Agropecuarias y de Alimentos

Milpa sustentable.

  • Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
  • Área de participación: Agropecuarias y de Alimentos
  • Asesor: Monica Romero Jimenez
  • Equipo [ ]: Alejandra Sarahi Hernández Del Ángel(6o Halcón) , Lorena Tiaré Guridi Nava(6o Halcón)

Resumen

La milpa sustentable es un sistema de cultivo de alta productividad, se realiza en espacios pequeños no mayores a 250 m. empleando mínimos recursos, capaz de desarrollarse en un medio urbano sin el uso de fertilizantes. En un sistema sostenible con el que se pueda lograr hasta 3 cosechas al año.

Se presenta a continuación un proyecto respaldado en diversas fuentes de investigación como son libros, páginas electrónicas e investigaciones de campo. Se confeccionaron, de manera simultanea sistemas de cultivo en dos patios caseros, cuyo objetivo fue adaptar bolsas de plástico negras con una válvula en la parte inferior para que se controlará la salida del líquido, lo que permitió recuperar el excedente de agua, mismo que se volvió a utilizar en un siguiente recipiente.

De esta manera, una vez sembradas las semillas y luego de haber crecido hasta convertirse en plantas se controló el agua que recibieron y consumieron por lo que no dependieron de la temporada de lluvias.

Los resultados logrados se hicieron evidentes al lograr 3 cosechas en un año y lo más importante es que se logró ahorrar una gran cantidad de agua. Con este proyecto se comprobó que en una casa habitación es posible implementar este sistema que al reutilizar el agua, recuperó los nutrientes de cada maceta obteniendo un líquido que representa al menos un 10% del líquido total empleado en la agricultura tradicional. Alternativas como esta ofrecen el ahorro de agua y la producción de alimentos sustentables, que tanto necesita nuestro país.

Pregunta de Investigación

1. ¿Qué método podemos utilizar para producir mayor cantidad de maíz? 2.¿Por qué es que las milpas pierden fácilmente sus nutrientes?

Planteamiento del Problema

Las milpas de maíz, pierden fácilmente los nutrientes y eso ocasiona que no puedan producir maíz, por lo que si se encuentra  un método efectivo para producir mayor cantidad de maíz, podremos ayudar a mejorar las cosechas de maíz.

Antecedentes

El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticado por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.

Se constituye como un agroecosistema de cultivos popular entre los campesinos.La sustentabilidad es en realidad un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales.La humanidad en su paso por el planeta ha degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario procurar y planear el consumo de los mismos para garantizar su existencia en las generaciones futuras.México es el centro de origen del maíz (Zea Mays); Existen más de 2000 razas criollas de maíz en México.

En México, las numerosas variedades de maíces nativos se utilizan para elaborar una enorme cantidad de preparaciones culinarias.

Este cereal era un artículo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición.

Junto con el trigo y el arroz, el maíz es uno de los cereales más importantes del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible.

Posee altos contenido de hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten en un alimento ideal para los niños y los deportistas. Aconsejable en personas con deficiencia de magnesio. Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten.

La planta tierna, empleada como forraje, se ha utilizado con gran éxito en las industrias lácteas y cárnicas y, tras la recolección del grano, las hojas secas y la parte superior, incluidas las flores, aún se utilizan hoy en día como forraje de calidad relativamente buena para alimentar a los rumiantes de muchos pequeños agricultores de los países en desarrollo.

Hablando del maíz grano México se encuentra el en 7º lugar como productor s nivel mundial con un total de producción de 22, 663,953 toneladas al año. Gracias a las condiciones orográficas que tiene el estado de Sinaloa, la infraestructura de riego y su avanzada capacidad tecnológica es considerado líder productor de este grano a nivel nacional, así mismo sus características le han permitido alcanzar los más altos rendimientos por hectárea cosechada.

Desde épocas prehispánicas es considerada una planta sagrada que representa nuestra cultura mexicana, el cereal presenta una diversidad de razas que son el resultado de la cuidadosa selección que realizaron poblaciones indígenas durante unos 10,000 años y, recientemente, grupos mestizos que la han domesticado adaptándola a climas, suelos, plagas y a diferentes usos.

Entre los alimentos preparados con maíz podemos destacar, aceite, atole, cereal, chilaquiles, chimole, corundas, elotes, esquites, garnachas, huitlacoche, molotes, panuchos, peneques, pinole, sopes, tamales, tacos, tlayudas y tortilla y el muy esperado pozole en fiestas patrias.

El pozole proviene del náhuatl pozolli, de tlapozonalli, hervido o espumoso,)  plato de México y Centroamérica, es una especie de caldo hecho a base de granos de maíz de un tipo conocido comúnmente como cacahuazintle, a la que se agrega, según la región, carne de pollo o de cerdo como ingrediente secundario, de esta preparación básica existen variaciones de acuerdo a la región por todo el territorio mexicano. Como dato curioso podemos decir que la receta del pozole proviene de épocas prehispánicas, sin embargo la receta actual es una mezcla de ingredientes mexicanos, europeos y asiáticos.

Estos maíces siguen siendo el sustento de miles de familias mexicanas. Sin embargo, ante el proceso de globalización se ha adaptado un estilo “moderno” de alimentación que tiende a sustituir a los platillos tradicionales por alimentos procesados.

Este hecho, junto con otros factores como el abandono de campo, la pérdida de memoria biocultural y el cambio climático hace que peligre la existencia de los maíces nativos.

La experiencia maya ha llevado a analizar la posibilidad de plantear a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el uso de la milpa “como un sistema inteligente de producción de alimento mundial”

Al tener maíz en casa contamos con la materia prima para sostener a los nuestros. Hoy que los productos de la canasta básica son cada vez más caros, esto nos permite sembrar calabazas, chiles y jitomates, productos que ayudarán a la población pahuatleca.

La milpa campesina es un sistema productivo de temporal que desde tiempos inmemoriales representó el principal proveedor de maíz y otros alimentos para los pueblos originarios de América.Ésta requiere el uso intensivo y extensivo de los terrenos y la aplicación de agroquímicos –cuyos efectos son incalculablemente más agresivos al entorno natural-, con el propósito de obtener el máximo aprovechamiento y la máxima ganancia. Así lo han manifestado campesinos de Sacalum, Libre Unión, Sotuta , Ticul, Yaxcaba, entre otros.

Aunque no hay datos precisos acerca del origen del maíz,  se sabe que los pobladores mesoamericanos ya lo cultivaban desde 2500 a.C., y se puede inferir que desde entonces su producción devino un complejo a través del cual estas sociedades adquirieron importantes conocimientos tecnológicos básicos para la domesticación de la planta, así como  diversos conocimientos sobre el medio ambiente natural y su comportamiento.

La idea, es dotar de un sistema de producción de maíz sencillo, barato y eficaz que pueda convertirse en una placa para el incremento de la productividad del campo.

Al mismo tiempo, se está contribuyendo a rescatar la forma ancestral de cultivar la milpa, en la cual se toma en consideración los recursos locales con que cuentan las familias, así como una menor dependencia de insumos externos. Se reconoce, también, la necesidad de continuar profundizando el entendimiento y conocimiento de la complejidad de las dinámicas rurales del país.

Al dar datos acerca de la productividad del maíz, se olvida que cuando se cultiva en una milpa tradicional no es el único producto que ahí se genera; frijol, calabaza, chile, quelites y otras plantas, así como pequeños insectos, son productos que permiten a los campesinos contar con una alimentación variada e intercambiarlos para obtener otros insumos. Gracias a los productos de la milpa, se quintuplica la ganancia económica obtenida si sólo se considera el maíz.

Proteger los maíces nativos y la milpa garantiza una forma de alimentación sustentable y sana, que nos permite autonomía y soberanía alimentaria. El 29 de septiembre es el Día Nacional del Maíz.

En el país se producen alrededor de 21  millones de toneladas de maíz en una superficie de 8.5 millones de hectáreas, y en su cultivo laboran 3.2 millones de productores -en su mayoría ejidales y minifundistas- de los cuatro millones de productores agrícolas en el país.

Alrededor del 90 por ciento de la producción es de maíz blanco, y se destina básicamente al consumo humano.

El maíz que produce México no alcanza para satisfacer nuestras necesidades. Por eso,  las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos han ido en aumento, llegando en los últimos años a casi a la tercera parte del consumo nacional (9 millones de toneladas).

A pesar del abandono que ha sufrido el campo, en México todavía existen 25 millones de campesinos, de los cuales más del 75% vive en situación de  pobreza o de alta marginación.

La superficie total cultivable del país es del orden de 30 millones de hectáreas. Esta extensión difícilmente puede ser incrementada, debido a que en las 6.4 millones de hectáreas de riego las fuentes de abasto están sobre explotadas y en las tierras de temporal las precipitaciones pluviales son muy irregulares, lo cual se acentúa por los efectos del cambio climático.

Ahora se importa cerca del 40% de nuestros alimentos básicos y debido a la falta de producción en el campo creció el desempleo y aumentó la miseria rural. Esto abrió las puertas de la emigración de cientos de miles de jóvenes por año, ya sea hacia el vecino país del norte, a los cinturones de miseria urbana, o muchos a sumarse, impulsados por la necesidad, al crimen organizado o a la delincuencia.

Ante esta situación, el Estado no ha estado cruzado de brazos. Pero el problema no se ha resuelto. Existen programas millonarios de apoyo al campesino para incrementar la productividad, que se convierten en dádivas al no existir mecanismos de producción agrícola eficiente.

El cultivo del maíz en México se hace actualmente en un amplio rango de altitud y variación climática, desde el nivel del mar hasta los 3,400 msnm. Se siembra en zonas tórridas con escasa precipitación, en regiones templadas, en las faldas de las altas montañas, en ambientes muy cálidos y húmedos, en escaso suelo, en pronunciadas laderas o en amplios valles fértiles, en diferentes épocas del año y bajo múltiples sistemas de manejo y desarrollo tecnológico .

La alimentación y nutrición son un derecho de todas las personas, familias y grupos sociales. Sin embargo, el entorno social y económico de Guatemala limita que un alto porcentaje de la población tenga acceso a los alimentos, debido a la persistencia de altos niveles de pobreza y pobreza extrema concentrados en las áreas rurales e indígenas.

En la región sureste de México, específicamente en Yucatán,  la pobreza y las precarias condiciones de vida de los habitantes del campo se han visto recrudecidas. Las causas no sólo están relacionadas con la falta de políticas productivas capaces de sacar adelante a este sector de la economía regional, sino con las nuevas regulaciones asumidas por el gobierno estatal, tales como el control del periodo de quemas bajo el supuesto de impedir incendios forestales en las épocas de sequía, justo cuando los campesinos deben emprender esta labor para el cultivo de la milpa.

Dicho de otro modo, es indispensable que los tomadores de decisiones, públicos y privados , repiensen el peligro y la vulnerabilidad que significa para el pueblo mexicano la pérdida total de autosuficiencia alimentaria, la dependencia absoluta de la economía global y, sobre todo la pérdida de un sistema de cultivo milenario que ha sido sustentable y por ello, sinónimo de persistencia biológica, económica, social y cultural para los pueblos mesoamericanos, aún en el contexto de la actual expoliadora globalización económica.

México es signatario del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), cuyos objetivos son “la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”; por lo anterior, nuestro país, como uno de los últimos reservorios fitogenéticos de maíz, tiene la responsabilidad de llevar a cabo acciones de fomento y conservación de su biodiversidad pero, sobre todo, de aquellas especies de las cuales es el centro de origen, entre ellas y, en primer término, el maíz, aunque de igual manera, algunos de sus principales cultivos coligados, como la calabaza y el frijol, que se siembran en forma asociada, en lo que suele denominarse milpa, la cual puede definirse como el complejo sistema mesoamericano de policultivo diseñado para aprovechar de manera diversificada el terreno o parcela, tanto en el tiempo como en el espacio, con una variedad de cultivares –o cultivos– orientados, principalmente, a satisfacer las necesidades de auto abasto alimentario de las familias campesinas.

Los conocimientos y prácticas requeridos para conformar una milpa fueron adquiridos a lo largo de siglos de experimentación empírica y de la observación de los elementos de la Naturaleza que permiten identificar los indicadores que dan la pauta para el inicio de cada una de las diversas etapas de labores. 

La milpa sustentable se trata de un sistema de cultivo de alta productividad, que se realiza en espacios pequeños y con mínimos recursos. Se basa en la sustentabilidad, la eficiencia y en factores de producción controlados.La idea, es dotar de un sistema de producción de maíz sencillo, barato y eficaz que pueda convertirse en una placa para el incremento de la productividad del campo.

Al mismo tiempo, se está contribuyendo a rescatar la forma ancestral de cultivar la milpa, en la cual se toma en consideración los recursos locales con que cuentan las familias, así como una menor dependencia de insumos externos. Se reconoce, también, la necesidad de continuar profundizando el entendimiento y conocimiento de la complejidad de las dinámicas rurales del país.

En el marco de la exposición La milpa. Espacio y tiempo sagrado, se presenta este proyecto inspirado en el sistema agroalimentario prehispánico y que desde hace cuatro años, con apoyo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, ha sido llevado a comunidades de los estados de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.

El sistema consiste en una maceta en bolsa de plástico con válvula, que permite la saturación y la hace a fin de lograr el riego estequiométrico , que la planta solo recibe y consume  el agua que requiere para su germinación, crecimiento , floración y producción de frutos y semillas. Así no depende de la temporada de lluvias .

Con este sistema, en un traspatio no mayores de 250 metros cuadrados se logran tres cosechas de maíz  por año. Para producir un kilogramo de maíz este sistema necesita 100 litros de agua, mientras que la agricultura tecnificada mil; y como abono se emplea estiércol de animales de granja: gallinas, borregos y caballos.

Este programa, en climas donde no hay heladas, es posible tener al menos tres cosechas al año en un patio de 250 metros cuadrados, con una producción estimada de 20 kilogramos a la semana por jornal, para un total de más de una tonelada anual.

Este proyecto inspirado en el sistema agroalimentario prehispánico y que desde hace cuatro años, con apoyo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, ha sido llevado a comunidades de los estados de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.

La producción anual es de alrededor de una tonelada, uniformemente distribuida a lo largo de 52 semanas a razón de aproximadamente 20 kilogramos por semana. El consumo de agua se reduce en promedio aproximadamente al 10% del agua requerida en los cultivos altamente tecnificados. La mano de obra requerida es la de su propietario y de tan sólo un día por semana.

Se utiliza como fertilizante la urea diluida en agua, que contiene la orina humana. No requiere de tractores, ni de yuntas, ni fertilizantes químicos, ni mucho dinero, ni de terreno.

La única inversión de este sistema consiste en la compra de una bolsa de polietileno de 50 x 50cm., que tiene un precio al menudeo de aproximadamente 2 pesos. En cada bolsa se produce cuando menos un elote cada cuatro meses, que tiene un valor aproximado de 2 pesos. Con buena semilla, se pueden producir dos elotes por planta en cada bolsa.

El retorno de la inversión es de cuatro meses, y la utilidad neta anual supera el 200%. Se invierte un peso y se recuperan tres.La vida útil de la bolsa es de tres años, y en ese lapso se producen por lo menos nueve elotes, otorgando un beneficio económico neto superior a ocho veces la inversión durante su vida útil.

En la actualidad, a más de un año de la puesta en práctica de la Milpa Sustentable en un pequeño terreno de Nepantla, en el Estado de México, he tenido una productividad de 1.3 toneladas en un espacio de 250 metros cuadrados.

Al dar datos acerca de la productividad del maíz, se olvida que cuando se cultiva en una milpa tradicional no es el único producto que ahí se genera; frijol, calabaza, chile, quelites y otras plantas, así como pequeños insectos, son productos que permiten a los campesinos contar con una alimentación variada e intercambiarlos para obtener otros insumos. Gracias a los productos de la milpa, se quintuplica la ganancia económica obtenida si sólo se considera el maíz.

Proteger los maíces nativos y la milpa garantiza una forma de alimentación sustentable y sana, que nos permite autonomía y soberanía alimentaria.La producción anual es de alrededor de una tonelada, uniformemente distribuida a lo largo de 52 semanas a razón de aproximadamente 20 kilogramos por semana.

El consumo de agua se reduce en promedio aproximadamente al 10% del agua requerida en los cultivos altamente tecnificados. La mano de obra requerida es la de su propietario y de tan sólo un día por semana.

La alimentación y nutrición son un derecho de todas las personas, familias y grupos sociales. Sin embargo, el entorno social y económico de Guatemala limita que un alto porcentaje de la población tenga acceso a los alimentos, debido a la persistencia de altos niveles de pobreza y pobreza extrema concentrados en las áreas rurales e indígenas.

Objetivo

Poder tener un espacio muy pequeño y una muy alta productividad al tener controlados todos los factores de la producción agrícola.

 

Justificación

Nos interesó este tema porque queríamos saber cuántos nutrientes contiene la milpa  y si es posible generar una mayor cantidad de maíz  ayudando al medio ambiente y a la gente con una  cosecha constante y sobre todo con escasos recursos y una mínima cantidad de agua.

Hipótesis

Si logramos hacer un prototipo  que rescate los nutrientes de la milpa y la haga muy eficiente, podremos demostrar que se pueden crear milpas autosustentables lo cual en algún momento pueden impactar en las comunidades más necesitadas.

Método (materiales y procedimiento)

9 semillas de maíz.

Una maceta.

Plastiloca.

Una manguera de 50 cm.

Tierra tipo mixta.

1 botella.

1 banco.

Una malla de criba.

Una botella de alcohol.

Algodón.

Navaja.

Agua potable.

 

1.-Primero limpiamos la maceta con el alcohol y el algodón.

2.-Después metimos la manguera por el hoyo de la maceta y lo pegamos con plastiloca en la parte inferior.

3.-Una vez seca la plastiloca pusimos más de esta en la parte inferior.

4.-Luego, pusimos la maceta en el banco de tal forma que la manguera pasará por el orificio del banco.

5.-Posteriormente, cortamos la punta de la botella con una navaja y le introducimos la manguera.

6.-Colocamos la red de criba en la parte inferior de la maceta cubriendo el orificio de la manguera y pegamos con plastiloca. La criba sirve como un colador para que no pase la tierra.

7.-Una vez seca la plastiloca vaciamos la tierra en la maceta.

8.-Luego, hicimos 3 hoyos en la tierra de 4cm de profundidad y colocamos 3 semillas de maíz en cada orificio.

9.-Después tapamos las semillas y las regamos por primera vez.

10.- Por último, las milpas se regarán cada dos días con la misma agua que se está recolectando en la botella.

 

Galería Método

Resultados

Los resultados que obtuvimos después de haber puesto las semillas en una maceta con una manguera, nos mostró que se requiere menor cantidad de agua para lograr su crecimiento. Cada semilla fue germinando en distinto tiempo y cada una tiene su propia altura.Este tipo de cosechas benefician al medio ambiente y al ser humano, ya que no se explotan los recursos naturales y a las personas que trabajan este tipo de semillas.

Con la manguera, podemos tener una cantidad controlada del uso del agua; también, se mantiene el maíz original gracias a este sistema. Debido al bajo costo del maíz, esto les permitirá a los campesinos no empeñar demasiado esfuerzo como para obtener muy poco dinero; este sistema les ayuda a no esforzarse demasiado sin que la cosecha reduzca.

Este tipo de milpas, se pueden colocar en el patio del hogar o en cualquier otro lado sin utilizar demasiado espacio y no se requiere de tractores, fertilizantes, entre otros.

A la vez, nuestro sistema puede ayudar a familias con desnutrición ya que no siempre es posible comprar alimentos. Este sistema se ha presentado en África, donde han llevado a cabo este proyecto para mejorar su alimentación.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Al realizar este proyecto con más frecuencia en el país, el maíz podrá alcanzar para todo México y no se necesitará comprar maíz transgénico a otros países como Estados Unidos. Con este sistema estamos promoviendo la cultura de México.

Las conclusiones de la metodología fueron que el haber plantado semillas de maíz en el patio o en cualquier otro lugar, con un sistema de recuperación de nutrientes, redujo el uso excesivo de agua y también aprendimos que no se necesita todo un campo para tener cosecha de maíz o de otro tipo de semilla, lo que se necesita es tener las características necesarias para lograr que germine. El haber utilizado una maceta y una manguera reduce los gastos económicos y ambientales ya que no se requiere de materiales como fertilizantes para lograr su germinación.

Este proyecto, facilitará el trabajo para quienes laboran en el campo ya que no se necesita arar la tierra, añadir fertilizantes y ayuda a la conservación del maíz natural, ya que en países como Estados Unidos se está produciendo maíz transgénico.

La gente puede producir su propia cosecha con estas semillas de maíz, las cuales son muy utilizadas en muchos platillos mexicanos.

Debido a la economía del país, el maíz se ha estado vendiendo cada vez más barato y la gente le otorga mucho dinero y tiempo para cuidar las cosechas del granizo, plagas, contaminación, etc.

Este es un alimento muy consumido por la gente y aunque haya mucha producción de maíz transgénico, no se debe reemplazar ya que es un alimento natural y tradicional, consumido desde la época precolombina.

Bibliografía

Kato T.,C.M.,L.M..(2009).Origen y diversificación del maíz:una revisión analítica,D.F.,México:Universidad Nacional Autónoma de México,Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Carlos de León R.,Rodríguez R., Montessoro C..(2010), El cultivo del Maíz-Temas Selectos ll.,D.F.,México:Mundi Presa.

Pichón F.,Uquillas J..(1999).La agricultura sustentable a través de la Participación Campesina.Investigación y Desarrollo Tecnológico Agrícola en las zonas Vulnerables de Latinoamérica,D.F.,México:Conacyt.

Museo de Culturas Populares.(2016). Proyecto:Las milpas sustentables. Recuperado de:http://www.culturaspopulares eindigenas.gob.mx/index.php/module-styles/convocatorias/114-boletines/boletines-archivados/272-proyecto-la-milpa-sustentable.

 

 



Milpa sustentable.

Summary

The sustainable cornfield is a high productive cultivation system, it is carried out in small spaces no bigger than 250 m, using minimum resources, capable of developing in an urban environment without the use of fertilizers.

In a sustainable system with which you can achieve up to 3 crops per year.

A project supported by various research sources such as books, electronic pages and field research is presented below. They were made, simultaneously cultivation systems in two courtyards, which objective was to adapt black plastic bags with a valve in the lower part to control the liquid outlet, which allowed to recover the surplus water, which was reused in a next container.

In this way, once the seeds were sown and after having grown to become plants, they controlled the water they received and consumed, so they did not depend of the rainy season.

The results achieved were evident by reaching 3 harvests in a year and the most important thing is that it saved a large amount of water.

With this project was found that in a dwelling it is possible to implement this system, that when reusing the water, recover the nutrients of each pot obtaining a liquid that represents at least 10% of the total liquid used in traditional agriculture.

Alternatives like this offer water savings and the production of sustainable foods, which our country truly needs.

Research Question

1. What method can we use to produce more corn? 2. Why the cornfields easily lose their nutrients?

Problem approach

Cornfields easily lose nutrients and that means they can not produce corn, so if an effective method is found to produce more corn, we can help improve corn harvests.

Background

Objective

Being able to have a very small space and a very high productivity by having controlled all the factors of agricultural production.

Justification

We were interested in this topic because we wanted to know how many nutrients the cornfield contains and if it is possible to generate more corn by helping the environment and people with a frequent harvest and especially with scarce resources and a minimum amount of water.

Hypothesis

If we manage to make a prototype that rescues the nutrients of the cornfield and makes it very efficient, we will be able to show that we can make sustentable cornfields so it could help some  communities.

Method (materials and procedure)

9 corn seeds

A flower pot.

Plastiloca

A 50 cm hose

Mixed type ground

1 bottle

1 stool

A screen mesh

A bottle of alcohol.

Cotton.

Razor.

Water.

 

1.-First we clean the pot with alcohol and cotton.

2.-Then we put the hose through the hole in the pot and stick it with plastiloca in the bottom.

3.-Once dry the plastiloca, put more of this in the lower part.

4.-Then, put the pot in the stool in such a way that the hose will pass through the  stool hole

5.-Later,  cut the tip of the bottle with a knife and introduce it to the hose.

6.-Place the sieve net in the bottom of the pot covering the hole in the hose and stick with plastic. The sieve is used as a strainer so that the ground does not pass.

7.-Once the plastiloca is dry we pour the ground in the pot.

8.-Then, we made 3 holes in the ground 4cm deep and placed 3 corn seeds in each hole.

9.-Then cover the seeds and water them for the first time.

10.- Finally, the cornfields are irrigated every day with the same water that is being collected in the bottle.

Results

The results  we got after putting the seed in the pot with a hose, it showed us less water amount in order to get to grow it up. Each seed was germinated in different time and each one has itself  height.This kind of harvest benefits the environment and human being because it does not exploit natural resources and people who work on the field.

 

With the hose we can control water amount, also corn´s seed keep original thanks to this system;also, the original corn is maintained thanks to this system. Due to the low cost of corn, this will allow the farmers not to make too much effort to obtain very little money; This system helps them not to try too hard without the harvest reducing.

This type of cornfields, can be placed in the yard of the home or anywhere else without using too much space and does not require tractors, fertilizers, among others.

 

At the same time, our system can help families with malnutrition since it is not always possible to buy food. This system has been presented in Africa, where they have carried out this project to improve their diet.

 

Discussion

Conclusions

To carry out this project with more frequency in the country, the corn can reach to all Mexico and not is necessary to buy genetically modified maize from other countries such as United States of America.

With these systems we are promoting the culture of Mexico.

The conclusions of  the methodology were that having planted in the yard or anywhere else those seeds with a system of nutrients recovery, reduces the excessive use of water.

We also learned that whole field is not necessary to have a harvest corn or other type of seed,what is needed is to have the characteristics necessary to germinate. Halving used a pot and a hose reduces economic and environmental costs since it does not require materials such as fertilizers to achieve its germination.

This project will make easier the work for those working in the field because there is no need to plow the land, add  fertilizer and helps the conservation of natural maize, since in countries such as the United States produces transgenic one.

The people can produce their own harvest with this seeds of corn, which are widely used in many Mexican dishes.

Due to the country’s economy, corn has been selling cheaper and cheaper and people give it a lot of money and time to take care of hail crops, pests, pollution, etc.

This is a kind of food very consumed by people and although there is a lot of production of transgenic corn, it should not be replaced now that it is a natural and traditional food, consumed since pre-Columbian times.

Bibliography

Kato T.,C.M.,L.M..(2009).Origen y diversificación del maíz:una revisión analítica,D.F.,México:Universidad Nacional Autónoma de México,Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Carlos de León R.,Rodríguez R., Montessoro C..(2010), El cultivo del Maíz-Temas Selectos ll.,D.F.,México:Mundi Presa.

Pichón F.,Uquillas J..(1999).La agricultura sustentable a través de la Participación Campesina.Investigación y Desarrollo Tecnológico Agrícola en las zonas Vulnerables de Latinoamérica,D.F.,México:Conacyt.

Museo de Culturas Populares.(2016). Proyecto:Las milpas sustentables.Recuperado  de: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/module-styles/convocatorias/114-boletines/boletines-archivados/272-proyecto-la-milpa-sustentable.