La Falla de San Andrés y la actividad sísmica en La República mexicana


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Divulgación y enseñanza de la ciencia

Asesor: LUZ AMELIA OJEDA GARCÍA

Autor: Alejandra Sarahi Hernandez del Angel ()

Grado:

Resumen

Creemos que la actividad sismológica en el todo el mundo está relacionado en un efecto en cadena, es decir, los sismos que ocurren en diferentes partes del mundo desencadenan una serie de sismos a lo largo de la corteza terrestre y en cada una de las diferentes placas tectónicas o en los diferentes tipos de fallas que existen entre ellas.

Sin embargo, en las investigaciones realizadas por los diferentes centros sismológicos alrededor del mundo han encontrado que los sismos o movimientos detectados en las diferentes placas tectónicas no están interrelacionados, ya que cada una tiene movimientos de forma independientes. Los limites que hay entre cada una de estas placas tectónicas, son las denominadas fallas y es en estas donde se producen los temblores, sismos o terremotos.

Un sismo o terremoto o temblor se genera por el movimiento que existe en las fallas de las diferentes placas tectónicas, las cuales tienen un constante movimiento el cual es de 2.5 a 6 cm al año, dicho movimiento es imperceptible por el ser humano. Estos movimientos son lo que denominamos como sismos los cuales están medidos en una escala la cual determina su magnitud dependiendo de la cantidad de energía que estos liberen durante su movimiento.

La falla de San Andrés es una de las fallas menos comunes que pueden generarse en la corteza terrestre y es debido a la forma en la que esta se mueve entre la placa norte americana y la placa del pacifico; entre estas dos placas se encuentra la placa de cocos que es la placa que debe ser de nuestro especial interés, debido a que en esta se han generado los principales sismos que han afectado a la República mexicana.

En las investigaciones realizadas en los últimos años, se ha encontrado que los epicentros de los sismos no han sido únicamente en la denominada placa de cocos, sino que se han generado principalmente en el área metropolitana.

 

 

 

 

 

 

Pregunta de Investigación

¿Por qué se generan los sismos? La falla de San Andrés ¿tiene relación con los sismos en México? ¿Dónde empieza la falla y dónde termina? ¿Cuáles son las placas tectónicas entre las que se encuentra la falla de San Andrés? ¿Cuál es su longitud y ancho? ¿Qué estados abarca? ¿Cuáles son las repercusiones en la Cd de México si la falla de San Andrés presenta actividad Sísmica? La Cd de México ¿es una zona dónde se puedan presentar epicentros de un sismo? ¿Los sismos se pueden predecir?

Planteamiento del Problema

Planteamiento del Problema

En los años, en México y varios países del mundo se han registrado una serie de sismos, los cuales han provocado crisis nerviosas en la población y otros han provocado severos daños e inclusive la formación de maremotos (Tsunamis).

En los diferentes medios y redes sociales se mencionan muchas teorías e hipótesis, en las cuales indican que los sismos en base a los registros históricos e investigaciones realizadas pueden ser predecidlos, lo que nos llevaría a evitar una gran tragedia.

Para el caso de México, específicamente en el área metropolitana, en los últimos 5 años se han registrado un total de 63 sismos de diferentes magnitudes de los cuales el epicentro no es la falla de San Andrés, entonces ¿Por qué tenemos sismos en la Cd de México?

 

Antecedentes

En los últimos años, se han generado diversos sismos en México los cuales han ocasionado daños mayores, sin embargo, repasando la historia, en México en los últimos 16 años se han presentado 163 sismos con una magnitud mayor a 6° Richter, sin embargo, en la semana del 8 al 15 de abril, se tienen registrados 327 sismos de hasta una magnitud 5° Richter o menos, todos estos registrados con epicentros en la costa del pacifico mexicano

Mapa del SSN semana del 8 al 15 de abril del 2016.

En nuestro país interactúan 5 placas tectónicas: Placa de Norte América (comprende casi todo el territorio nacional), placa de Cocos y Rivera (ambas localizadas en la costa sur del pacifico) Placa del Pacifico (abarca la península de Baja California) y placa del Caribe (localizada al sur-este del territorio)

 Placas tectónicas en el territorio Nacional

Para el caso de la falla de San Andrés, en base a los reportes del USGS (centro sismológico de Estados Unidos) la actividad sísmica estuvo en calma en un periodo de 68 años 1911 a 1979 y en estos últimos 36 años la actividad sísmica no se ha registrado un sismo mayor a 6° Richter.

Los últimos estudios o predicciones hechas en base a la actividad sísmica en el área de San Francisco, se estima que se pueda presentar un sismo de una intensidad mayor a 6° Richter en los próximos 30 años, pero no han podido predecir con una exactitud la fecha.

De acuerdo a diversos estudios realizados en el campo de la Geología, científicos han determinado que el movimiento de las placas tectónicas, no tienen una reacción en cadena, es decir, que, si se presenta un sismo en algunas de las placas, esto va a repercutir en otra placa generando otros sismos de menor o mayor magnitud.

La Falla de San Andrés está situada en una gran depresión del terreno en un área límite transformante; con desplazamiento derecho entre la Placa Norteamericana y la Placa del Pacífico. Este sistema tiene una longitud de aproximadamente 1.287 km y pasa a través de California, Estados Unidos, y de Baja California en México. El sistema está compuesto de numerosas fallas o segmentos. Notables en el sur son las fallas Falla de San Jacinto, San Andrés, Imperial y Cerro Prieto. Hacia el sur el sistema de fallas de San Andrés termina en el Golfo de California. Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. Debido a que la placa del Pacífico penetra por el Golfo de California, y hacia el norte de la Falla de San Andrés, en los próximos 50.000 años la Península de Baja California se separará del continente y, convertida en una isla, se desplazará al norte; se calcula que llegará frente a Alaska en unos 50 millones de años.

   Extensión de la Falla de San Andrés

La actividad que se ha presentado a lo largo de la falla de San Andrés es muy baja, de hecho, está catalogada como una de las zonas con menor actividad sísmica en los últimos 70 años, sin embargo, esa parte es la que nos debe de llamar la atención para la población de la región

De acuerdo al USGS, los sismos ocurridos en desde 1973 hasta marzo del

2012, han sido pocos y de una magnitud no mayor a 6° Richter, esto en comparación a lo observado en la República mexicana.

 

Numero de sismos en la región de California USA de 1973 a 2012

Durante el paso de los años, hemos conocido que los sismos se generan por los movimientos que se están generando constantemente de las placas tectónicas, sin embargo, en investigaciones recientes se ha observado que de acuerdo a la morfología de algunos terrenos podemos tener la formación de nuevas fallas y la localización nuevos epicentros, lo que aumenta el riesgo de la población.

Para el caso de la República Mexicana, no existe ninguna interrelación que se pudiera tener la falla de San Andrés con la Placa de Cocos, por lo que, si se presentara algún sismo en aquella región, la República Mexicana no se verá afectada.

Lo que debe llamarnos la atención es que, en el valle de México, se han detectado nuevos epicentros, a los que teníamos conocimiento en la costa del pacifico; estos nuevos epicentros se están ubicando el área metropolitana.

La magnitud de los sismos que tienen como epicentro el Valle de México son de una magnitud muy baja, sin embargo, no debemos perder la atención.

Actividad sísmica en la República Mexicana en el 2015

La regionalización sísmica de México, se ha desarrollado desde la formación del Centro Sismológico Nacional (SSN) en 1910 y que al a fecha cuenta con un 22 observatorios u oficinas a nivel nacional y de las cuales constan con la siguiente infraestructura de monitoreo:

Red de Banda Ancha

La Red Sismológica de Banda Ancha está configurada para monitorear la sismicidad en las regiones de mayor potencial sísmico dentro de la República Mexicana. Las estaciones se localizan, en su mayoría, a lo largo de las costas del Océano Pacífico y de Veracruz, así como en el eje neo volcánico. La red consiste actualmente de 56 estaciones en operación.

Red Sismológica de Banda ancha en la República Mexicana

Red Sismológica Convencional

Esta red está formada por 9 estaciones telemétricas distribuidas dentro del territorio nacional que envían su señal en tiempo real directamente a la Estación Central localizada en el IGF de la UNAM. La mayoría de los equipos utilizados son sensores verticales de periodo corto          (1 seg.) y algunos de periodo largo.

Red del Valle de México

En los últimos años, el Instituto de Geofísica de la UNAM se dio a la tarea de instalar una red de estaciones sismológicas equipadas con nuevos digitalizadores en diferentes sitios rodeando al Distrito Federal con el objetivo de mejorar la calidad de los datos y localizaciones de los temblores originados en el Valle de México. La Red Sísmica del Valle de México (RSVM) cuenta a la fecha con 31 estaciones digitales.

La mayoría de ellas se localiza en el Estado de México.

Por medio de estos equipos el SSN ha regionalizado y definido las diferentes zonas de riego a todo lo largo del territorio nacional.

Desde el punto de vista de la prevención de desastres, la zona metropolitana de la Ciudad de México es el lugar más importante de la República, debido a su función de centro político y económico de la nación y a que en ella habita el 20% de la población nacional. La Ciudad de México ha sufrido desastres por temblores en numerosas ocasiones siendo la del 19 de septiembre de 1985 la más reciente. Aunque la mayoría de los temblores que producen daños en la Ciudad de México ocurren en la costa del Pacífico, a 350 km de distancia aproximadamente, existe información de daños considerables producidos por un temblor de magnitud 7.0 en la escala de Richter, originado en la zona de Acambay, estado de México el 19 de noviembre de 1912. Este temblor se manifestó en la Ciudad de México con una intensidad de VIII en la escala de Mercalli y es el temblor mayor más cercano a la Ciudad (100 km de distancia) del que se tiene registro.

Regiones sísmicas en la República Mexicana

Región A: No se esperan aceleraciones mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de los sismos

Región B y C: Zonas intermedias; las aceleraciones no sobre pasan el 70% de la aceleración del a gravedad

Región D: Las aceleraciones del suelo pueden sobre pasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

 

Zona I, Firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles. La amplificación de las ondas sísmicas es reducida y los movimientos son de corta duración

Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la zona I y zona III

Zona III o de lago (A, B, C, D), localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban lagos (lago de Texcoco, lago de Xochimilco). El tipo de subsuelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.

Objetivo

Conocer las diferentes placas tectónicas de la tierra.

Identificar las placas tectónicas que están en la República Mexicana

Identificar las zonas sísmicas de la República Mexicana

 

Cuáles son las recomendaciones o cuidados que debemos de tomar al momento que se presenta un sismo

Cuáles son las recomendaciones o cuidados que debemos de tomar al momento que se presenta un sismo.

Conocer por que el valle de México se está convirtiendo en una zona sísmica

Justificación

Los sismos ocurridos en los últimos años en el mundo han dejado severos daños y muchas pérdidas humanas, sin embargo, las sociedades seguimos sin poder estar preparados.

Es por eso que es importante conocer como está regionalizada la República mexicana de acuerdo a las diferentes áreas con las que contamos, así como, conocer los cambios que el valle de México presenta en cuanta a la actividad sísmica.

Hipótesis

Los sismos que han registrado en el valle de México están relacionados con la falla de San Andrés.

Los temblores pueden ser predecibles con los diferentes instrumentos y tecnología con la que se cuenta actualmente.

Mediante la predicción de los temblores se pueden evitar grandes catástrofes

Método (materiales y procedimiento)

  1. Visita a la Centro Sismológico Nacional

2.-Entrevista con la M en C. en Geología Caridad Cárdenas

3.-Conferencia sobre la sismicidad en el valle de Méxi

4.-Actividades en centro sismológico nacional para comprender como son los sismos y si estos pueden ser predecibles

 

 

 

 

 

Galería Método

Resultados

Las capas tectónicas en el mundo, no tienen conexión alguna, a pesar que están ligadas en la corteza terrestre.

Los movimientos generados en cada una de estas generan los temblores que sentimos o escuchamos que suceden alrededor del mundo.

Dentro de las placas tectónicas y por el movimiento que están van teniendo, se van generando fallas, una de las más famosas a nivel mundial es la falla de San Andrés, la cual es catalogada como una falla poco común debido al movimiento que esta presenta.

Dicho movimiento es en sentido longitudinal, es decir la falla se mueve de forma transversal al movimiento de la placa norteamericana y la placa del pacifico.

Si la falla de San Andrés llegará a presentar actividad, esto no afectaría la República Mexicana o el valle de México.

Las placas tectónicas que están directamente relacionadas con la República Mexicana son:

Placa de Norte América (comprende casi todo el territorio nacional),

Placa de Cocos y Rivera (ambas localizadas en la costa sur del pacifico)

Placa del Pacifico (abarca la península de Baja California)

Placa del Caribe (localizada al sur-este del territorio)En estas 5 placas, la mayor actividad sísmica se presenta en la Placa de Cocos y es en esta donde se han producido los sismos que más daño han generado al valle de México

 

 

 

 

 

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Para el caso del valle de México, los epicentros registrados, así como los efectos devastadores que han tenido los diferentes sismos se debe por la condición del terrero sobre el cual la Cd. de México se encuentra asentada.

Un 60% de la Cd. de México se encuentra edificada en terrenos que fueron ocupados hace cientos de años por lagos, lo que genera que el terreno no tenga la firmeza necesaria para para soportar el peso de los edificios.

Es por esto, que cuando se genera un sismo en la costa del pacifico y las ondas llegan al valle de México, la característica del subsuelo (blando, con poca rigidez como una gelatina) hace que las ondas generadas por el sismo al llegar a esta condición de terreno se amplifiquen en duración y tamaño, lo que hace que el sismo sea de efectos devastadores en el valle de México.

Los temblores no son predecibles como lo han dicho en medios o redes sociales. Geólogos de la UNAM y el SSN, indican que los movimientos que el centro de la tierra tiene no siguen algún patrón o algoritmo matemático con el cual se pueda producir el momento exacto y la intensidad de cada uno de los sismos que puedan presentarse.

Durante todos estos años de estudios, lo único que se ha podido realizar es el advertir a la población en darle hasta 60 segundos de ventaja antes que las ondas del sismo lleguen a las grandes ciudades, siempre y cuando estas se encuentren a una distancia mínima de 400km del lugar del epicentro, de lo contrario todos los esfuerzos realizados por los científicos son practicante nulos.

En la Ciudad de México se opera un sistema de alerta sísmica por medio del Centro de Instrumentación y riesgo sísmico (CIRES). Dicha alarma está en funcionamiento para los sismos con epicentros en la costa de Guerrero desde 1991 y para los sismos registrados en las costas de Oaxaca desde 2003.

Sin Embargo y dependiendo de la distancia de las ciudades, el tiempo de reacción de la población dependerá la distancia que exista entre el epicentro y está.

Bibliografía

Bibliografía

Centro Sismológico Nacional

United State Geological Survey

http://www.ssn.unam.mx/

http://www.usgs.gov/

Mueso de Geología de la Cd. de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



La Falla de San Andrés y la actividad sísmica en La República mexicana


La Falla de San Andrés y la actividad sísmica en La República mexicana

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography