Divulgación y enseñanza de la ciencia

LOS SISMOS

  • Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
  • Área de participación: Divulgación y enseñanza de la ciencia
  • Asesor: ANA DELIA GONZALEZ ORTIZ
  • Autor: Proyecto1010 Invitado ()

Resumen

corrientes magmáticas del manto y empujadas por la nueva corteza que se forma en ciertas aberturas, principalmente submarinas, las placas se mueven unas con respecto a otras. Estos movimientos relativos son resistidos por fricción cuyo vencimiento suele dar origen a temblores. Los movimientos relativos entre placas alcanzan varios centímetros por año. Pueden ser de tres tipos:

 De separación horizontal en las aberturas. Causan temblores débiles que generalmente no ocurren cerca de áreas pobladas.

De deslizamiento horizontal relativo. Estos tienen lugar en las llamadas fallas de transformación.

De subducción. Se presentan porque una placa se dobla y penetra bajo otra.

Pregunta de Investigación

Por qué se dan los sismos o terremotos?

Planteamiento del Problema

Los sismos que se registran en el mundo tienen muchas consecuencias físicas, como daños materiales y muertes

Este poder destructivo, el potencial, de un temblor en un sitio es lo que se mide con el concepto de intensidad. Un mismo temblor tiene por ello una sola magnitud (en una escala dada), pero diversidad de intensidades (aun en una escala dada de intensidad) según el punto de la superficie terrestre a que nos refiramos.

Antecedentes

Lo que puede calificarse como daños menores. Vienen a la mente los eventos de 1931, 1932, 1941, 1943, 1962, 1964, 1973, 1979, 1980 Y 1981. Los más intensos después de la Revolución fueron el llamado temblor de Madero, en 1911 (magnitud 7.7; intensidad en el Distrito Federal cercana a la de 1985), el de Jalisco en 1932 (magnitud 8.2; intensidad MM en el Distrito Federal, quizá hasta VIII) y el de Acapulco en 1957 (magnitud 7.5; intensidad MM en el Distrito Federal hasta VIII). Debido a la evolución que han experimentado los estilos arquitectónicos y a la densidad de construcciones, aun temblores que hubieran tenido la intensidad del de 1985 habrían causado muchos menos daños y pérdidas de vidas en la ciudad de México. El primer temblor importante que encontró en la ciudad a edificios de estilo casi moderno, en cuanto a que se tenía que confiar más en los marcos estructurales y menos en los muros de mampostería, fue el de 1941, pero aun un esas construcciones había abundancia de muros de relleno. Los duetos de ese sismo propiciaron la elaboración del Reglamento de 1942, que fue el primero del Distrito Federal en contener disposiciones de diseño sísmico. Estas eran razonables para las construcciones de entonces. Los pequeños sismos que le siguieron causaron poco estrago. Ello inspiró confianza y no se vio la necesidad de actualizar las normas en muchos años. Pero cuando sobrevino el temblor de 1957 ya había buen número de construcciones propiamente modernas, unas cuantas estructuradas con placas encasetonadas diseñadas deficientemente, refuerzos longitudinales insuficientes para el desarrollo de esfuerzos en barras de refuerzo, muchas estructuras con serias torsiones, escasez de muros en una dirección o la presencia de planta baja débil. Además, se habían poblado las áreas más vulnerables de la ciudad. De allí la severidad de los daños que ese movimiento causó. Se elaboraron las Normas de Emergencia; de nuevo los sismos que siguieron fueron pequeños e inspiraron confianza. Hasta 1966 se publica oficialmente un nuevo reglamento, y en 1976 otro. En ellos, sobre todo el segundo, se avanza significativamente en métodos generales de análisis, métodos que son capaces de cubrir prácticamente cualquier estilo de construcción, y se avanza en la zonificación de la ciudad en función del tipo de suelo de cada sitio. Sin embargo, se conserva la errónea idea de que no hay por qué diseñar para perturbaciones mucho más intensas que el temblor del 28 de julio de 1957. Lo que siguió, de 1979 a la fecha, lo hemos vivido todos. De los temblores a que me he referido, la mayoría ha sido de subducción. El de Acambay de 1912 se originó a unos 70 km. de la capital, por deslizamiento en una falla de la placa norteamericana. El de 1980 tuvo su origen en la placa de Cocos ya subducida, pero su magnitud fue sólo de 7.0. Además ocurren multitud de sismos de origen local en el valle de México, que causan daños menores y muy localizados. De las causas de los temblores que afectan el resto del país ya hablamos.

En los temblores oscilatorios el movimiento es horizontal, se produce un balanceo y se siente como si nos moviéramos de un lado a otro. En los trepidatorios las sacudidas son verticales, es decir, de arriba hacia abajo y viceversa, pudiendo provocar que los objetos sean lanzados al aire.

Un sismo contiene ambos tipos de movimiento en todo momento.

Escala Richter. Una de las más utilizadas es la escala Richter, conocida también como escala de magnitud total; esta mide cuánta energía se liberó durante un temblor o terremoto. Esta escala mide la intensidad de los terremotos desde 2 a un máximo de 10

La fosa de Guerrero. Su potencial sísmico Los aportes de geofísicos, geólogos e historiadores y su interacción con los ingenieros han hecho posible cuantificar la sismicidad de la República, en especial del Distrito Federal. En términos generales podemos caracterizar los temblores que se originan en una fuente como si la probabilidad de que allí se exceda determinada magnitud en un periodo de un año de duración fuera independientemente del tiempo. Esa probabilidad se conoce como tasa de excedencia de la magnitud en cuestión. La hipótesis de que las tasas de excedencia son constantes en cada fuente vale generalmente con fines prácticos cuando se trata de temblores que alcanzan intensidades pequeñas o moderadas en el sitio de interés, pues, aunque no sea estrictamente cierto para los sismos que emanan de cada fuente en particular, los de fuentes diversas llegan en forma aleatoria. Tratándose de la ciudad de México, la hipótesis es razonable salvo por lo que toca a los macrosismos de subducción que tienen su origen en las costas de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, o al menos las dos últimas, y cerca de ellas. Los grandes temblores de una fuente dada tienen una tendencia a la periodicidad. Los tiempos de recurrencia de estos eventos son del orden de varios decenios cuando se trata de temblores de subducción. El que haya ocurrido el temblor de Michoacán hace poco probable que en el mismo tramo de la zona de subducción se presente otro macrosismo antes de varios decenios. Por tanto, las presas de Infiernillo y la Villita cercanas a este foco potencial, están más seguras que antes de 1985. En cambio al poniente de Acapulco no se ha originado ningún gran temblor en 78 años a pesar de que su tiempo de recurrencia es de 50 años. Con base únicamente en información sobre temblores de magnitud superior a 7 se concluye que la probabilidad es 2/3 de que ocurra un macrosismo al poniente de Acapulco antes de 30 años. Si además se tienen en cuenta los temblores de menor magnitud que vienen presentándose cerca de esta zona desde febrero del año pasado, hay quienes sostienen que se debe asignar una probabilidad bastante mayor a que ocurra el fenómeno a corto plazo, y más aún si se tiene en cuenta la distribución espacial de estos sismos. Si el área de ruptura sólo cubre de Acapulco hacia el poniente, es posible que el próximo macrosismo alcance una magnitud de 8.1 a 8.2. La distancia de esta área al Distrito Federal es ligeramente menor que la correspondiente al terremoto de Michoacán. Teniendo esto en cuenta vale decir que es probable que la intensidad del próximo macrosismo en el Distrito Federal sea comparable o ligeramente mayor a la del terremoto de 1985. Puede, no obstante, suceder que la energía acumulada en esta llamada brecha sísmica de Acapulco se libere en, digamos, tres temblores con magnitud de 7.9 repartidos hasta en una decena de años. Y, por otra parte, no es imposible que la ruptura abarque también una zona al oriente del puerto, ya que allí no se han originado macrosismos desde 1957, es decir en 32 años. En tal caso la magnitud podría alcanzar 8.3 u 8.4 Y los estragos en la ciudad de México serían mucho mayores. Aun si la magnitud es de 8.2, serían de esperarse daños materiales en nuestra ciudad capital comparables a los que causó el macrosismo de 1985, pues, si bien los edificios que entonces eran más vulnerables se cayeron o se demolieron y otros muchos se reforzaron, hay en cambio multitud de construcciones que seguramente resintieron algún daño y que ahora están en peores condiciones. Y si el desastre tiene lugar a una hora menos favorable que en 1985, el número de víctimas en esta ciudad puede ascender a cinco o diez veces lo que fue entonces. Riesgo sísmico El ejemplo de lo que depara el futuro sísmico a la ciudad de México sirve de trasfondo para abordar el concepto de riesgo sísmico. Con referencia a todo evento indeseable posible, los puristas están tendiendo a emplear, en sentido cuantitativo, el término peligro en un lapso dado, como sinónimo de la probabilidad de que en ese lapso ocurra el evento de que se trata, y a reservar el término riesgo como un concepto que involucra tanto el peligro como las consecuencias del evento. La nomenclatura no está unificada y es todavía más usual el empleo de la palabra riesgo correspondiente a determinada probabilidad de ocurrencia, en vez de peligro. Entenderemos pues por riesgo sísmico en un intervalo de tiempo y en determinado sitio la probabilidad de que en ese sitio y durante ese lapso se exceda la intensidad de interés. Esta definición de riesgo sísmico es congruente con la que comúnmente se aplica a la función de riesgo o tasa de excedencia de la 7 intensidad en cuestión, que no es sino el riesgo por unidad de tiempo o, si se quiere, la derivada del riesgo con respecto al tiempo. Cuando vale la hipótesis de que el riesgo es casi independiente del tiempo (porque se esperan temblores importantes de muchas fuentes), la función de riesgo es también casi independiente del tiempo. Las tasas de excedencia son constantes para el sitio de interés. Cuando sucede, como en la ciudad de México, que los temblores más devastador es de unas cuantas fuentes ocurren con tendencia a la periodicidad.

Escala Richter. Una de las más utilizadas es la escala Richter, conocida también como escala de magnitud total; esta mide cuánta energía se liberó durante un temblor o terremoto. Esta escala mide la intensidad de los terremotos desde 2 a un máximo de 10

Objetivo

Con mi proyecto quiero concientizar a las personas que los sismos no son un juego porque está en riesgo nuestras vidas

Entenderemos pues por riesgo sísmico en un intervalo de tiempo y en determinado sitio la probabilidad de que en ese sitio y durante ese lapso se exceda la intensidad de interés.

Que hacer durante y después de un sismo:

 

 

DURANTE

  • Acudir a las zonas de seguridad ya establecidas.
  • Manténgase alejado de vidrios y cornisas.
  • En lo posible evite el pánico y trate de mantener la calma.
  • No salir corriendo en zona de paso vehicular.
  • Si esta manejando detenga su vehículo.
  • Si esta en un edificio no utilice el ascensor, siempre la escalera.
  • Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.

DESPUÉS

  • Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud siempre hay replicas.
  • Apague el sistema eléctrico y de gas.
  • Antes de reingresar a su domicilio u oficina evalué los daños en su estructura.
  • Colabore con las autoridades.
  • Tenga siempre los números de emergencias a la mano.
  • Siempre ser solidarios con las victimas

Finalmente en seguridad siempre será mejor prevenir… que lamentar.

Justificación

Me interesa investigar de este tema ya que es un fenómenos naturales que me crea muchas dudas e interés sobre las causas y las prevenciones que se debe de tener ante presenciar uno sismo o terremotos.

Hipótesis

Está claro que nuevamente en cualquier punto del País, volverá a ocurrir un sismo, lo que no sabemos es ni la magnitud, ni fecha, ni hora, por ello tanto la población como las autoridades debemos estar preparados, a pesar de los muertos y daños ocasionados el terremoto pasado pudo ser peor, los casi dos minutos pudieron ser mucho mas destructivos, incluso  el haber visto un gran resplandor en el cielo producto según los entendidos cuando las placas tectonicas liberan sus energías, hizo temer lo peor para muchos, particularmente percibía que la tierra temblaba en olas, en forma horizontal.
Es importante trabajar medidas preventivas como simulacros en los centros educativos, revisar los inmuebles que estén en riesgo así como que cada uno conozca en como actuar en caso ocurra un sismo, a continuación algunas recomendaciones generales.

Método (materiales y procedimiento)

Fui con mi mama a conocer un lugar que fue severamente dañado por un sismo que causo muchos daño en la Cuida de México.

Este lugar se encuentra censurado es decir prohíben acercarse  ya que con los sismos ligeros podría derrumbarse por completo y terminar en una trágica historia.

Aquí podemos apreciar como es totalmente inhabitable.

Aquí podemos observar cómo está en espera de su demolición.

 

Galería Método

Resultados

Sismos, temblores y terremotos son términos usuales para referirse a los movimientos de la corteza terrestre, sin embargo, técnicamente hablando, el nombre de sismo es más utilizado (terremoto se refiere a sismos de grandes dimensiones). Los sismos se originan en el interior de la tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas. Son de corta duración e intensidad variable y son producidos a consecuencia de la liberación repentina de energía

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana debido a la interacción de las placas

Una vez revisado de manera rápida cuestiones referentes a la naturaleza y efectos de los temblores. Notamos que fuera del Distrito Federal y de Acapulco se ignora más respecto a estos fenómenos pero que aun aquí las incertidumbres son enormes. Incluso si no hubiera tales incertidumbres, es muy elevado el riesgo de un terremoto a corto plazo con efectos comparables en la ciudad de México a los de 1985 y no es despreciable la probabilidad de que los efectos sean considerablemente mayores.

Galería Resultados

Discusión

Entre lo muy positivo para nuestra capital están: – La elaboración del Reglamento de Construcciones de 1987, que protege las edificaciones de manera más realista que el reglamento anterior. – El refuerzo adecuado de la mayoría de las escuelas públicas y de otras construcciones importantes. Los avances que se han alcanzado en investigación para comprender mejor el fenómeno y saber para cuánto debemos preparamos y cómo. – La instalación, mantenimiento y operación de buen número de aparatos de registro, sobre todo en la superficie del valle de México, cuyos datos están alimentando sustancialmente la investigación. – Los simulacros con desalojo rápido que se han hecho en varias escuelas y en algunas empresas. – La comunicación de las lecciones aprendidas, tanto al público en general como a ingenieros y arquitectos en el ejercicio práctico y a las nuevas generaciones de profesionales.

Conclusiones

Se me hace un tema muy importante en el cual debemos de estar bien informados y sabes como actuar cuando suceda un sismo ya que podemos salvar  nuestra vidas y la de los demás.

Bibliografía

[email protected]

Los sismos como fenómeno social: una visión histórica Virginia García Acosta y Teresa Rojas Rabiela

http://www.cires.org.mx

http://www2.ssn.unam.mx

/website/jsp/region_sismica_mx.jsp



LOS SISMOS

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography