Medicina y Salud

Parches de piel de Tilapia y Caléndula para quemaduras

  • Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
  • Área de participación: Medicina y Salud
  • Asesor: MARISA CALLE MONROY
  • Equipo [ ]: Jessica Atzin Rosales González(Xcaret) , Viviana Vieyra Bolaños(Xcaret) , Braulio Esteban Soto Suasnavar(Xcaret)

Resumen

La Caléndula, conocida por sus colores amarillos y anaranjados, es una planta medicinal con innumerables propiedades para la piel, aunque ha destacado por sus beneficios al tratarse de una quemadura.

Al tratarse de la Tilapia, ésta es una especie de pez originario de África cuyas cualidades dermatológicas han sido descubiertas recientemente; por la cantidad de colágeno que contiene, hace a la Tilapia un componente que propicia la regeneración de los tejidos dañados por quemaduras graves.

Las quemaduras de segundo grado son daños a los tejidos del cuerpo causados por el contacto de la piel con el calor, radiación o algún producto químico que afecta la capa externa e interna de la piel, presentando ampollas, inflamación, enrojecimiento y mucho dolor.Al juntar estos dos ingredientes y combinar sus características regenerativas y antiinflamatorias es posible generar un producto con elementos de origen natural, remplazando a los tratamientos costosos o duraderos utilizados en los hospitales y presentados en vendajes o pomadas químicamente inconvenientes.Por ello, al desarrollarse el parche se consideró el uso de componentes de origen natural que son totalmente accesibles, no perjudican al medio ambiente ni a la persona que lo utilice. Al finalizar con la elaboración del parche a base de piel de Tilapia y Caléndula se obtuvo un producto de 10x10cm con un leve olor a pescado gracias a la mezcla con la beneficiosa flor, con la capacidad de conservarse un mes en refrigeración.En el momento en el que fue probado, se comprobó la efectividad del artículo

Pregunta de Investigación

¿Cómo elaborar un parche de piel de Tilapia y Caléndula para las quemaduras?

Planteamiento del Problema

En la actualidad el tratamiento para las quemaduras de segundo grado conlleva un procedimiento bastante complicado en el que se usan diferentes medicamentos, cremas y sueros para tratarlos, que además de vendajes que tienen que cambiarse constantemente resulta muy complicado, costoso y causa mucho dolor en el paciente siempre que se lava el área y se hace un nuevo vendaje.

Una quemadura es un daño a los tejidos del cuerpo causado por el contacto con cosas como por ejemplo calor, radiación o productos químicos. Una quemadura de segundo grado afecta la capa externa de la piel (epidermis) y parte de la capa interna de la piel (dermis).

La Tilapia ha sido declarada “plaga nacional” en países que la introdujeron como Colombia, México y Venezuela, por lo que su experiencia nefasta debería de servirnos de experiencia para utilizarlas ante otras alternativas.

La falta de recursos y las limitaciones para tratar en hospitales públicos hacen de las quemaduras un padecimiento difícil de controlar.

A diferencia de otras especies acuáticas la Tilapia es un pez que puede vivir tanto en agua salada como en dulce, por lo que resulta una plaga complicada de exterminar.

Antecedentes

Quemaduras.
Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por energía térmica,
eléctrica, química o electromagnética.
Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y
provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se
produce en los países de ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en las
regiones de África y de Asia Sudoriental de la OMS.
En muchos países de ingreso alto, las tasas de muertes por quemaduras han
ido disminuyendo y la tasa de mortalidad infantil es actualmente más de siete
veces más elevada en los países de ingreso bajo y mediano que en los de
ingreso alto.
Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El
grado de una quemadura está determinado por su localización en el
cuerpo y por la profundidad a la que llega en la piel.
 Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de
la piel, y se caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al
contacto, comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una
exposición prolongada al sol. Son las más frecuentes de encontrar, sobre
todo en el verano.
 Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más profundas, y su
característica principal es la aparición de ampollas. Las ampollas son un
sistema de defensa ante la quemadura: protege de las infecciones y, con
el líquido que contienen, hidratan la herida y ayudan a la cicatrización.
Estas quemaduras son muy dolorosas.
 Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido
carbonizado, las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el
dolor se destruyen, de ahí que se diga que las quemaduras de tercer
grado no duelen.
Toda quemadura puede generar problemas y riesgos importantes para la
salud, mucho depende del total de la superficie corporal quemada, esto
significa que una quemadura de 1er grado que tenga una superficie del
90% del cuerpo es igual o más peligrosa que una quemada de 2º Grado
con superficie del 20%.
De las cuáles, las quemaduras de segundo grado son una causa importante de
morbimortalidad infantil, constituyendo la tercera causa de muerte por

accidente en menores de 14 años (detrás del accidente de tráfico y el
ahogamiento) y la segunda en menores de 4.
Son más frecuentes en varones y con edades entre 2 y 4 años. La mayoría
ocurren en el ámbito doméstico, un 80-90% son producidas por agentes
térmicos y hasta un 15% son debidas a maltrato físico.
Las quemaduras se producen mayormente en el ámbito doméstico y laboral.
Las encuestas comunitarias realizadas en Bangladesh y Etiopía muestran que
entre el 80% y el 90% de las quemaduras se produce en el hogar. Los niños y
las mujeres suelen sufrir quemaduras en la cocina, provocadas por recipientes
que contienen líquidos calientes o por las llamas, o por explosiones de los
artefactos. Los hombres son más propensos a quemarse en el lugar de trabajo
(incendios, escaldaduras, productos químicos y electricidad).
Las quemaduras de segundo grado (también conocidas como quemaduras de
espesor parcial) involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la
piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado
y ser doloroso.
Existen dos tipos de quemaduras de segundo grado son:
 Una quemadura de segundo grado superficial incluye la primera capa y
parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más
profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de
grasa.
 Una quemadura de segundo grado profunda incluye daños en la capa
media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa.
En la mayoría de los casos, las quemaduras de segundo grado de espesor
parcial son causadas por lo siguiente:
 Lesiones por escaldadura
 Llamas
 La piel entra en contacto brevemente con un objeto caliente
 Quemadura de sol
 Productos químicos
 Electricidad
Generalmente cuando se producen quemaduras de segundo grado, estas
comienzan un periodo de cicatrización que dura alrededor de tres semanas y
siempre que se mantenga la quemadura limpia y totalmente protegida.
Debemos tener en cuenta que el tratamiento para quemaduras de segundo
grado se inicia a partir del momento en que se evalúan varios factores
determinantes en su evolución y que solo un doctor profesional puede
certificar:
 La edad de la persona
 Su estado de salud
 La extensión de la quemadura
 La ubicación de la quemadura

 Las causas de la quemadura
 La tolerancia que tiene la persona afectada a algunos medicamentos
que se le pudieran recetar.
Después de tomar en cuenta los factores anteriores la quemadura se tratará
con:
 Medicamentos: se pueden usar para disminuir el dolor, prevenir
infecciones o ayudar a sanar su quemadura. Pueden aplicarse en
píldora o ungüento en la piel.
 Cirugía: puede remover el tejido dañado, reemplazar o cubrir la piel
quemada, o aliviar la presión y mejorar el flujo sanguíneo. La cirugía
puede ayudar a prevenir infecciones, disminuir la inflamación y
mejorar la sanación. También puede mejorar la apariencia de su piel
y reducir las cicatrices.

La piel consta de dos capas, la epidermis y la dermis. En la epidermis hay 4
estratos: córneo, lúcido, granuloso y germinal. En la dermis se encuentran los
folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas y el tejido
conectivo.

Sustituto de piel.
La ingeniería de tejidos se basa en la obtención de nuevas estructuras tisulares
tridimensionales a partir de fragmentos pequeños de tejido sano. Estas
estructuras reconstruidas pueden ser trasplantadas, usualmente empleando
sistemas poliméricos naturales o artificiales para el soporte de las células, con
el fin de restaurar la funcionalidad parcial o total de los tejidos u órganos
dañados. Estos dos pilares fundamentales de la ingeniería de tejidos (las
células y el andamio o soporte) se complementan con la adición de factores
solubles, o moléculas de señalización, de origen local y sistémico, para lograr
un ambiente físico-químico apropiado que permita la reconstrucción del tejido u
órgano. Además, la materia prima para los injertos puede ser de origen
autólogo (del mismo individuo) o alogénico (proveniente de un donador).
Si bien se han hecho grandes avances en la producción de este tipo de
sustitutos, aún existen algunos problemas relacionados con el desarrollo de
estructuras que ofrezcan una funcionalidad inmediata y óptima después del
trasplante. En este sentido, los retos actuales incluyen la elaboración de tejidos
de larga duración y adecuada vascularización.
Las siguientes páginas resumen el estado actual de la tecnología en el
desarrollo de equivalentes dermoepidermales para el tratamiento de lesiones o
afecciones de la piel. Esta área de estudio de la ingeniería de tejidos ha
cobrado gran importancia tanto dentro como fuera de nuestro país, y en ella se
han centrado los esfuerzos multidisciplinarios del Laboratorio de Ingeniería de
Tejidos del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) del Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
De acuerdo con Brychta, Adler, Rihovd y Komdrkovd (1994), el desarrollo de
sustitutos o injertos mediante ingeniería de tejidos para el tratamiento de daños
en la piel dio sus primeros pasos en 1950, cuando se logró la separación

enzimática de la epidermis y la dermis utilizando tripsina, pero sin destruir la
viabilidad de las células epiteliales. A inicios de 1960 se demostró que los
queratinocitos pueden sobrevivir en cultivo artificial, mientras que en 1975
Rheinwald y Green publicaron el trabajo de referencia sobre el crecimiento y
proliferación de células cutáneas in vitro, a partir del cual lograron desarrollar
un epitelio trasplantable.
El trabajo de Rheinwald y Green (1975) permitió no solo establecer el cultivo in
vitro de queratinocitos, sino que para 1978 se logró su cultivo en forma de
pequeñas láminas para implante, y para la década de 1980 se inició la
aplicación clínica de cultivos autólogos y se desarrollaron alternativas dermales
sintéticas. Sin embargo, no fue hasta la década de 1990 cuando se comprendió
la codependencia entre queratinocitos y fibroblastos y, poco después, se
determinó que los queratinocitos no son capaces de sobrevivir a largo plazo en
caso de provenir de un donador alogénico. Sin embargo, desde 1995 se ha
reportado la reconstrucción de amplias regiones de piel dañada utilizando
cultivos autólogos de células epidérmicas en colágeno bovino y otras matrices
de soporte análogas a las estructuras reales in vivo.
Se han realizado muchos esfuerzos para desarrollar sustitutos de piel sin
necesidad de donantes, los cuales permitan aumentar la disponibilidad de piel
para injertar en caso de lesiones masivas. En este aspecto, se debe tener en
cuenta que se considera que cualquier lesión cutánea de más de 4 cm de
diámetro no sanará correctamente sin un implante. Aunque hasta ahora no se
ha podido reconstruir en su totalidad la compleja estructura de la piel, se han
desarrollado diversos tipos de equivalentes monocapa o multicapa, donde la
monocapa más simple es equivalente a una lámina o a una suspensión de
queratinocitos autólogos.
Como características ideales para estos sustitutos se busca que sean capaces
de resistir infecciones y soportar la hipoxia en la lesión, así como que sean
resistentes, costoeficientes, fáciles de preparar, almacenar, usar y adquirir, con
espesor flexible, ausencia de inmunogenicidad, resistencia a microorganismos
y estabilidad a largo plazo. Además, es deseable que provean de cobertura
permanente a la herida, recreando los componentes dérmicos y epidérmicos
naturales.
Durante los últimos 30 años se han desarrollado y comercializado varios
productos del tipo implante como sustitutos temporales o permanentes de la
piel. Funcionalmente, su principal alcance ha sido proporcionar una cobertura
al lecho de la lesión, evitando la deshidratación y las infecciones. Estos
productos contienen células de diversos orígenes (autólogo, alogénico o
xenogénico) y materiales biodegradables (naturales o polímeros sintéticos) que
sirven como matrices para la adhesión y proliferación celular, al mismo tiempo
que facilitan la manipulación para la aplicación terapéutica.
El donador del material que compone el injerto es el mismo receptor, lo cual
implica que no hay riesgo de rechazo del implante, ya que no existen
problemas de compatibilidad. La principal desventaja que presentan los
autoinjertos es que, Tecnología en Marcha, 52 Edición especial Ingeniería de
Tejidos irremediablemente, se debe generar una lesión en el sitio donador, lo
que involucra dolor, cicatrización y riesgo de infección adicional a la de la lesión

original. Además, en caso de pérdida de grandes áreas de piel como, por
ejemplo, en los grandes quemados, no existen zonas donadoras suficientes
para implantar las regiones dañadas.
Los autoinjertos pueden ser de piel natural o de piel cultivada in vitro. Los
autoinjertos cultivados in vitro tampoco presentan riesgo de rechazo pero son
frágiles y deben ser manejados con cuidado y experticia, ya que las lesiones
son susceptibles a reaperturas y contracciones de las cicatrices. La fragilidad
durante los primeros días de trasplante se asocia principalmente al epitelio no
cornificado y a la unión dermoepidérmica (lámina basal) incipiente, factores que
hacen que esta alternativa sea más susceptible a la infección bacteriana y
daño mecánico que los injertos mallados de piel natural.
Sin embargo, los autoinjertos cultivados in vitro han sido utilizados clínicamente
desde 1981 como cobertura permanente, y permiten cubrir lesiones de una
gran área superficial a partir de una pequeña biopsia obtenida del mismo
paciente, aunque la producción de suficiente material para injertar puede tomar
de 3 a 4 semanas. Las experiencias con estos injertos son diversas, pero
mayoritariamente se reportan resultados cosméticos superiores y disminución
en las tasas de mortalidad. Las principales limitaciones incluyen estadías
hospitalarias más prolongadas y costos hospitalarios elevados, así como la
desincronización entre los requerimientos del paciente y el tiempo que toma
cultivar el autoinjerto, lo que ha restringido su uso generalizado.
La creación de sustitutos de la piel implica emular una serie de procesos que
en el cuerpo humano suceden de manera autónoma, pero en el cultivo in vitro
deben ser mediados de forma artificial. La ontogénesis de la piel, de ser
posible, sería el método mediante el cual se lograría el desarrollo correcto de
estructuras y funciones, mediado por los pasos secuenciales de citogénesis,
morfogénesis, histogénesis y organogénesis. Dada la incapacidad actual de
emular estos pasos, el fenotipo expresado por las células en cultivo se asemeja
más al de un proceso de curación fisiológica, que incluye solo los pasos de
citogénesis, morfogénesis e histogénesis, careciendo del proceso de
organogénesis. Este último paso es crucial en la formación de estructuras
anatómicas como las glándulas, los folículos y los nervios, y explica la
inexistencia de estas estructuras en la curación postnatal. Estos autores
también mencionan una serie de limitaciones y consideraciones en el uso de
sustitutos dérmicos. Entre las limitantes destacan la fragilidad mecánica, la
susceptibilidad a la contaminación microbiana, bajas tasas de toma del injerto,
así como un costo elevado. Por otro lado, en nuestra experiencia también ha
sido relevante la necesidad de vendaje y cuidados especiales, incluyendo
aplicaciones repetidas y la incapacidad de algunos pacientes de apegarse al
seguimiento clínico y las recomendaciones.
El desarrollo de un modelo de piel in vitro que sea estructural y funcionalmente
similar a la piel normal ha llevado al desarrollo y estudio de numerosos
andamiajes poliméricos (de origen sintético o natural) que sirvan de soporte
para el cultivo de las células epiteliales.Los principales polímeros sintéticos
biodegradables son poliésteres, polianhidros, policaprolactona, policarbonato y
polifumarato, mientras que los polímeros de origen natural incluyen proteínas

naturales de las matrices extracelulares como colágeno y glicosaminoglicano,
ácido algínico, quitosano y otros polipéptidos.
En relación con los injertos cultivados in vitro, es importante considerar el
tiempo que se requiere para alcanzar la confluencia necesaria para utilizar el
cultivo de las células, lo cual debe estar sincronizado con los requerimientos de
los pacientes. Además, se ha reportado que el autoinjerto debe ser utilizado en
un periodo de 2 a 3 días, de lo contrario no se adhiere satisfactoriamente al
lecho de la herida. En este sentido, uno de los principales retos de la ingeniería
de tejidos consiste en la disminución del tiempo requerido para alcanzar
cultivos útiles, siendo que los esfuerzos se concentran en identificar
queratinocitos con alta capacidad de multiplicación y fibroblastos con mayor
capacidad para actuar como capas alimentadoras.
Por otro lado, en los autoinjertos epiteliales cultivados obtenidos a partir de
biopsias influyen factores como la asepsia de la muestra y las condiciones
fisiológicas del paciente, tales como la edad y la historia clínica (si es fumador o
ha sido sometido a tratamientos de quimioterapia o radioterapia); así como la
secreción de exudados e infecciones en la herida. En este sentido, se ha
observado que la toma del autoinjerto es más exitosa en pacientes jóvenes,
debido al estado fisiológico de sus células y su mayor capacidad de respuesta
para la toma del injerto. Además, el éxito del tratamiento depende de la
naturaleza de la herida; por ejemplo, cuando la dermis se encuentra totalmente
destruida, se recomienda no utilizar sustitutos epidérmicos ya que se ha
reportado que en este tipo de lesiones los injertos no presentan adherencia o
funcionalidad satisfactoria dada la ausencia de células madre en la dermis
residual.
En términos funcionales, algunos problemas que no han sido resueltos en la
elaboración de autoinjertos cultivados incluyen dudas respecto al nivel de
diferenciación que debe tener el injerto al momento de ser trasplantado, de
manera que pueda sostener la regeneración del tejido a largo plazo pero que
exprese su función como barrera al ser aplicado; por otro lado, no se han
podido elaborar injertos con una adecuada vascularización.
Económicamente, las alternativas terapéuticas basadas en implantes
epiteliales cultivados in vitro reportan costos más elevados que los tratamientos
convencionales, en parte debido a que se requiere de reactivos y medios de
cultivo de alto costo, personal capacitado y equipos especializados de alta
tecnología. Sin embargo, los pacientes que reciben las células autólogas
cultivadas tiene tasas de mortalidad mucho menores que aquellos que reciben
tratamientos convencionales. Al mismo tiempo, se reporta que en estos
pacientes se ha reducido la necesidad de intervenciones quirúrgicas y el dolor
causado por las lesiones (Coto- Segura et al., 2007; Carsin et al., 2000 y
Wood, Kolybaba y Allen, 2006). Por otro lado, cuando las lesiones no son muy
extensas ni profundas, este tipo de tratamiento sí puede representar una
disminución de costos, asociados principalmente a la reducción del tiempo
requerido para sanar, lo que implica menos gastos en personal médico, menos
insumos y menor tiempo de internamiento.

La Tilapia.
Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de
origenafricano, que consta de varias especies, algunas con interés económico,
pertenecientes algéneroOreochromis. Las especies con interés comercial se
crían enpiscifactorías profesionales en diversas partes del mundo. Habitan
mayoritariamente en regionestropicales, en las que se dan las condiciones
favorables para su reproducción y crecimiento. Entre sus especies más
conocidas destacan la delNilo (Oreochromis niloticus), la
deMozambique (Oreochromis mossambicus) y la azul (Oreochromis aureus).
Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas
densidades poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de
alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia
aceptación, han despertado gran interés comercial en laacuicultura mundial.
Además, se están realizando algunas investigaciones de las propiedades que
posee elcolágeno presente en sus escamas, que tienen bajas cantidades de
grasa. Estas cualidades se están aplicando para las terapias de regeneración
dehuesos.
Son peces de aguas cálidas, que viven tanto enagua dulce comosalada e
incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra
distribuida como especie exótica porAmérica Central, sur delCaribe, sur de
Norteamérica y el sureste asiático. Considerado hace tiempo como un pez de
bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras han
aumentado significativamente.
Son tan antiguos como la historia del hombre, pues en una antiquísima tumba
deEgipto fechada en el año 2005 a.n.e se encontraron algunas pinturas que
ilustran su captura. Presentan una granresistenciafísica, un crecimiento
acelerado, altaproductividad, adaptación al cautiverio, aceptación de una
amplia gama de alimentos y carne de excelentecalidad.
Estos peces viven en aguas cálidas y su optimo desarrollo se logra en
temperaturas superiores a los 20° C. Latemperatura critica inferior esta
alrededor de los 12 – 13° C. Otra característica por la que es fácil su cultivo es
que viven tanto en aguas dulces como salobres e incluso pueden
acostumbrarse a las aguas poco oxigenadas.
La reproducción se alcanza a los dos o tres meses cuando llegan a un tamaño
de 10 cm, después de un breve rito nupcial se reproducen, incubando la
hembra los huevos en la boca, cuando han pasado las etapas de huevo y
alevín las crías salen de la boca a tiempos cortos y siempre con el cuidado de
la madre que los vuelve a engullir cuando presiente algún peligro,
eltiempo que duran los organismos en la boca de la madre y que ésta no se
alimenta, es según la temperatura de 7 a 14 días.
La producción de este tipo de pez proviene principalmente de la acuicultura, es
decir, se crían en granjas acuícolas. La tilapia ocupa el segundo lugar a nivel
mundial en producción acuícola.
En México , las tilapias se encuentran prácticamente en todos losmercados,

suprecio ha aumentado de los 3 pesos hacia el año 1980 avalores tan altos
como 60 pesos en el 2001. En México se cultivan ocho tipos de tilapia
principalmente: tilapia herbívora, tilapia del Nilo, tilapia Stirling, tilapia blanca,
tilapia de Mozambique, tilapia naranja, tilapia mojarra y la tilapia roja de Florida.
En México se consume mayormente la tilapia mojarra, siendo Jalisco el mayor
productor de esta especie.
Las tilapias en variadas regiones del planeta, son uno de losgrupos de peces
con mayor futuro económico en cultivos comerciales y paraprogramas de
subsistencia alimentaria en virtud a su adaptación a diferentes sistemas de
cultivo, tanto enagua dulce, salobre e incluso en agua de mar.
Los atributos favorables que convierten a la tilapia en uno de los géneros más
apropiados para la piscicultura son: gran resistencia física, rápido crecimiento,
resistencia aenfermedades, elevada productividad, debido a sutolerancia a
desarrollarse en condiciones de altadensidad, habilidad para sobrevivir a bajas
concentraciones de oxígeno y amplio rango de salinidad, con capacidad de
nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y artificiales,
constituyendo por la calidad, textura firme de su carne, color blanco y bajo
número de espinas intermusculares un pescado altamente apetecible.
Ante la falta de recursos y las limitaciones burocráticas para tratar quemaduras
en hospitales públicos, un equipo de médicos brasileños se unió en una
investigación pionera en el mundo. Por primera vez, la piel de un animal
acuático, la tilapia del Nilo, está siendo usada para tratar y curar quemaduras
graves. Hoy en día es un pescado muy popular en la alimentación brasileña,
aunque también puede encontrarse en otros países latinoamericanos como
México, Ecuador, Costa Rica y Honduras, uno de los líderes mundiales en su
producción controlada y exportación.
El tratamiento de quemaduras con piel de tilapia es fruto de una investigación
que la Universidad Federal do Ceará (UFC) puso en marcha en 2015 en
colaboración con el Instituto Dr. José Frota. A los investigadores se les ocurrió
la idea de aplicar este material en la medicina tras descubrir que el 99% de la
piel de este pez acababa en la basura. Pensando en eso, crearon un equipo
para estudiar la viabilidad del uso de este material para la cicatrización de las
quemaduras, basándose en otras experiencias registradas. En lo que en otros
países emplean pieles de otros animales como el cerdo, la rana y el perro ,
Brasil descubrió que la piel de tilapia tiene una alta concentración de colágeno,
es resistente a la presión, tiene buena humidad y, por ello, se adhiere bien a la
piel humana y evita que el paciente pierda líquido, una de las complicaciones
de las quemaduras.

La Caléndula.
Conocida por sus colores amarillos y anaranjados, la caléndula es una planta
medicinal herbácea presente en los jardines y parques. Tiene propiedades más
que interesantes, tanto para la medicina como para la estética.

No hay otra planta mejor dotada para asegurar elcuidado de nuestra piel que
la caléndula. Si acudimos a un herbolario para consultar cómo solucionar un
problema dermatológico cualquiera con plantas medicinales, tenemos muchas
posibilidades de que el remedio que nos aconsejen los profesionales lleve
caléndula en su formulación. Tanto es así, que el extracto de caléndula forma
parte de numerosas cremas, pomadas, lociones y productos de cosmética
presentes en el mercado. Se encuentra entre las plantas mejor valoradas para
el tratamiento de lasafecciones dermatológicas, pero su uso no se restringe a
eso.
La caléndula –Calendula officinalis– es una conocida planta de jardinería de
origen incierto. Podría derivar de la especie silvestreCalendula arvensis, planta
anual muy abundante en yermos, descampados y márgenes de caminos.
Nuestra caléndula es una planta de mayor tamaño, de hasta 50 cm de alto, con
grandes capítulos de color anaranjado, de unos 5 cm de diámetro y hojas
lanceoladas, de color verde alimonado, que abrazan el tallo.
Bien conocida por los aficionados a la jardinería, se planta en parterres y en
rocallas, y la encontramos con mucha frecuencia en parques y jardines
públicos. Se cultiva también en macetas y jardineras situadas en balcones y
ventanas, a los que aporta una luminosa nota de color y frescura. Hay quien
considera que ayuda a mantener los insectos fuera de casa.
Es una planta muy resistente, soporta bien tanto la sequía como las heladas,
pero necesita estar instalada en una posición soleada. Fuera de los jardines, la
caléndula aparece de manera espontánea en las proximidades de masías y
caseríos.
El origen de la caléndula se piensa que fue en la religión del mar Mediterráneo
, Egipto y Europa meridional ya que A pesar del gran número de nombres con
el que se conoce a esta especie, nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede
en realidad. Se supone que del área mediterránea y que con toda probabilidad
no es más que el resultado del cruce de otras especies del género Caléndula,
quizá de C. arvensis, la maravilla silvestre, y alguna otra. Los romanos
bautizaron a esta planta como caléndula porque pensaban que florecía el
primer día de cada mes , y por eso la llamaron así , ya que caléndula significa
calendario en latín. Esta planta es reconocida en la región mediterránea desde
la época de los antiguos griegos , los hindúes y los árabes , por sus cualidades
terapéuticas como una hierba medicinal así como un tinte para telas ,
productos de alimentación y cosméticos , también fue usado durante la primera
Guerra Mundial en la que se empleo la trinchera para prevenir infecciones y
como antiséptico. La caléndula se utiliza como remedio vulnerario , emenagogo
y analgésico.
La Comisión E considera que la flor de caléndula tiene una acción
antiinflamatoria y fuertemente cicatrizante cuando se aplica de forma tópica.
Con extractos de la flor de caléndula, muestra una acción estimulante de la
epitelización de las heridas y una actividad antiinflamatoria en edemas donde
interviene la prostaglandina (los triterpenos, sobre todo el faradiol, han
demostrado ser los principios antiinflamatorios más importantes).

En medicina popular se utiliza por su acción antibacteriana, fungicida y
antiespasmódica. Se considera también emenagoga, como regulador y
calmante de los dolores menstruales. Es un buen emoliente ya que suaviza,
tonifica e hidrata la piel. De hecho cada vez son más los productos cosméticos
que la incluyen entre sus componentes. También se ha considerado callicida
ayudando a la desaparición de verrugas víricas de la piel, debido a su
contenido en ácido acetilsalicílico. Es coleréticoestimulando la actividad
hepática, especialmente la secreción biliar. También resulta eficaz
en gastritis, gastroenteritis y vómitos por su acción antiulcerosa dado que
ayudar a la cicatrización de úlceras gástricas.

Objetivo

Elaborar un parche de Tilapia y Caléndula para quemaduras.

Justificación

Las quemaduras son un padecimiento difícil de sobrellevar, sin embargo una alternativa sería el uso de piel de Tilapia y la flor de Caléndula.

Por otra parte, la flor de Calénddula resulta muy beneficiosa para las quemaduras en la piel, reduciendo la inflamación, calmando el dolor y estimulando la regeneración o recuperación de la piel.

El uso de sustitutos de piel (piel artificial) para las quemaduras ha sido cada vez más frecuente, pues sus objetivos son cubrir la herida y protegerla de agresiones externas y de bacterias procedentes del medio ambiente. En el caso de la piel de Tilapia tiene más aportaciones pues la ventaja de utilizar la piel de un animal acuático tiene menos posibilidades de trasmitir enfermedades ya que por su buena adherencia evita la contaminación externa. También este tejido contiene colágeno tipo uno, semejante al de la piel humana que puede congelarse y usarse en un periodo de dos años. La piel funciona como parche y no tiene que cambiarse diariamente como ocurre con los vendajes.

Hipótesis

Si elaboramos un parche con piel de Tilapia y Caléndula entonces curaremos quemaduras de segundo grado.

Método (materiales y procedimiento)

Materiales:

  • 2 gasas parafinadas de 10x10cm
  • 100g. de piel de Tilapia
  • 250ml. de aceite de oliva
  • 10 flores de caléndula fresca
  • 50g. de caléndula seca
  • 30g. de cera de abeja
  • Una coladera
  • 10 gotas de esencia aromática
  • 150 ml de alcohol

 

Procedimiento:

-Extracción de aceite de caléndula

1.-Se vierte el aceite de oliva dentro del frasco.

2.-Se agregan las flores de caléndula tanto frescas como secas.

3.-Se deja reposar la preparación al sol durante 15 días.

4.-Después de 15 días se filtra la mezcla para conservar únicamente el aceite.

5.-Se calienta el aceite junto con la cera de abeja hasta que se derrita y la mezcla tenga una consistencia espesa.

6.-Se agregan las gotas de esencia aromática.

7.-Posteriormente, tras haber mezclado estos ingredientes , se vierte en un recipiente y se deja reposar hasta que se endurezca.

 

-Preparación del parche de Tilapia

1.-Se limpia la piel, retirando las escamas con alcohol.

2.-Se corta en cuadros de 10x10cm.

3.-En una gasa parafinada se adhiere con precaución la piel de Tilapia

4.-Sobre el parche se unta el extracto de caléndula

5.-Se aplica sobre la herida por 10 minutos.

 

 

 

 

Galería Método

Resultados

Obtuvimos un parche de 10×10 cm con la Tilapia, en el cuál se impregnó la mezcla con la Caléndula, la que tuvo un color amarillo oscuro y tenía u olor fuerte que neutralizaba levemente el olor a pescado. El parche puede ser conservado hasta un mes en un estado de refrigeración.

Galería Resultados

Discusión

La piel de Tilapia y la Caléndula han sido consideradas elementos muy beneficiosos en cuanto al cuidado de la piel en caso de quemaduras por sus múltiples cualidades.

Al combinar ambos ingredientes se vieron reflejadas sus propiedades curativas en un solo producto que es eficiente para las quemaduras.

Conclusiones

El parche logró su objetivo al ser probado en una persona que presentaba una quemadura grave. Éste se colocó en la mano izquierda del paciente y pasadas veinticinco horas fue revisado, notándose una mejoría al reducirse la inflamación y el enrojecimiento de la zona. El paciente afirmó que el parche producía una sensación refrescante.

Con los resultados obtenidos, podemos asegurar que es posible tratar heridas graves sin utilizar medicamentos y
reemplazarlos con tratamientos naturales.

Bibliografía

• Ana Peñalba Citores, Rafael Marañón Pardillo (2006) , Tratamiento de las quemaduras en urgencias (tesis doctoral) Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
• Botanical ; Propiedades medicinales de la Caléndula , disponible en https://www.botanical-online.com/calendula.htm , consultado el 1 de febrero del 2018.
• Chaves-Rodríguez, M. I.; Calvo-Castro, L. A.; Alvarado-Meza, R; Madrigal-Monge, O; Ulloa-Fernández, A; Centeno-Cerdas, C. Sustitutos e injertos de piel desarrollados por ingeniería de tejidos. Tecnología en
Marcha. Edición especial Ingeniería de Tejidos. Pág 46-57.
• Drugs.com , Know more.Be sure. : Quemaduras de segundo grado , disponible en https://www.drugs.com/cg_esp/quemadura-de- segundo-grado.html , consultado el 8 de febrero del 2018.
• Eco agricultor ; Calendula:propiendades medicinales y sus cultivo ecològicos , disponible el https://www.ecoagricultor.com/plantas- medicinales-cultivo- y-usos- de-la- calendula/ , consultado el 11 de
diciembre del 2017.
• El país ; La piel de Tilapia , en “ el huevo de Colón “ para tratar quemaduras en Brasil , disponible en
https://elpais.com/internacional/2017/08/16/actualidad/1502892496_481 578.html , consultado el 28de enero del 2018.
• Monografías.com ; Características y perspectivas del cultivo de la Tilapia, disponible en http://www.monografias.com/trabajos20/tilapia/tilapia.shtml#caracter , consultado el 8 de febrero del 2018.
• Mundo BBC ; El revolucionario mètodo desarrollado en Brasil para tratar quemaduras graves con piel de Tilapia , disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias-38558721 , consultado el 11 de diciembre del 2017.

• Officinalis ; Una maravilla natural llamada Caléndula , disponible
http://es.calameo.com/read/004489235e4ac36b6304c , consultado el 28
de enero del 2018.
• Organización mundial de la Salud ; Quemaduras , disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/ , consultado el 8 de febrero del 2018.
• Standford , Children´s healt : Quemaduras de segundo grado , disponible en http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=quemadurasdesegundogrado-90- P04860 , consultado el 8 de febrero del 2018.
• Tratamientos para mejorar la salud; Tratamiento para quemaduras de segundo grado, disponible en
https://www.tratamientopara.org/quemaduras-de- segundo-grado/,consultado el 8 de febrero del 2018.
• Webconsultas , Revista de salud y bienestar ; Quemaduras , disponible en https://www.webconsultas.com/salud-al- dia/quemaduras/quemaduras-5353 , consultado el 8 de febrero del 2018.



Parches de piel de Tilapia y Caléndula para quemaduras

Summary

Calendula, known for its yellow and orange colors, is a medicinal plant with innumerable properties for the skin, although it has stood out for its benefits as in a burn. Regarding Tilapia, this is a species of fish native to Africa whose dermatological qualities have recently been discovered; by the amount of collagen that it contains, it makes Tilapia a component that promotes the regeneration of tissues damaged by severe burns. Second-degree burns are damage to the tissues of the body caused by skin contact with heat, radiation or a chemical that affects the outer and inner layer of the skin, presenting blisters, inflammation, redness and much pain.By combining these two ingredients and combining their regenerative and anti-inflammatory characteristics, it is possible to generate a product with elements of natural origin, replacing costly or long-lasting treatments used in hospitals and presented in chemically inconvenient bandages or ointments. Therefore, when the patch was developed, the use of components of natural origin that are totally accessible were considered, they do not harm the environment or the person who uses it.

At the end of the elaboration of the skin-based patch of Tilapia and Calendula, a product of 10x10cm was obtained with a slight fishy odor thanks to the mixture with the beneficial flower, with the capacity to keep one month in refrigeration.

At the time it was tested, the effectiveness of the article was checked.

Research Question

How can we elaborate a patch of tilapia skin and caléndula for burns?

Problem approach

Currently the treatment for second-degree burns involves a fairly complicated procedure in which different medicines, creams and serums are used to treat them, in addition to bandages that have to be changed constantly, it is very complicated, expensive and causes a lot of pain in the patient everytime we wash the area and make a new bandage.

A burn is a damage to body tissues caused by contact with things such as heat, radiation or chemicals. A second-degree burn affects the external layer of the skin and part of the interior layer of the it.

As Tilapia has been declared a “national pest” in countries that introduced it as Colombia, Mexico and Venezuela, this disastrous experience should serve us as experience to use them in the face of other alternatives.

The lack of resources and the limitations to treat burns in public hospitals provokes a difficult condition to control. Unlike other aquatic species, tilapia is a fish that can live in both saltwater and freshwater, making it a difficult pest to exterminate.

Background

Quemaduras.
Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por energía térmica,eléctrica, química o electromagnética.
Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se
produce en los países de ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en las
regiones de África y de Asia Sudoriental de la OMS.
En muchos países de ingreso alto, las tasas de muertes por quemaduras han
ido disminuyendo y la tasa de mortalidad infantil es actualmente más de siete
veces más elevada en los países de ingreso bajo y mediano que en los de
ingreso alto.
Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El
grado de una quemadura está determinado por su localización en el
cuerpo y por la profundidad a la que llega en la piel.
 Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de
la piel, y se caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al
contacto, comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una
exposición prolongada al sol. Son las más frecuentes de encontrar, sobre
todo en el verano.
 Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más profundas, y su
característica principal es la aparición de ampollas. Las ampollas son un
sistema de defensa ante la quemadura: protege de las infecciones y, con
el líquido que contienen, hidratan la herida y ayudan a la cicatrización.
Estas quemaduras son muy dolorosas.
 Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido
carbonizado, las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el
dolor se destruyen, de ahí que se diga que las quemaduras de tercer
grado no duelen.
Toda quemadura puede generar problemas y riesgos importantes para la
salud, mucho depende del total de la superficie corporal quemada, esto
significa que una quemadura de 1er grado que tenga una superficie del
90% del cuerpo es igual o más peligrosa que una quemada de 2º Grado
con superficie del 20%.
De las cuáles, las quemaduras de segundo grado son una causa importante de
morbimortalidad infantil, constituyendo la tercera causa de muerte por

accidente en menores de 14 años (detrás del accidente de tráfico y el
ahogamiento) y la segunda en menores de 4.
Son más frecuentes en varones y con edades entre 2 y 4 años. La mayoría
ocurren en el ámbito doméstico, un 80-90% son producidas por agentes
térmicos y hasta un 15% son debidas a maltrato físico.
Las quemaduras se producen mayormente en el ámbito doméstico y laboral.
Las encuestas comunitarias realizadas en Bangladesh y Etiopía muestran que
entre el 80% y el 90% de las quemaduras se produce en el hogar. Los niños y
las mujeres suelen sufrir quemaduras en la cocina, provocadas por recipientes
que contienen líquidos calientes o por las llamas, o por explosiones de los
artefactos. Los hombres son más propensos a quemarse en el lugar de trabajo
(incendios, escaldaduras, productos químicos y electricidad).
Las quemaduras de segundo grado (también conocidas como quemaduras de
espesor parcial) involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la
piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado
y ser doloroso.
Existen dos tipos de quemaduras de segundo grado son:
 Una quemadura de segundo grado superficial incluye la primera capa y
parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más
profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de
grasa.
 Una quemadura de segundo grado profunda incluye daños en la capa
media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa.
En la mayoría de los casos, las quemaduras de segundo grado de espesor
parcial son causadas por lo siguiente:
 Lesiones por escaldadura
 Llamas
 La piel entra en contacto brevemente con un objeto caliente
 Quemadura de sol
 Productos químicos
 Electricidad
Generalmente cuando se producen quemaduras de segundo grado, estas
comienzan un periodo de cicatrización que dura alrededor de tres semanas y
siempre que se mantenga la quemadura limpia y totalmente protegida.
Debemos tener en cuenta que el tratamiento para quemaduras de segundo
grado se inicia a partir del momento en que se evalúan varios factores
determinantes en su evolución y que solo un doctor profesional puede
certificar:
 La edad de la persona
 Su estado de salud
 La extensión de la quemadura
 La ubicación de la quemadura

 Las causas de la quemadura
 La tolerancia que tiene la persona afectada a algunos medicamentos
que se le pudieran recetar.
Después de tomar en cuenta los factores anteriores la quemadura se tratará
con:
 Medicamentos: se pueden usar para disminuir el dolor, prevenir
infecciones o ayudar a sanar su quemadura. Pueden aplicarse en
píldora o ungüento en la piel.
 Cirugía: puede remover el tejido dañado, reemplazar o cubrir la piel
quemada, o aliviar la presión y mejorar el flujo sanguíneo. La cirugía
puede ayudar a prevenir infecciones, disminuir la inflamación y
mejorar la sanación. También puede mejorar la apariencia de su piel
y reducir las cicatrices.

La piel consta de dos capas, la epidermis y la dermis. En la epidermis hay 4
estratos: córneo, lúcido, granuloso y germinal. En la dermis se encuentran los
folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas y el tejido
conectivo.

Sustituto de piel.
La ingeniería de tejidos se basa en la obtención de nuevas estructuras tisulares
tridimensionales a partir de fragmentos pequeños de tejido sano. Estas
estructuras reconstruidas pueden ser trasplantadas, usualmente empleando
sistemas poliméricos naturales o artificiales para el soporte de las células, con
el fin de restaurar la funcionalidad parcial o total de los tejidos u órganos
dañados. Estos dos pilares fundamentales de la ingeniería de tejidos (las
células y el andamio o soporte) se complementan con la adición de factores
solubles, o moléculas de señalización, de origen local y sistémico, para lograr
un ambiente físico-químico apropiado que permita la reconstrucción del tejido u
órgano. Además, la materia prima para los injertos puede ser de origen
autólogo (del mismo individuo) o alogénico (proveniente de un donador).
Si bien se han hecho grandes avances en la producción de este tipo de
sustitutos, aún existen algunos problemas relacionados con el desarrollo de
estructuras que ofrezcan una funcionalidad inmediata y óptima después del
trasplante. En este sentido, los retos actuales incluyen la elaboración de tejidos
de larga duración y adecuada vascularización.
Las siguientes páginas resumen el estado actual de la tecnología en el
desarrollo de equivalentes dermoepidermales para el tratamiento de lesiones o
afecciones de la piel. Esta área de estudio de la ingeniería de tejidos ha
cobrado gran importancia tanto dentro como fuera de nuestro país, y en ella se
han centrado los esfuerzos multidisciplinarios del Laboratorio de Ingeniería de
Tejidos del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) del Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
De acuerdo con Brychta, Adler, Rihovd y Komdrkovd (1994), el desarrollo de
sustitutos o injertos mediante ingeniería de tejidos para el tratamiento de daños
en la piel dio sus primeros pasos en 1950, cuando se logró la separación

enzimática de la epidermis y la dermis utilizando tripsina, pero sin destruir la
viabilidad de las células epiteliales. A inicios de 1960 se demostró que los
queratinocitos pueden sobrevivir en cultivo artificial, mientras que en 1975
Rheinwald y Green publicaron el trabajo de referencia sobre el crecimiento y
proliferación de células cutáneas in vitro, a partir del cual lograron desarrollar
un epitelio trasplantable.
El trabajo de Rheinwald y Green (1975) permitió no solo establecer el cultivo in
vitro de queratinocitos, sino que para 1978 se logró su cultivo en forma de
pequeñas láminas para implante, y para la década de 1980 se inició la
aplicación clínica de cultivos autólogos y se desarrollaron alternativas dermales
sintéticas. Sin embargo, no fue hasta la década de 1990 cuando se comprendió
la codependencia entre queratinocitos y fibroblastos y, poco después, se
determinó que los queratinocitos no son capaces de sobrevivir a largo plazo en
caso de provenir de un donador alogénico. Sin embargo, desde 1995 se ha
reportado la reconstrucción de amplias regiones de piel dañada utilizando
cultivos autólogos de células epidérmicas en colágeno bovino y otras matrices
de soporte análogas a las estructuras reales in vivo.
Se han realizado muchos esfuerzos para desarrollar sustitutos de piel sin
necesidad de donantes, los cuales permitan aumentar la disponibilidad de piel
para injertar en caso de lesiones masivas. En este aspecto, se debe tener en
cuenta que se considera que cualquier lesión cutánea de más de 4 cm de
diámetro no sanará correctamente sin un implante. Aunque hasta ahora no se
ha podido reconstruir en su totalidad la compleja estructura de la piel, se han
desarrollado diversos tipos de equivalentes monocapa o multicapa, donde la
monocapa más simple es equivalente a una lámina o a una suspensión de
queratinocitos autólogos.
Como características ideales para estos sustitutos se busca que sean capaces
de resistir infecciones y soportar la hipoxia en la lesión, así como que sean
resistentes, costoeficientes, fáciles de preparar, almacenar, usar y adquirir, con
espesor flexible, ausencia de inmunogenicidad, resistencia a microorganismos
y estabilidad a largo plazo. Además, es deseable que provean de cobertura
permanente a la herida, recreando los componentes dérmicos y epidérmicos
naturales.
Durante los últimos 30 años se han desarrollado y comercializado varios
productos del tipo implante como sustitutos temporales o permanentes de la
piel. Funcionalmente, su principal alcance ha sido proporcionar una cobertura
al lecho de la lesión, evitando la deshidratación y las infecciones. Estos
productos contienen células de diversos orígenes (autólogo, alogénico o
xenogénico) y materiales biodegradables (naturales o polímeros sintéticos) que
sirven como matrices para la adhesión y proliferación celular, al mismo tiempo
que facilitan la manipulación para la aplicación terapéutica.
El donador del material que compone el injerto es el mismo receptor, lo cual
implica que no hay riesgo de rechazo del implante, ya que no existen
problemas de compatibilidad. La principal desventaja que presentan los
autoinjertos es que, Tecnología en Marcha, 52 Edición especial Ingeniería de
Tejidos irremediablemente, se debe generar una lesión en el sitio donador, lo
que involucra dolor, cicatrización y riesgo de infección adicional a la de la lesión

original. Además, en caso de pérdida de grandes áreas de piel como, por
ejemplo, en los grandes quemados, no existen zonas donadoras suficientes
para implantar las regiones dañadas.
Los autoinjertos pueden ser de piel natural o de piel cultivada in vitro. Los
autoinjertos cultivados in vitro tampoco presentan riesgo de rechazo pero son
frágiles y deben ser manejados con cuidado y experticia, ya que las lesiones
son susceptibles a reaperturas y contracciones de las cicatrices. La fragilidad
durante los primeros días de trasplante se asocia principalmente al epitelio no
cornificado y a la unión dermoepidérmica (lámina basal) incipiente, factores que
hacen que esta alternativa sea más susceptible a la infección bacteriana y
daño mecánico que los injertos mallados de piel natural.
Sin embargo, los autoinjertos cultivados in vitro han sido utilizados clínicamente
desde 1981 como cobertura permanente, y permiten cubrir lesiones de una
gran área superficial a partir de una pequeña biopsia obtenida del mismo
paciente, aunque la producción de suficiente material para injertar puede tomar
de 3 a 4 semanas. Las experiencias con estos injertos son diversas, pero
mayoritariamente se reportan resultados cosméticos superiores y disminución
en las tasas de mortalidad. Las principales limitaciones incluyen estadías
hospitalarias más prolongadas y costos hospitalarios elevados, así como la
desincronización entre los requerimientos del paciente y el tiempo que toma
cultivar el autoinjerto, lo que ha restringido su uso generalizado.
La creación de sustitutos de la piel implica emular una serie de procesos que
en el cuerpo humano suceden de manera autónoma, pero en el cultivo in vitro
deben ser mediados de forma artificial. La ontogénesis de la piel, de ser
posible, sería el método mediante el cual se lograría el desarrollo correcto de
estructuras y funciones, mediado por los pasos secuenciales de citogénesis,
morfogénesis, histogénesis y organogénesis. Dada la incapacidad actual de
emular estos pasos, el fenotipo expresado por las células en cultivo se asemeja
más al de un proceso de curación fisiológica, que incluye solo los pasos de
citogénesis, morfogénesis e histogénesis, careciendo del proceso de
organogénesis. Este último paso es crucial en la formación de estructuras
anatómicas como las glándulas, los folículos y los nervios, y explica la
inexistencia de estas estructuras en la curación postnatal. Estos autores
también mencionan una serie de limitaciones y consideraciones en el uso de
sustitutos dérmicos. Entre las limitantes destacan la fragilidad mecánica, la
susceptibilidad a la contaminación microbiana, bajas tasas de toma del injerto,
así como un costo elevado. Por otro lado, en nuestra experiencia también ha
sido relevante la necesidad de vendaje y cuidados especiales, incluyendo
aplicaciones repetidas y la incapacidad de algunos pacientes de apegarse al
seguimiento clínico y las recomendaciones.
El desarrollo de un modelo de piel in vitro que sea estructural y funcionalmente
similar a la piel normal ha llevado al desarrollo y estudio de numerosos
andamiajes poliméricos (de origen sintético o natural) que sirvan de soporte
para el cultivo de las células epiteliales.Los principales polímeros sintéticos
biodegradables son poliésteres, polianhidros, policaprolactona, policarbonato y
polifumarato, mientras que los polímeros de origen natural incluyen proteínas

naturales de las matrices extracelulares como colágeno y glicosaminoglicano,
ácido algínico, quitosano y otros polipéptidos.
En relación con los injertos cultivados in vitro, es importante considerar el
tiempo que se requiere para alcanzar la confluencia necesaria para utilizar el
cultivo de las células, lo cual debe estar sincronizado con los requerimientos de
los pacientes. Además, se ha reportado que el autoinjerto debe ser utilizado en
un periodo de 2 a 3 días, de lo contrario no se adhiere satisfactoriamente al
lecho de la herida. En este sentido, uno de los principales retos de la ingeniería
de tejidos consiste en la disminución del tiempo requerido para alcanzar
cultivos útiles, siendo que los esfuerzos se concentran en identificar
queratinocitos con alta capacidad de multiplicación y fibroblastos con mayor
capacidad para actuar como capas alimentadoras.
Por otro lado, en los autoinjertos epiteliales cultivados obtenidos a partir de
biopsias influyen factores como la asepsia de la muestra y las condiciones
fisiológicas del paciente, tales como la edad y la historia clínica (si es fumador o
ha sido sometido a tratamientos de quimioterapia o radioterapia); así como la
secreción de exudados e infecciones en la herida. En este sentido, se ha
observado que la toma del autoinjerto es más exitosa en pacientes jóvenes,
debido al estado fisiológico de sus células y su mayor capacidad de respuesta
para la toma del injerto. Además, el éxito del tratamiento depende de la
naturaleza de la herida; por ejemplo, cuando la dermis se encuentra totalmente
destruida, se recomienda no utilizar sustitutos epidérmicos ya que se ha
reportado que en este tipo de lesiones los injertos no presentan adherencia o
funcionalidad satisfactoria dada la ausencia de células madre en la dermis
residual.
En términos funcionales, algunos problemas que no han sido resueltos en la
elaboración de autoinjertos cultivados incluyen dudas respecto al nivel de
diferenciación que debe tener el injerto al momento de ser trasplantado, de
manera que pueda sostener la regeneración del tejido a largo plazo pero que
exprese su función como barrera al ser aplicado; por otro lado, no se han
podido elaborar injertos con una adecuada vascularización.
Económicamente, las alternativas terapéuticas basadas en implantes
epiteliales cultivados in vitro reportan costos más elevados que los tratamientos
convencionales, en parte debido a que se requiere de reactivos y medios de
cultivo de alto costo, personal capacitado y equipos especializados de alta
tecnología. Sin embargo, los pacientes que reciben las células autólogas
cultivadas tiene tasas de mortalidad mucho menores que aquellos que reciben
tratamientos convencionales. Al mismo tiempo, se reporta que en estos
pacientes se ha reducido la necesidad de intervenciones quirúrgicas y el dolor
causado por las lesiones (Coto- Segura et al., 2007; Carsin et al., 2000 y
Wood, Kolybaba y Allen, 2006). Por otro lado, cuando las lesiones no son muy
extensas ni profundas, este tipo de tratamiento sí puede representar una
disminución de costos, asociados principalmente a la reducción del tiempo
requerido para sanar, lo que implica menos gastos en personal médico, menos
insumos y menor tiempo de internamiento.

La Tilapia.
Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de
origen africano, que consta de varias especies, algunas con interés económico,
pertenecientes al género Oreochromis. Las especies con interés comercial se
crían en piscifactorías profesionales en diversas partes del mundo. Habitan
mayoritariamente en regiones tropicales, en las que se dan las condiciones
favorables para su reproducción y crecimiento. Entre sus especies más
conocidas destacan la del Nilo (Oreochromis niloticus), la
de Mozambique (Oreochromis mossambicus) y la azul (Oreochromis aureus).
Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas
densidades poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de
alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia
aceptación, han despertado gran interés comercial en la acuicultura mundial.
Además, se están realizando algunas investigaciones de las propiedades que
posee el colágeno presente en sus escamas, que tienen bajas cantidades de
grasa. Estas cualidades se están aplicando para las terapias de regeneración
de huesos.
Son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e
incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra
distribuida como especie exótica por América Central, sur del Caribe, sur de
Norteamérica y el sureste asiático. Considerado hace tiempo como un pez de
bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras han
aumentado significativamente.
Son tan antiguos como la historia del hombre, pues en una antiquísima tumba
de Egipto fechada en el año 2005 a.n.e se encontraron algunas pinturas que
ilustran su captura. Presentan una gran resistencia física, un crecimiento
acelerado, alta productividad, adaptación al cautiverio, aceptación de una
amplia gama de alimentos y carne de excelente calidad.
Estos peces viven en aguas cálidas y su optimo desarrollo se logra en
temperaturas superiores a los 20° C. La temperatura critica inferior esta
alrededor de los 12 – 13° C. Otra característica por la que es fácil su cultivo es
que viven tanto en aguas dulces como salobres e incluso pueden
acostumbrarse a las aguas poco oxigenadas.
La reproducción se alcanza a los dos o tres meses cuando llegan a un tamaño
de 10 cm, después de un breve rito nupcial se reproducen, incubando la
hembra los huevos en la boca, cuando han pasado las etapas de huevo y
alevín las crías salen de la boca a tiempos cortos y siempre con el cuidado de
la madre que los vuelve a engullir cuando presiente algún peligro,
el tiempo que duran los organismos en la boca de la madre y que ésta no se
alimenta, es según la temperatura de 7 a 14 días.
La producción de este tipo de pez proviene principalmente de la acuicultura, es
decir, se crían en granjas acuícolas. La tilapia ocupa el segundo lugar a nivel
mundial en producción acuícola.
En México , las tilapias se encuentran prácticamente en todos los mercados,

su precio ha aumentado de los 3 pesos hacia el año 1980 a valores tan altos
como 60 pesos en el 2001. En México se cultivan ocho tipos de tilapia
principalmente: tilapia herbívora, tilapia del Nilo,  tilapia Stirling, tilapia blanca,
tilapia de Mozambique, tilapia naranja, tilapia mojarra y la tilapia roja de Florida.
En México se consume mayormente la tilapia mojarra, siendo Jalisco el mayor
productor de esta especie.
Las tilapias en variadas regiones del planeta, son uno de los grupos de peces
con mayor futuro económico en cultivos comerciales y para programas de
subsistencia alimentaria en virtud a su adaptación a diferentes sistemas de
cultivo, tanto en agua dulce, salobre e incluso en agua de mar.
Los atributos favorables que convierten a la tilapia en uno de los géneros más
apropiados para la piscicultura son: gran resistencia física, rápido crecimiento,
resistencia a enfermedades, elevada productividad, debido a su tolerancia a
desarrollarse en condiciones de alta densidad, habilidad para sobrevivir a bajas
concentraciones de oxígeno y amplio rango de salinidad, con capacidad de
nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y artificiales,
constituyendo por la calidad, textura firme de su carne, color blanco y bajo
número de espinas intermusculares un pescado altamente apetecible.
Ante la falta de recursos y las limitaciones burocráticas para tratar quemaduras
en hospitales públicos, un equipo de médicos brasileños se unió en una
investigación pionera en el mundo. Por primera vez, la piel de un animal
acuático, la tilapia del Nilo, está siendo usada para tratar y curar quemaduras
graves. Hoy en día es un pescado muy popular en la alimentación brasileña,
aunque también puede encontrarse en otros países latinoamericanos como
México, Ecuador, Costa Rica y Honduras, uno de los líderes mundiales en su
producción controlada y exportación.
El tratamiento de quemaduras con piel de tilapia es fruto de una investigación
que la Universidad Federal do Ceará (UFC) puso en marcha en 2015 en
colaboración con el Instituto Dr. José Frota. A los investigadores se les ocurrió
la idea de aplicar este material en la medicina tras descubrir que el 99% de la
piel de este pez acababa en la basura. Pensando en eso, crearon un equipo
para estudiar la viabilidad del uso de este material para la cicatrización de las
quemaduras, basándose en otras experiencias registradas. En lo que en otros
países emplean pieles de otros animales como el cerdo, la rana y el perro ,
Brasil descubrió que la piel de tilapia tiene una alta concentración de colágeno,
es resistente a la presión, tiene buena humidad y, por ello, se adhiere bien a la
piel humana y evita que el paciente pierda líquido, una de las complicaciones
de las quemaduras.

La Caléndula.
Conocida por sus colores amarillos y anaranjados, la caléndula es una planta
medicinal herbácea presente en los jardines y parques. Tiene propiedades más
que interesantes, tanto para la medicina como para la estética.

No hay otra planta mejor dotada para asegurar el cuidado de nuestra piel que
la caléndula. Si acudimos a un herbolario para consultar cómo solucionar un
problema dermatológico cualquiera con plantas medicinales, tenemos muchas
posibilidades de que el remedio que nos aconsejen los profesionales lleve
caléndula en su formulación. Tanto es así, que el extracto de caléndula forma
parte de numerosas cremas, pomadas, lociones y productos de cosmética
presentes en el mercado. Se encuentra entre las plantas mejor valoradas para
el tratamiento de las afecciones dermatológicas, pero su uso no se restringe a
eso.
La caléndula –Calendula officinalis– es una conocida planta de jardinería de
origen incierto. Podría derivar de la especie silvestre Calendula arvensis, planta
anual muy abundante en yermos, descampados y márgenes de caminos.
Nuestra caléndula es una planta de mayor tamaño, de hasta 50 cm de alto, con
grandes capítulos de color anaranjado, de unos 5 cm de diámetro y hojas
lanceoladas, de color verde alimonado, que abrazan el tallo.
Bien conocida por los aficionados a la jardinería, se planta en parterres y en
rocallas, y la encontramos con mucha frecuencia en parques y jardines
públicos. Se cultiva también en macetas y jardineras situadas en balcones y
ventanas, a los que aporta una luminosa nota de color y frescura. Hay quien
considera que ayuda a mantener los insectos fuera de casa.
Es una planta muy resistente, soporta bien tanto la sequía como las heladas,
pero necesita estar instalada en una posición soleada. Fuera de los jardines, la
caléndula aparece de manera espontánea en las proximidades de masías y
caseríos.
El origen de la caléndula se piensa que fue en la religión del mar Mediterráneo
, Egipto y Europa meridional ya que A pesar del gran número de nombres con
el que se conoce a esta especie, nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede
en realidad. Se supone que del área mediterránea y que con toda probabilidad
no es más que el resultado del cruce de otras especies del género Caléndula,
quizá de C. arvensis, la maravilla silvestre, y alguna otra. Los romanos
bautizaron a esta planta como caléndula porque pensaban que florecía el
primer día de cada mes , y por eso la llamaron así , ya que caléndula significa
calendario en latín. Esta planta es reconocida en la región mediterránea desde
la época de los antiguos griegos , los hindúes y los árabes , por sus cualidades
terapéuticas como una hierba medicinal así como un tinte para telas ,
productos de alimentación y cosméticos , también fue usado durante la primera
Guerra Mundial en la que se empleo la trinchera para prevenir infecciones y
como antiséptico. La caléndula se utiliza como remedio vulnerario , emenagogo
y analgésico.
La Comisión E considera que la flor de caléndula tiene una acción
antiinflamatoria y fuertemente cicatrizante cuando se aplica de forma tópica.
Con extractos de la flor de caléndula, muestra una acción estimulante de la
epitelización de las heridas y una actividad antiinflamatoria en edemas donde
interviene la prostaglandina (los triterpenos, sobre todo el faradiol, han
demostrado ser los principios antiinflamatorios más importantes).

En medicina popular se utiliza por su acción antibacteriana, fungicida y
antiespasmódica. Se considera también emenagoga, como regulador y
calmante de los dolores menstruales. Es un buen emoliente ya que suaviza,
tonifica e hidrata la piel. De hecho cada vez son más los productos cosméticos
que la incluyen entre sus componentes. También se ha considerado callicida
ayudando a la desaparición de verrugas víricas de la piel, debido a su
contenido en ácido acetilsalicílico. Es coleréticoestimulando la actividad
hepática, especialmente la secreción biliar. También resulta eficaz
en gastritis, gastroenteritis y vómitos por su acción antiulcerosa dado que
ayudar a la cicatrización de úlceras gástricas.

Objective

To develop a patch of Tilapia skin and calendula for burns.

Justification

Nowadays burns are a difficult condition to carry, however an alternative would be the use of tilapia skin and calendula flower.

On the other hand, calendula flower is very beneficial for skin burns, reducing inflammation, soothing the pain and stimulating the regeneration or recovery of the skin.

The use of skin substitutes (artificial skin), for burns, has been increasingly more often, since its objectives are to cover the wound and protect it from external aggressions and from bacterias coming from the environment.

In the case of tilapia skin, it has more contributions because the advantage of using the skin of an aquatic animal is less likely to transmit diseases because its good adhesion prevents external contamination.

This tissue also has collagen type 1, similar to that of human skin that can be frozen and used in a period of two years.

The skin works as a patch and does not have to be changed daily as with bandages.

Hypothesis

If we develop a patch of Tilapia  skin and Calendula, then we can cure second degree burns.

Method (materials and procedure)

Materials:

  • 2 paraffinised gauzes of 10x10cm.
  • 100g. of Tilapia skin
  • 250ml of olive oil
  • 10 calendula flowers
  • 50g. of dry calendula
  • 30g of bee wax
  • A strainer
  • 10 aromatic essence drops  
  • 150 ml of alcohol

 

Procedure:

-Removal of calendula oil

1.-Pour the olive oil into the bottle.

2.-You add the flowers of calendula both fresh and dry.

3.-The preparation is left to stand in the sun for 15 days.

4.-After 15 days, the mixture is filtered to retain only the oil.

5.-oil warms up along with bee’s wax until it melts and the mixture is a thick consistency.

6.-You add the drops of essence.

7.-later, after having mixed these ingredients , is drained into a container and let stand until it hardens.

– Preparation of the patch of Tilapia

1.-Removing the scales of the skin with alcohol.

2.-It is cut in squares of 10x10cm.

3.-In a gauze waxed adheres with caution the skin of Tilapia

4.-On the patch is coated in calendula extract

5.-It is applied on the wound for 10 minutes.

Results

We got a patch of 10 x 10 cm with the Tilapia, which permeated the mixture with the Calendula, which had a dark yellow color and had a strong odor that neutralized the smell of fish. The patch can be kept for up to a month in a state of coolin.

Discussion

The skin of Tilapia and Calendula have been considered very beneficial elements in the care of the skin in case of burns due to its multiple properties.

By combining both ingredients were reflected their healing characteristics in a single product that is efficient for burns.

Conclusions

The patch achieved its goal by being tested on a person who had a severe burn. The patch was placed on the left hand of the patient and after twenty-five hours was revised, noting an improvement by reducing inflammation and redness of the area. The patient affirmed that it reduced the ardor, because the patch produced a refreshing sensation.

With the results obtained, we can assure that it is possible to treat serious injuries without using medications, replacing them with natural treatments.

Bibliography

• Ana Peñalba Citores, Rafael Marañón Pardillo (2006) , Tratamiento de las quemaduras en urgencias (tesis doctoral) Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
• Botanical ; Propiedades medicinales de la Caléndula , disponible en https://www.botanical-online.com/calendula.htm , consultado el 1 de febrero del 2018.
• Chaves-Rodríguez, M. I.; Calvo-Castro, L. A.; Alvarado-Meza, R; Madrigal-Monge, O; Ulloa-Fernández, A; Centeno-Cerdas, C. Sustitutos e injertos de piel desarrollados por ingeniería de tejidos. Tecnología en
Marcha. Edición especial Ingeniería de Tejidos. Pág 46-57.
• Drugs.com , Know more.Be sure. : Quemaduras de segundo grado , disponible en https://www.drugs.com/cg_esp/quemadura-de- segundo-grado.html , consultado el 8 de febrero del 2018.
• Eco agricultor ; Calendula:propiendades medicinales y sus cultivo ecològicos , disponible el https://www.ecoagricultor.com/plantas- medicinales-cultivo- y-usos- de-la- calendula/ , consultado el 11 de
diciembre del 2017.
• El país ; La piel de Tilapia , en “ el huevo de Colón “ para tratar quemaduras en Brasil , disponible en
https://elpais.com/internacional/2017/08/16/actualidad/1502892496_481 578.html , consultado el 28de enero del 2018.
• Monografías.com ; Características y perspectivas del cultivo de la Tilapia, disponible en http://www.monografias.com/trabajos20/tilapia/tilapia.shtml#caracter , consultado el 8 de febrero del 2018.
• Mundo BBC ; El revolucionario mètodo desarrollado en Brasil para tratar quemaduras graves con piel de Tilapia , disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias-38558721 , consultado el 11 de diciembre del 2017.

• Officinalis ; Una maravilla natural llamada Caléndula , disponible
http://es.calameo.com/read/004489235e4ac36b6304c , consultado el 28
de enero del 2018.
• Organización mundial de la Salud ; Quemaduras , disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/ , consultado el 8 de febrero del 2018.
• Standford , Children´s healt : Quemaduras de segundo grado , disponible en http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=quemadurasdesegundogrado-90- P04860 , consultado el 8 de febrero del 2018.
• Tratamientos para mejorar la salud; Tratamiento para quemaduras de segundo grado, disponible en
https://www.tratamientopara.org/quemaduras-de- segundo-grado/,consultado el 8 de febrero del 2018.
• Webconsultas , Revista de salud y bienestar ; Quemaduras , disponible en https://www.webconsultas.com/salud-al- dia/quemaduras/quemaduras-5353 , consultado el 8 de febrero del 2018.