JABON INFANTIL (LAVARTE LAS MANOS ES DIVERTIDO)

  • Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
  • Área de participación:
  • Asesor: Myrna Veronica Fernandez Mendez
  • Equipo [ ]: Sara Abigail Rosas Carbajal(3o Mariposa) , Alejandra Saraí González Guzmán(3o Mariposa) , Evan Omar Estrada Bautista(3o Mariposa)

Resumen

Investigación de campo

Para la realización de nuestro proyecto realizamos una investigación videografía para recopilar información y conocer cómo se realiza el jabón en empresas industriales, desafortunadamente no se nos permitieron el acceso a estas industrias debido al riesgo alto que  implica para los niños. Ya que manejan químicos (sosa caustica)  y existen  altas temperaturas dentro de la empresa.

Los videos que revisamos fueron: De todo – jabón de tocador y de lavandería del canal once. https://www.youtube.com/watch?v=M1dtf3qm_fw  En  donde se explica el proceso de fabricación del jabón en la fábrica la corona.   Así como el video Proyecto costos de fabricación de la misma empresa. https://www.youtube.com/watch?v=Uc6iTp1MEoE con la finalidad de conocer el proceso de elaboración del producto.

Además se tuvo la experiencia de asistir a Espumarte en donde se realizan jabones con  diseños divertidos  de glicerina y con propiedades antibacteriales. Se pudo observar diferentes diseños de jabones para chicos y grandes, fragancias, formas y colores y se vivió la experiencia de crearlos. A continuación mostramos algunas evidencias de la experiencia:

 

Pregunta de Investigación

Elaborar tu propio jabón. ¿Podría motivar a los niños a lavarse las manos?

Planteamiento del Problema

En la actualidad mantener las manos libres de gérmenes es una medida preventiva básica para la preservación de la salud, sin embargo la población infantil no tiende a tener adoptado este hábito, debido a la falta de interés, desconocimiento o motivación para realizar el lavado de manos, es por eso que se  crea un jabón con las siguientes características: coloridos, con aroma delicioso al olfato, de formas atractivas  y sobre todo con propiedades anti-bacteriales y humectantes para la piel con la finalidad de llamar la atención del niño, motivándolo a realizar el lavado de manos.

Se pretende  enseñar la técnica adecuada que permitirá tener las manos libres de gérmenes, y adoptar esta actividad como un hábito de vida para la prevención y conservación  de la salud.

Antecedentes

Definición

El jabón (del latín tardío sapo-ōnis, y este del germánico saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos “se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en líquido el  jabón es una sustancia con dos partes, una de ellas llamada lipófila (o hidrófoba), se une a las gotitas de grasa y la otra, denominada hidrófila, se une al agua de esta manera se consigue disolver la grasa en agua. El jabón es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.

Orígenes del Jabón

Nadie sabe cuándo o dónde se hiso  el primer jabón la leyenda romana afirma que el jabón fue descubierto por el agua de la lluvia que se lavaba abajo de los lados del monte sapo, junto al río Tíbet la grasa de los numerosos sacrificios animales se mezcló con las cenizas de madera (de los fuegos ceremoniales) y los esclavos notaron sus propiedades para limpiar, primero sus manos y luego las prendas de vestir los restos de jabón más antiguos se encontraron en tarros de arcilla de origen babilónico alrededor de 2800 A.C. las inscripciones en los cilindros describen la mezcla de grasas hervidas con cenizas. Este es un método de $fabricación de jabón, pero no hay mención  de su uso o propósito la referencia literaria más temprana sobre el jabón fue encontrada en las tabletas de la arcilla que fechaba a  partir del 3er. Milenio A.C.  En la Mesopotamia. Estos escritos contienen una receta para hacer jabón con una mezcla de potasa y aceite. Otra receta contiene los ingredientes de una prescripción medicinal del jabón.

Oriente

Los fenicios alrededor del siglo 600 A.C  utilizaban jabón en la limpieza de las fibras  textiles de lanas y algodón, como también en la preparación para tejer los paños. El tratamiento de la grasa con un álcali – La ceniza es un álcali como también lo es la soda se ha practicado en el oriente medio por lo menos durante 5000 años. Los antiguos israelíes habían detallado las leyes que gobernaban la limpieza personal los relatos bíblicos sugieren que se sabía que las cenizas y el aceite al mezclarse daban una clase de producto para lavarse el cabello.  Los egipcios pueden haber hecho un descubrimiento semejante las ruinas de una fábrica de jabón fue descubierta en Pompeya hace aproximadamente 2000 años. Es bien sabido que los romanos construyeron sus baños públicos cerca de 312 A.C. sin embargo, no se sabe si el jabón fue utilizado para la limpieza personal o si ellos lo producían como materia comercial.

Roma

Los griegos y romanos de entonces frotaban sus cuerpos con aceite de oliva y arena Un  raspador, llamado strigil, era utilizado para quitar luego la arena y el aceite de oliva junto con la suciedad, la grasa, y las células muertas de la piel. L a piel era finalmente frotada con preparados a partir de hierbas. Los documentos que mencionan esta práctica común no hacen ninguna mención al jabón o al acto de bañarse.

Europa

Se cree que el arte de la fabricación de jabón fue traído a Europa por los fenicios cerca del año 600 A.C. parece ser que el propósito del uso del jabón durante el segundo siglo, era estrictamente medicinal, por ejemplo para el tratamiento de dolores de la queratitis escrofulosa. Galeno fue el primer en mencionar el jabón para la higiene personal o el lavado de la ropa. También observó que la limpieza tenía un efecto curativo en las enfermedades de la piel. Plinio el viejo, en sus textos de historia (77 D.C) dice que los galos hacían el jabón con el sebo de las cabras y la ceniza de la haya potasa), utilizándolo como un tinte y ungüento para el pelo. También menciona el uso de la sal común, agregada a la mezcla, para endurecer las barras de jabón.

La fabricación de jabón desapareció de Europa con la declinación del imperio romano. Alrededor del siglo VII, la fabricación de jabón se convierte en un arte en Venecia y se registra su exportación. En Inglaterra del siglo doce, un jabón suave, de origen francés, era utilizado por las clases altas. Era una mezcla de la grasa del cordero, ceniza de madera y soda cáustica, que conservaba la textura de la grasa. La mayoría de los fabricantes de jabón no tenía ninguna idea acerca de lo que ocurría durante el proceso. Ellos empleaban el método de ensayo y error, confiando en la suerte, y creyendo en muchas supersticiones.

La fabricación de jabón siguió siendo un arte relativamente primitivo hasta el siglo XVI, cuando fueron desarrolladas las técnicas que proporcionaron un jabón más puro.

España era el principal fabricante del jabón en el 800  y la fabricación de jabón “hawkig”. Comenzó  otra vez en Inglaterra cerca del año 1200. Probablemente como resultado de la invasión normanda En el siglo XIII Marsella, Génova, Venecia y Savona se convirtieron en centros del comercio debido a su abundancia local de depósitos de aceite de oliva y de soda, pero fue en la ciudad Italiana de Savona (a la cual debe su nombre) donde se empezó a elaborar un jabón a base de aceite de oliva conocido como jabón de castilla. La industria jabonera floreció, favorecida por la abundante presencia del aceite de oliva y la sosa natural, procedente de las cenizas de algas marinas, luego nace el Jabón de Marsella.

Francia.

En el norte de Francia, donde era más difícil producir aceite de oliva, los fabricantes recurrieron a las grasas animales, incluso recurrieron a los aceites de los pescados. Los jabones eran de mala calidad y sólo eran adecuados para el lavado de paños textiles y ropa. Hay una falsa idea popular que sostiene que en la Edad media la gente no se bañaba a menudo. Al contrario, había muchos baños públicos. Los nobles y los comerciantes ricos tenían sus propios baños privados con grandes tinas de madera y empleaban abundantemente las barras del jabón. Fue durante la baja Edad media, cuando el bañarse cayó en desgracia. Los baños públicos eran cerrados porque las autoridades de entonces pensaban que estos baños promovían la extensión de la plaga. Los habitantes del renacimiento no eran muy afectos a conservar el cuerpo limpio y preferían en cambio cubrir los olores con perfume.

Inglaterra.

En Inglaterra fue fabricado comercialmente a partir del siglo XIV y dos siglos después, grandes cantidades de jabón de castilla fueron importadas de España, mientras duró la paz. En 1638 se crea una empresa de fabricación de jabón cuyos productos se usaban principalmente para el lavado de ropa.  Existía un agua de tocador o agua de mirra, con la que las mujeres inglesas embebían un paño y se lo pasaban por el rostro por la noche. Se cuenta que cuando en 1549  le obsequiaron un jabón a la duquesa de Julich  (Alemania) se sintió muy ofendido. El jabón de barra era un producto de lujo que cuyo uso se hizo común recién en el siglo XIX.

Norteamérica.

Los primeros colonos norteamericanos trajeron una fuente abundante de jabón junto con ellos. Una lista de embarque de El Talbot, una nave de la Massachusetts Bay company, que llevo persona y carga a Inglaterra, que llevó personas y carga de Inglaterra a sus colonias en Naumbeak  ahora (Salem y Boston) consigna un “firking” de jabón.  El  firking es una vieja medida de un barril de cerca de nueve galones de capacidad. Jhon Winthrop, el primer gobernador de la colonia de la bahía de Massachusetts, cuando escribió a su esposa en 1630  incluyó el jabón en su lista de necesidades.

Una vez  instalados los colonos preparaba su propio jabón para no depender de los envíos Ingleses.  Para ello usaban cenizas de madera y grasas de animales. Su preparación generalmente  era una actividad que se realizaba una vez al año.

Quienes no sacrificaban animales, guardaban el aceite de las frituras para preparar su jabón como lo siguen haciendo algunos norteamericanos Hoy en día.

Jabonerías americanas

En 1575 se construyó una almona en la Ciudad de México. El jabón que se fabricaba en ella era el que usaban los mexicanos, hecho a partir del tequesquite, un mineral rico en sosa, y algunas plantas. En el siglo XVII se sabe de la existencia de una jabonería en Guayaquil que fabricaba jabón a partir de sebo de vacas y cenizas de yerba.

Química del jabón

En 1791 el químico Nicolas Leblanc inventa un procedimiento para obtener carbonato de sodio a partir de la sal marina, lo que simplificaba y abarataba el proceso de obtención de la sosa. En 1823, Eugène Chevreul demuestra que las grasas están formadas por una combinación de glicerol y ácidos grasos (oleico, margárico y esteárico) y explica así químicamente la reacción de la saponificación descubierta por los sumerios.

 

En presencia de la sosa cáustica, los cuerpos grasos se dividen en sus componentes. El carbonato de sodio, al reaccionar con los ácidos grasos da lugar a los estearatos, margaratos y oleatos, es decir, al jabón. Así de la grasa y de la sosa se obtienen jabón y glicerol.

 

En el siglo XIX, los aceites de copra (pulpa seca del coco) y aceites de palma que venían de las colonias, se empezaron a emplear en la fabricación de los jabones.

Desde los años 30 del siglo XX, el jabón tradicional tuvo que competir con los tensioactivos sintéticos que se utilizan hoy en día en los detergentes, productos de limpieza, jabones y champús, que además son altamente contaminantes.

Suecia.

En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Sheele hirvió aceite de oliva con óxido del plomo, produciendo una sustancia azucarada que llamó a Olsuss, (glicerina). Esta reacción es la que ocurre en el actual proceso de fabricación del jabón. Curiosamente, Sheele unos años antes (1774) había aislado el cloro elemental, tan empleado en la actualidad para el aseo de los hogares. El descubrimiento accidental de la glicerina estimuló a otro químico francés, Michel Eugene Chevreul,  a investigar la química de las grasas y de los aceites empleados para fabricar jabón.  En 1823, el francés descubre que las grasas simples se descomponen en presencia de un álcali para formar los ácidos grasos y los gliceroles. Con todo, la fabricación del jabón alcanza la madurez en 1791, cuando el químico francés Nicolas Leblanc, inventó un proceso para obtener el carbonato de sodio, o soda, de la sal ordinaria.

 Actualidad.

Antiguamente se llamaba “potasa” al carbonato de potasio (K2C03) obtenido por medio del lixiviado de cenizas de madera, práctica que hasta hace unas pocas décadas empleaban las mujeres italianas para lavar las sábanas, pero actualmente se aplica a diversos compuestos de potasio. El carbonato de potasio también se obtiene por la reacción del hidróxido de potasio con dióxido de carbono y se usa para fabricar jabón blando y vidrio.  El hidróxido de potasio (KOH)), llamado también potasa cáustica, se obtiene por la electrólisis del cloruro de potasio o por reacción del carbonato de potasio y el hidróxido de calcio. Es el más empleado en la fabricación de jabón. Al disolverse en una proporción de agua inferior a su peso, forma una disolución fuertemente alcalina que desprende calor.

Desde entonces y hasta ahora lo que más ha evolucionado en el jabón no es tanto su formulación sino su apariencia. Han pasado de su antiguo tacto rudo y poco agradable ala cuidada apariencia del jabón que conocemos, sin dejar de mencionar las vistosas y coloridas presentaciones de jabones artesanales hecho a mano que encontramos hoy en día.

 

Objetivo

Elaborar un jabón casero que agrade a los niños y los  motive a lavarse las manos para que estas  se mantengan  libres de gérmenes.

Justificación

La Limpieza  de manos es realizar una acción de  higiene de manos con el propósito de remover física o mecánicamente suciedad, material orgánico o microorganismos. Con la finalidad de fomentar hábitos de higiene y evitar la propagación de enfermedades.

 

 

Los niños debemos realizar esa  actividad, ya que nuestra mamá nos dice que es   importante lavarnos las manos antes de comer y después de ir al baño para protegernos de enfermedades que causan los gérmenes que están en nuestras manos sucias.

 

 

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan lavarse las manos con jabón y agua tibia, frotándolas durante 30 a 60 segundos.

 

 

Por este motivo realizamos este proyecto, con la finalidad de crear un jabón que sea para los niños, con características físicas divertidas como formas, colores y aromas que nos permitan lavarnos las manos las veces que sean necesarias,  para que estas se encuentren limpias, y libres de gérmenes y a su vez logremos  adoptar el proceso como parte de nuestras actividades diarias.

 

 

 

Consideramos importante que al contar con los materiales necesarios estos deben de ir acompañados de una técnica adecuada de limpieza, por  lo que haremos énfasis en demostrar la forma correcta de  hacerlo como lo marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esperando generar en los integrantes más pequeños de la sociedad un hábito en materia de salud y prevención.

Hipótesis

  1. Si elaboramos un jabón con colores divertidos o figuras infantiles, los niños lo adoptaran como suyo y lo usan con mayor frecuencia.

Método (materiales y procedimiento)

MATERIALES

  • Jabón de glicerina opaco
  • Jabón de plastilina
  • Colorantes cosméticos
  • Esencias
  • Alcohol
  • Moldes de propileno
  • Recipiente
  • Palita para mezclar

PROCEDIMIENTO.

  1. Con ayuda de un adulto, cortar en cubos pequeños el jabón de glicerina, colocarlo en un recipiente,  posteriormente colocar el recipiente en el horno de microondas y fundir el jabón durante un minuto y medio hasta que se encuentre totalmente líquido.
  2. Una vez que tengamos en jabón líquido, agregaremos el colorante, la esencia y revolvemos con la palita, hasta que se integre el colorante completamente.
  3. Limpiar con una toalla humedecida con alcohol el molde de propileno que usaremos.
  4. Vaciar la mezcla de jabón en el molde y rociar alcohol sobre la mezcla para deshacer las burbujas.
  5. Dejar secar el molde durante treinta minutos a temperatura ambiente y sacar del molde hasta que se encuentre completamente seco.
  6. Quitar el excedente y decorar con el jabón de plastilina.

Para complementar nuestro trabajo y cubrir nuestro objetivo mencionaremos la forma correcta de lavado de manos de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

 

Galería Método

Resultados

Logramos la creación de un jabón de unicornio para las niñas y de un pockemón para los niños, nos sentimos felices y nos gusta lavarnos las manos con lo creamos, permitiéndonos tener las manos limpias en nuestra viva diaria, cuando lo requieramos.

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

  • Consideramos que al tener la oportunidad de hacer un jabón con el que te lavaras las manos es divertido quieres hacerlo rápido para poder usarlo, tiene una figura bonita y un olor agradable, al lavarte las manos las limpia, deja un olor agradable y las manos suavecitas. Nos gusta lavarnos las manos con este jabón.

Bibliografía

  • Antecedentes históricos del jabón. Recuperado de https://es.scribd.com/document/288987877/Antecedentes-Del-Jabon. Febrero 2018

 

 

  • Como lavarse las manos. Recuperado de: http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf?ua=1. Diciembre de 2017.

 

  • Historia del jabón. Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3668/historia-del-jabon. Diciembre de 2017.

 

 

  • Video Como hacer un jabón de glicerina. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rkCzImtJGKs Noviembre 2017.

 

  • Video De todo – jabón de tocador y de lavandería. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=M1dtf3qm_fw. Diciembre 2017.

 

 

  • Video Proyecto costos de fabricación. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Uc6iTp1MEoE. Diciembre de 2017.

 



JABON INFANTIL (LAVARTE LAS MANOS ES DIVERTIDO)

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography