza moldeada

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Los materiales biodegradables aportan el beneficio de descomposición en un periodo de tiempo corto mediante la gestión de microorganismos que conllevan a la desaparición total del desecho. Las bacterias han desarrollado la capacidad de degradar los plásticos. Esto ya ha sucedido con el nylon: dos tipos de bacterias que comen el nylon, flavobacterias y Pseudonomas.

El exceso de plásticos en el ambiente se generan debido a que están compuestos de estructuras resistentes a la desgracian provocando que el bienestar del hombre este en peligro. Las industrias han creado estrategias de la fabricación de materiales livianos con una degradación natural, un diseño que permita ser utilizado para varias funciones y extender las innovaciones tecnológicas para proveer plásticos versátiles con un menor gasto económico en su producción. El reciclaje se concibe como un proceso de fuente renovable que ayuda a obtener compuestos de los plásticos que han sido elaborados con materiales naturales para volverlos a reutilizar, garantizando condiciones apropiadas de higiene, seguridad, no oxidación, resistencia, maleabilidad, impermeabilidad, ductilidad etc.

Objetivo

“Plastilote” es un proyecto que tiene como objetivos principales enfocados a la relación de la química con el cuidado del ambiente:

  • Comprender y ejemplificar la formación de polímeros naturales con base en el uso de materiales comúnmente empleados en nuestra vida diaria como son: el resistol escolar y granos de elote precocidos enlatados.
  • Conocer y hacer conciencia sobre los daños que causan los polímeros derivados del petróleo y demostrar los beneficios que generaría su sustitución por polímeros biodegradables a base de productos naturales.
  • Probar alternativas de producción de plástico, mediante la elaboración de uno amigable con el ambiente, hecho a base de maíz.

Justificación

Hipótesis

Método (materiales y procedimiento)

Material

  • 250g de granos de maíz pre-cocido
  • 100ml de pegamento blanco
  • 1L de agua
  • Mechero
  • 2 vasos de precipitados
  • Varillas de vidrio (agitadores)
  • Colador
  • Licuadora
  • 1 charola que se pueda ensuciar (de preferencia de plástico)
  • Catalizador K-2000

Procedimiento

  1. Calentar 1L. de agua con los 250 gramos de maíz durante 10 min.
  2. Vaciar los granos de maíz y el agua restante en el vaso de la licuadora, agregar el pegamento y licuar, SIN agregar más agua.
  3. Calentar el vaso de precipitados con la mezcla durante 4 min.
  4. Revolver con la varilla de vidrio hasta que este líquido mientras se calienta.
  5. Agregar de 8 a 13 gotas de catalizador.
  6. Colocar la mezcla en el molde o charola y dejar secar.

Galería Método

Resultados

-PRUEBA 1:

Como se puede apreciar en la imagen, el plástico no se podía moldear, pues era bastante quebradizo, a tal grado que al tocarlo se rompía. La mayoría de la mezcla se pegó al papel encerado, por lo que su grosor no se pudo apreciar bien. Cabe mencionar que en esta prueba usamos granos de maíz pozolero y las cantidades indicadas a la décima.

Cantidades

Resistol Granos de maíz
10 ml. 25 g.

 

Mezcla

 

 

-PRUEBA 2:

Esta vez, usamos granos de elote dorado enlatados previamente pre-cocidos, a diferencia de la anterior, tanteamos las cantidades. La mezcla resultante fue mucho mejor que la anterior, aunque por el papel encerado, no se pudo apreciar bien su grosor. Se quebraba menos, pero no era moldeable y no tenía la resistencia deseada.

Mezcla

 

-PRUEBA 3:

Al observar que se pegaba en el papel encerado, decidimos hacer una prueba con papel y otra directamente en la charola. Esta vez, sí medimos las cantidades a la décima multiplicados por 2, debido a lo anterior. También agregamos colorante de color morado, aunque el color que tomó fue rojo.

La mezcla de la charola la pudimos despegar perfectamente, y como la esparcimos, quedó un plástico muy delgado, que no era moldeable, pues si le aplicabas fuerza se partía. En esta prueba al menos pudimos apreciar el grosor.

Cantidades

Resistol Granos de elote pre-cocido Agua
20 ml. 50 g. 100ml.

 

          Mezcla de la charola                               Mezcla con papel encerado

 

-PRUEBA 4:

En esta mezcla empleamos el catalizador por primera vez. Gracias a los avances anteriores, logramos mejores resultados, pues el catalizador, especial para resinas, aceleró la reacción y ayudó a crear un plástico resistente, aunque si se le aplicaba fuerza se seguía quebrando. Al elaborar la mezcla, a simple vista vimos que comenzó a “cuajar”.

Cantidades a la décima  por 4 (excepto el catalizador)

Granos de Maíz Resistol Agua Catalizador K-2000
100 g. 40 ml. 200 ml. 8 gotas

 

 

 

 

 

Mezcla

 

Plástico

-PRUEBA 5:

Pensamos que utilizamos demasiado catalizador en la prueba anterior y por ello, en esta prueba realizamos 4 muestras distintas con distintas cantidades de catalizador:

Cantidades Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3 Mezcla 4
Catalizador 2 gotas 5 gotas 8 gotas 13 gotas
Mezcla 80 ml.
Resultados No se secó la mezcla, y su apariencia y consistencia era aguada y un poco viscosa. No era manipulable. Tampoco se secó esta mezcla, y al igual que la anterior, no se podía manipular, aunque ésta se vio un poco más espesa, como una pasta. Este plástico, gracias también a la Caja de Petri, se secó perfectamente, y era manipulable. Una cara quedó lisa. Se podía doblar sin romperse, aunque a comparación del siguiente, todavía se sentía más suave y fresco. La prueba final: éste plástico de igual manera se secó perfectamente, y se podía doblar sin romperse; la única diferencia es que su textura era un poco más “seca” que la anterior.
 

 

Al gran avance que tuvimos esta vez se lo atribuimos, en mayor parte, al uso de una caja de Petri de cristal (pues este material, como ya mencionamos, dejó lisa una cara del plástico) también al empleo del catalizador que hizo que pudiéramos doblarlo sin romper el material.

Se puede apreciar la cara lisa del plástico.

De acuerdo a lo anterior, concluimos que cualquier cantidad de 8 a 13 gotas nos daría un plástico manipulable, con calidad aceptable. Ahora sólo resta un pequeño detalle: Hallar una manera de obtener, mediante un molde, una placa de plástico que podamos aplicar en alguna actividad.

Para ello, conseguimos un refractario de cristal, en el que vamos a verter una mezcla con 10 gotas de catalizador (para poner un punto medio) para lograr una lámina, con la que planeamos forrar un cuaderno, hacer un estuche,

  1. Cantidades usadas de cada material para lograr un plástico útil y moldeable.
Granos de Maíz Resistol Agua Catalizador K-2000
250 g. 100 ml. 1L. De 8 a 13 gotas

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Gracias a nuestra investigación, comprendimos que el almidón natural que contiene el maíz, unido con el pegamento líquido (un derivado del petróleo) y sus propiedades aditivas, generaron un polímero 50% natural 50% sintético, que a diferencia del plástico convencional (un polímero 100% sintético, derivado del petróleo) es capaz de degradarse rápidamente. Ésta condición puede ser buena o mala según el uso que se le vaya a dar: buena, en el sentido de que no permanecerá en el ambiente por años; pero mala, cuando se busca que el producto dure bastante tiempo.

A simple vista podemos afirmar que el simple hecho de que sea mitad sintético

Hemos concluido que con ayuda de proyectos como estos, el mundo pronto podrá ayudar a empezar a frenar un poco el impacto de la basura en nuestro ambiente: el único problema es que es muy costoso producir este tipo de materiales eco-amigables, por lo que costará demasiado trabajo y tiempo.

También aprendimos que no debemos subestimar algunos materiales que al final pueden ser muy útiles y en algún momento salvar vidas, como las de los animales que año con año mueren por la contaminación, o la de algún árbol que va a ser talado para obtener productos de él.

Como podemos ver, es muy poco probable que hallemos la solución perfecta para este problema que se ha ido agravando con el tiempo, y que seguramente nunca podamos frenar, si no es con la consciencia humana en cuanto a sus acciones.

Bibliografía

Castro, M. , Greaves, N., Suzuri, J., Osorio, G. y Pérez G. “Ciencias 3: Química”, “La era del plástico” ; “¿Conoces soluciones para los problemas que generan los plásticos?”; “¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos?”. México, D.F.:Editorial Castillo.

 

 

INEGI, (2015) “Basura”, Cuéntame…, Página 1, Fecha de consulta: 14 de febrero de 2016 en: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura.aspx?tema=T

 

Méndez, V., Méndez, G. (2014).  “¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el mundo actual?” “Catalizadores” “¿Cómo se sintetiza un material elástico?. 3 Ciencias: Química”. México, D. F. : Editorial Limusa.

 

Ortíz, M.L. (2013), Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) “El impacto de los plásticos en el ambiente”, La Jornada Ecológica Edición especial, Fecha de consulta: 14 de febrero de 2016 en:

http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-f.html

 

Peláez, F.  (2009), “Los Plásticos”, Química, Páginas 1-2, Fecha de consulta: 12 de febrero de 2016 en:

http://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti.shtml

 

 

Soto, E.  (2015) “La Clasificación de los plásticos”, Reciclaje, Página 1, Fecha de consulta: 14 de febrero de 2016 en:

http://elblogverde.com/clasificacion-plasticos/

 

Vázquez, A., Espinosa, R., Villavicencio, M.  y  Velasco, M.  (2012) “El reciclaje de los plásticos” Páginas 1-14, Fecha de consulta: 14 de febrero de 2016 en:

http://www.anipac.com/reciclajeplasticosuam.pdf



Plastilote


Plastilote

Summary

“Plastilote” is a proyect which purpose is helping the environment and replacing plastics that are normally wasted day by day. Also, raises public awareness about the damage that this material causes in many ways, in orden to show them an ecological and easy way to make plastic with harmless and common ingredients. This plastic will result from the union of previously boiled corn and liquid Resistol relying on a catalyst to accelerate the process.

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography