Ciencias Sociales y Humanidades

Los Aztecas.

  • Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
  • Área de participación: Ciencias Sociales y Humanidades
  • Asesor: MARISOL HERNANDEZ FLORES
  • Autor: MAXIMILIANO RODRIGUEZ RIVERO ()

Resumen

Los aztecas tenían la mejor tecnología del continente. Acueductos, palacios, pirámides y templos que se construyeron para sus dioses y como testimonios de poder para la humanidad.

Los acueductos fueron construidos alrededor de la ciudad con el fin de evitar inundaciones, de esta manera el flujo del agua era controlada a través de compuertas, y esto permitía tener agua en abundancia, sin temor a inundarse. Para aprovechar el agua desarrollaron las Chinampas, son mini islas artificiales construidas sobre el agua, que median 90 metros de largo por 10 metros de ancho; estas son pequeñas superficies de tierra en donde sembraban lo que necesitaban para mantener a la ciudad con alimentos, se decía que la cosecha era más rápida debido a que estaban sobre el agua y las mantenía húmedas.

El desarrollo de la ciudad y todo lo que se construyó a su alrededor causo gran asombro a los españoles.

Pregunta de Investigación

¿Quiénes fueron los Aztecas?

Planteamiento del Problema

Dar a conocer por medio de una maqueta e imágenes las grandes tecnologías que desarrollaron los Aztecas, obligados un tanto por las inundaciones que se presentaban en esa época, Moctezuma consulto a Netzahualcóyotl con el fin de diseñar una solución, así fue como surgió el acueducto que rodeaba la ciudad con ello mantenía la ciudad con el agua suficiente y controlada evitando así, dicha inundación.

 

Con esto la ciudad salió beneficiada, ya que pudieron desarrollar lotes de tierra sobre agua llamadas “chinampas”, en las cuales cultivaban y cosechaban en menor tiempo dado que estaban sobre el agua y esto permitía un mejor desarrollo de las cosechas.

Antecedentes

Hace 700 años, una tribu de nómades construyó el imperio más grande que conociera América en tan solo 200 años.

El mayor logro de los aztecas fue su capital que fue llamada la Venecia de América por los conquistadores españoles. La ciudad donde se asentaron los aztecas se llamó Tenochtitlán, Teotihuacán o ciudad de los Dioses, con magníficas pirámides, a 40 kilómetros de allí, fue la más impresionante de la Mesoamérica precolombina. Creían que era donde yacía el sol aunque estaba en ruinas en la época de los aztecas. El lugar que más veneraban los aztecas de Teotihuacán es la Pirámide contiene 765 mil m3 de tierra y piedra con la misma base que la pirámide de Giza en Egipto.

Creían que Teotihuacán había sido creada a imagen de los dioses. Fue esa imagen la que intentarían reproducir en la creación de Tenochtitlán en el siglo XV.
Dado que se encontraba sobre tierras pantanosas, los aztecas tuvieron que idear un sistema de construcción para hacerla sin cimientos. Los aztecas anclaron los edificios al suelo usando un sistema de pilares de madera. Cortaban estacas de 10 metros de largo por 10 cm de ancho y las clavaban en el suelo blando. Los pilares se rodeaban de piedra volcánica para añadir fuerza, entonces podían hacer muros por encima de esa base sin problemas.

El que las pirámides no se inclinaran ni se hundieran habiendo sido construidas en el barro, es una proeza de la ingeniería. Tenochtitlan era una ciudad isla y los lagos circundantes eran poco profundos. Con el tiempo los aztecas idearon una serie de pasos elevados de hasta 14 metros de ancho que conectaban la ciudad con la tierra firme. Los pasos estaban sostenidos sobre pilares de madera como los que sostenían los templos y otros edificios. Para hacer un paso se ponían dos filas de estacas. Luego se rellenaba el espacio del medio con piedras y tierra hasta que sobrepasara el nivel del agua en varios metros. Eso permitía a la carretera o paso soportar muchísimo peso.

Estas carreteras permitieron transportar material más pesado para la construcción. Lo que implicaba un nuevo reto. Aún no existía la rueda así que los humanos tenían que hacerlo todo. Los bloques de piedra para las pirámides los cargaban utilizando la fuerza una gran cantidad de hombres posiblemente usando troncos como rodamientos.

Los pasos también posibilitaron una forma de introducir agua potable a Tenochtitlán. Quisieron usar el agua de los manantiales y llevarla a Tenochtitlán y para ello necesitaron de acueductos. En el 1428, los aztecas declararon la guerra a sus caciques, los tuxpanecas, que les impedían el progreso y quienes dominaban los manantiales y les impedían extraer el agua. Los aztecas masacraron a sus oponentes y según los historiadores fue allí donde comenzó el imperio.

Tras conquistar el valle de México, los aztecas se centraron en llevar agua potable a su ciudad en expansión. Esto a través del acueducto tenía dos canales, cada uno con 1,20 metros de alto por 1 metro de ancho. Uno se mantenía con agua limpia y en el otro fluía el agua. En la ciudad el agua se distribuía a fuentes públicas y embalses y se distribuía en jarras de barro.

En 1449 el imperio tenía 15 millones de habitantes. En el corto periodo de 100 años los aztecas cambiaron Tenochtitlán luchaba permanentemente con el agua. Aunque dominaban militarmente, su ciudad isla era vulnerable a las inundaciones. Y uno de los primeros proyectos del nuevo emperador del gran imperio, Moctezuma fue proteger a la ciudad de inundaciones.

La civilización azteca dependió de la genialidad de sus ingenieros para sobrevivir. Moctezuma solicitó ayuda a su aliado, Nezahualcóyotl (1402 – 1472) para proteger la ciudad que estaba reconstruyendo en el lago. Nezahualcóyotl diseñó algo que lo convertiría en el mejor ingeniero del continente. Su plan era crear una zona de seguridad alrededor de la ciudad. Un enorme dique que protegería Tenochtitlán y a sus habitantes. Con una longitud de 16 kilómetros, al este de la ciudad desde el extremo sur del lago y hasta el norte. Los muros fueron un trabajo de cestería hechos de palos, juncos, piedras y tierra. El dique tenía 3, 70 de alto y 8 metros de ancho. El dique se remató con compuertas que al bajar controlaban el nivel de agua.

Con el dique también protegían que se mezclara el agua salada con el agua dulce del oeste del lago.

Otro gran descubrimiento de los aztecas fueron las chinampas. Se trata de un sistema que les permitió crear tierra nueva para cultivar alimentos. Son mini islas artificiales construidas sobre los lagos de 90 metros de largo por 10 metros de ancho.

Las chinampas se construían tejiendo una red de palos que flotaban en el agua y apilando juncos y hierbas por encima. Después se sacaba fango del lecho y se ponía encima de los juncos para formar la chinampa. Entre 4 y 6 hombres tardaban hasta 8 días en construir una chinampa media. A diferencia de los sembradíos de tierra firme, las chinampas eran altamente productivas. Gracias a esta tecnología, Tenochtitlán pasó de ser una ciudad tribal a una ciudad-Estado dominante y próspera.

Dominando cada vez más territorio los aztecas crearon una red de carreteras muy extensa. A finales del siglo XV la demografía azteca había explotado. El nieto de Moctezuma, Ahuitzotl (1486-1502) llevaría el imperio a lo más alto de su historia.

Los aztecas construyeron una red de superautopistas que conectaban México central. Corredores de relevo se apostaban cada 8 kilómetros para llevar mercadería, como una especie de correo hombre a hombre llevando mensajes y bienes desde la costa del Golfo hasta Tenochtitlán a 320 kilómetros en tan solo 24 horas. Más rápido que el servicio postal actual.

Con el imperio en su máximo esplendor, los aztecas se embarcaron en el mayor proyecto de construcción hasta ese momento. Una pirámide gigante en el mismo centro de Tenochtitlán, el símbolo de poder absoluto. Se la llamó Templo Mayor.

La base de la pirámide tenía 75 metros de fondo, por 100 metros de ancho y se elevaba a una altura de 15 pisos. Había al menos 117 escalones en dos escaleras que subían 60 metros y que llevaban a los templos donde se veneraban a los dioses de la lluvia, y de la guerra. La pirámide crecía al tiempo que lo hacía el imperio. Cada piso se añadía al piso anterior.

El Templo Mayor se construyó con una piedra llamada tezontle que es volcánica y pesa muy poco. Eso evitaba que el templo se hundiera. Para los suelos y paredes los aztecas aplicaron un revoque de cal que es tan duro como el cemento moderno y ha perdurado 500 años.

Los albañiles aztecas tardaron décadas en completar su monumento a los dioses. El monumento estuvo enterrado hasta 1978 cuando una compañía eléctrica realizó excavaciones y descubrió las ruinas del templo.

Durante el reinado de Moctezuma II, por el año 1520, llegaría a los dominios aztecas el colono español de 18 años Hernán Cortés. En pocos meses, el imperio azteca llegaría a su fin.

Según cuentan los historiadores, cuando los españoles llegaron a la ciudad se maravillaron por su esplendor. En el centro de la ciudad se alzaba el colosal palacio del emperador Moctezuma II era un edificio que se extendía por las tres hectáreas contiguas al gran Templo. Todos los días se reunían 300 nobles en el palacio de Moctezuma para oír las palabras del emperador.

 

Objetivo

Investigar cuanto se sabe de los acueductos que hicieron los aztecas y dar a conocer para que se hicieron y en donde se encuentran partes de ellos.

 

 

 

 

Justificación

Para mi es muy interesante investigar sobre nuestros ancestros, y ahora que se sobre el acueducto, tengo mayor inquietud en saber para que, como lo desarrollaron y en donde podemos encontrar aun partes de dichas obras, lo tenemos tan cerca y no damos la importancia debida por desconocer la historia.

 

Hipótesis

Si logro difundir y generar interés sobre los Aztecas, entonces aprenderemos a respetar y conservar los monumentos y obras arquitectónicas, que son tan indiferentes para los mexicanos y tan importantes para los extranjeros.

Método (materiales y procedimiento)

Metodología

 

Se llevo a cabo una investigación documental y de campo. Asistí a biblioteca y lugares en donde se encuentran partes de los acueductos, el albarradon en donde se controlaba la afluencia del las aguas de los lagos de Zumpango y Xaltocan para evitar inundaciones en el valle de México y el templo mayor que era el centro del asentamiento de la cultura azteca.

 

Galería Método

Resultados

Pude comprobar que no cuidamos nuestro Patrimonio Cultural, los monumentos están abandonados, destruidos y con grafitis; preguntando a los vecinos de la localidad en general no saben que existen o no saben la historia de ellos.

Sin embargo, los extranjeros admiran nuestra cultura, nuestras tradiciones y en la visita al museo de antropología me di cuenta de que ellos contratan guías y traen sus libros en donde van leyendo según el recorrido e incluso cuestionan a los guías, se ven mas interesados por saber el porque de las maquetas o elementos expuestas en el museo.

Después del abandono y destrucción del albarradon de Ecatepec, ahora a reconstruirlo, “¿Cuánto costo, y cuánto durará?

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Según lo narran historiadores y geólogos, la Cuenca de México era espectacular. Uno puede imaginarse a los españoles verla y maravillarse con su extensión y belleza. De aquella época a la fecha lo único que queda son pequeños lagos y demasiados asentamientos humanos. Además, algunos de los ríos que la proveían de agua son utilizados como contenedores de aguas negras y los problemas de hundimiento de la gran ciudad son algo común.

 

El altiplano donde se localiza la Cuenca de México está escudado por cadenas montañosas: la Sierra Nevada que se ubica al este, la Sierra de las Cruces en el oeste y la Sierra del Chichinautzin en el sur.

 

La Cuenca de México originalmente fue una cuenca que no tenía salidas hacia el mar y toda la lluvia que se precipitaba generaba escurrimientos, por lo que se creó un gran lago. En el siglo XV, en una parte central de la cuenca había topográficamente zonas como islas en donde se asentaba la población azteca. Además, debido al Albarradón de Nezahualcóyotl, quedó dividida en el Lago de México y el Lago de Xochimilco. Los albarradones son obras hidráulicas que permitían controlar el paso del agua de los lagos y evitar inundaciones.

 

Durante la Conquista, el agua de ambos lagos disminuía por los asentamientos humanos y la deforestación de la cuenca. Se construyó el Albarradón de San Lázaro y esto formó un semicírculo que rodeaba la ciudad por el lado oriente. En esta época empezaron las obras de desagüe de la Ciudad de México.

 

A pesar de ser una cuenca endorreica, fue disminuyendo por causas naturales como la erupción de la Sierra Chichinautzin que ocasionó fracturas sobre las que empezaba a filtrarse el agua hacia el sur. Además, algunos efectos macrosísmicos permitieron que se filtrara agua y el lago se fue extendiendo hacia el norte.

 

“Una ventaja de la Cuenca de México es que, a diferencia de otras grandes ciudades del mundo, no tiene un cauce de un río de gran flujo que le sirva de soporte hídrico. En cambio, tiene una arcilla lacustre que se generó por este proceso endorreico, que formó ese lago original y que al irse desecando formó un área lacustre”, explicó el maestro Cuauhtémoc Torres Ruata, del Instituto de Geografía de la UNAM.

 

Hoy, en ausencia de un gran cauce se tienen una serie de ríos que bajan de la Sierra Nevada, como el Río de la Compañía y el Río de los Remedios, además hay otros que drenan las sierras de las Cruces de Monte Alto y Monte Bajo, como el Río Magdalena y el Río de La Piedad, que son conductores de aguas negras, y el Río de la Concepción, que originalmente proveyó de agua al Lago de Zumpango.

Las primeras inundaciones de lo que hoy es la Ciudad de México fueron producto del desnivel de los lagos que existían en ese momento. El Albarradón de Nezahualcóyotl, al oriente de la ciudad, fue la solución, pues dividió al Lago de Xochimilco en dos. El del lado occidental recibió el nombre de Lago de México.

 

Para el siglo XV la Cuenca estaba dividida en seis lagos: el de Texcoco, el de Chalco, el de Xochimilco, el de Xaltocán, el de San Cristóbal y el de Zumpango. Los mexicas se asentaron en una parte del Lago de Texcoco y la ciudad que habitaban era prácticamente una isla artificial, cuya desventaja más visible eran las inundaciones que se producían.

 

A principios del siglo XX se terminó de construir el gran canal de desagüe y en la década de 1960 inició la construcción del drenaje profundo para ir sacando las aguas negras de la Ciudad de México.

 

La cuenca del Valle de México

Gran extensión

 

La Cuenca de México tiene más de 9 mil kilómetros cuadrados. Sus fuentes de recarga del agua subterránea son las precipitaciones pluviales y el hielo que se genera en las montañas.

 

Una ciudad que se hunde

La extracción inadecuada del agua subterránea provocó el hundimiento del suelo y la dislocación del drenaje urbano. Con grandes obras ingenieriles se han controlado estas problemáticas.

 

Cambio de hábitat

La cuenca estaba integrada por varios lagos. El agua que le llegaba provenía de los ríos que descienden de las montañas que la rodean, algunos de éstos hoy son ocupados para aguas negras.

Bibliografía

Página de internet SOBREHISTORIA.COM

La gran ciudad azteca de Tenochtitlán

 

Video, documental. History Channel Los Aztecas.la construcción de un imperio. https://www.youtube.com/watch?v=HdSHe4RUQjw

Página de internet.  Chinampas. https://es.wikipedia.org/wiki/Chinampa

 

Página de Internet. Las Chinampas, un método de cultivo recuperado.

http://www.joseanalija.com/las-chinampas-metodo-cultivo-recuperado/

Página de internet. Revista Mexicana de Agronegocios.  http://www.redalyc.org/pdf/141/14131514005.pdf



Los Aztecas.

Summary

Research Question

Who were the Aztecs?

Problem approach

To make known by means of a model and images the great technologies developed by the Aztecs. Obliged somewhat by the floods that occurred at that time, Moctezuma consulted Netzahualcóyotl in order to design a solution, this is how the aqueduct arose. it surrounded the city with it kept the city with water sufficient and controlled, thus avoiding this flood.

With this the city benefited, since they were able to develop lots of land on water called “chinampas”, in which they cultivated and harvested in less time since they were on the water and this allowed a better development of the crops.

 

 

 

Background

Objective

Investigate how much is known about the aqueducts that the Aztecs made and make known what they were made for and where they can find parts of them.

Justification

For me it is very interesting to investigate about our ancestors, and now that I know about the aqueduct, I have more concern in knowing how they developed it and where we can still find parts of those works, we have it so close and we do not give due importance because we do not the history.

Hypothesis

If I succeed in spreading and generating interest in the Aztecs, then we will learn to respect and preserve the monuments and architectural works, which are so indifferent to Mexicans and so important to foreigners.

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography