Agropecuarias y de Alimentos

QUESO OAXACA SIN CONSERVADORES

  • Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
  • Área de participación: Agropecuarias y de Alimentos
  • Asesor: LUZ AURORA BASTIDA CASTILLO
  • Autor: Padre de Luna María ()

Resumen

El queso Oaxaca es uno de los quesos que gozan de la preferencia de los consumidores en México, tanto de las clases populares como las de mayor nivel económico.
Este queso puede clasificarse como queso fresco, de pasta blanda o hilada. Se elabora a partir de leche bronca o pasteurizada de vaca; se presenta típicamente en forma de bola de diferentes tamaños y pesos.
El nombre de este se liga al estado de Oaxaca su lugar de origen, no obstante en dicho estado se conoce como queso de hebra o quesillo o bien queso bola.
El paso clave para la fabricar este queso es lograr un grado de acidez de 32 a 37º D o que presente un pH de 5.1 a 5.4 y que al ser sumergido y amasado en agua caliente plastifique y pueda estirarse para formar bandas o hilos.
En nuestro país, el queso Oaxaca es indispensable en la preparación de las típicas quesadillas, elaboradas con tortilla de maíz y una buena porción de hebras de queso Oaxaca, epazote y una rajita de chile jalapeño. Este queso, además, es buen compañero de quienes buscan sabor sin sacrificar el paladar, ya que es bajo en grasa. Otra opción, como botana, es cortarlo en cuadritos y bañarlo con el vinagre.

El queso Oaxaca tiene una vida corta (no más de una semana en el refrigerador) por tratarse de un queso fresco. Para obtener su mejor sabor una vez refrigerado, se recomienda sacarlo del refrigerador unos 30 minutos antes de su consumo.
como elaborar: proceso Elaboracion del Queso Oaxaca permitir la duracion maxima del producto del proceso del salado como conservador principal, del queso oxaca para asi ofreser mayor calidad especìficos mediante el proceso de salado demostrar la mayor resistencia que puede adquirir el producto en este caso el queso oaxaca despues de su elaboracion metodos de conservacion ADICION DE LA SAL El uso de la sal para la conservación de los alimentos está muy extendido, debido a que aporta sabor, ejerce un efecto conservador e influye en la textura y otras características de los encurtidos.

La sal empleada debe de ser de buena calidad, es decir, debe presentar un bajo contenido en calcio, magnesio y hierro, un color blanco y debe encontrarse libre de bacterias halofíticas y materias extrañas.

Pregunta de Investigación

¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN DE UN QUESO OAXACA SIN CONSERVADORES?

Planteamiento del Problema

El queso tipo Oaxaca es uno de los quesos de mayor consumo en el estado y ha sido bien aceptado en diferentes partes del país y del mundo. Sin embargo, su corta vida de refrigeración  (1 semana ) para la población, económicamente no es muy factible porque es muy consumible.

Antecedentes

La elaboración de queso en México es, en comparación con el resto del mundo, de
reciente aparición en nuestra cultura, pero no por ella menos preciada, pues se
fabrican quesos que incluso se consumen en otros países, tal es el caso del queso
Oaxaca.
El queso Oaxaca está definido como el producto obtenido a partir de la cuajada
acidificada y texturizada en agua caliente de la leche fresca de vaca. Bien conocido a
lo largo del país, este queso está presente en muchas recetas mexicanas; sólo como
botana nadie lo desprecia y es comúnmente empleado en vez de otros quesos en
algunos alimentos preparados como la pizza y el calzzone. Se sabe sobre su uso y
modo de empleo pero pocos estudios existen sobre sus características químicas,
físicas, funcionales y de textura.
En los quesos, las propiedades funcionales se relacionan con lascaracterísticas de
éstos que permiten darles un uso determinado. En los quesos de pasta hilada como
el Oaxaca son importantes la capacidad de fundido, la capacidad para estirar y la
liberación de grasa durante el calentamiento. Es en particular importante la
capacidad para fundir (o índice de fundido), puesto que el queso Oaxaca se emplea
en alimentos preparados en los cuales éste debe fundir.

Objetivo

Demostrar si la influencia del queso oaxaca en la  población es objetiva, así pues tendrá un beneficio económico logrando un alimento sin conservadores mas natural.

Justificación

Este proyecto del queso Oaxaca  me intereso debido a que a mi me gusta mucho el queso oaxaca, las quesadillas sobre todo, pero también me llamo la atención debido a que mis abuelos padecen enfermedades las cuales hacen que su alimentación sea mas sana y así entonces  decidí  que debía hacer una  investigación sobre como hacer un queso Oaxaca sin conservadores con buena calidad y económico para la sociedad.

Me propongo entonces investigar el queso Oaxaca y obtener un beneficio natural, económico pues consideramos que los quesos se han elevado en costos y así también creamos algo natural y no dañamos mas a la sociedad y creamos algo saludable.

Hipótesis

Que el queso se conserve sin necesidad de tantos químicos que perjudican nuestra salud.

 

Método (materiales y procedimiento)

MATERIAL:

  • 1 tina de acero inoxidable
  • 1 cuchillo de acero
  • 1 colador

 

RECTIVOS

  • Sal común
  • Cuajo
  • Leche pasteurizada o bronca

 

 

Galería Método

Resultados

Al realizar el queso sin demás conservadores  nos pudimos dar cuenta que éste no tiene la misma consistencia que el queso normal que tiene muchos conservadores y a pesar de eso, su duración es muy corta, 

al solo mezclar lo con sal y cuajo su duración refrigerado es de 1 semana mas que un queso comercial.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Llegue a la  conclusión que es mejor hacer un queso casero ya que es más económico y ayuda a nuestra salud, sin dejar de lado que tampoco se debe consumir tanto sodio.      

Bibliografía

 

Arturo Gutierrez. Queso Oaxaca . Consultado el 13 de marzo de 2017.

AREBALO, F.1997, Manual de bovinos productores de leche, ESPOCH

CABALLERO. H. 1983, producción lechera en la sierra .MAG

 

LOSADA, M .2002, el análisis sensorial de los quesos, Ed. Reyes.mex,215p



QUESO OAXACA SIN CONSERVADORES

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography