Medicina y Salud

Higiene dental y pasta dental orgánica

  • Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
  • Área de participación: Medicina y Salud
  • Asesor: VERÓNICA PADILLA
  • Autor: Jair Alemao Pavón Gómez ()

Resumen

Cada diente se encuentra formado morfológicamente por la corona, la raíz y termina en el ápex o vértice. Estructuralmente: la dentina, el esmalte, el cemento y la pulpa dentaria. El parodonto es esencialmente el ligamento periodontal, el hueso alveolar y una parte de la encía. La caries es una enfermedad infecciosa más común de la niñez; multifactorial que se caracteriza por la desmineralización de las porciones orgánicas del diente y el deterioro posterior de sus partes orgánicas. La higiene buco-dental es el cuidado adecuado de dientes, encías y boca. Consiste en el cepillado, uso de hilo dental y actualmente el uso de dentríficos en los cuales se ha analizado compuestos que son perjudiciales para la salud tales como el triclosán y el flúor. En nuestro protocolo, realizamos una pasta dental a base de ingredientes naturales y orgánicos, tales como: bicarbonato de sodio, aceite de coco, Stevia en polvo, esencia comestible y hierbabuena. 

Pregunta de Investigación

¿Por qué importante conocer los beneficios que aporta la higiene dental a la edad preescolar? ¿Qué beneficios obtendremos al realizar pasta de dientes orgánica?

Planteamiento del Problema

La caries dental es la enfermedad infecciosa más común en la niñez, y puede llegar a ser un problema en el desarrollo de los niños. Teniendo mayor información y estrategias, disminuiremos la incidencia de dicha enfermedad. Además las pastas dentales comercializadas actualmente, pueden llegar a contener ingredientes nocivos para la salud, realizando una pasta orgánica, disminuiremos el contacto con dichos productos.

Antecedentes

La mayoría de los niños tienen 20 dientes. La dentición primaria o temporal comienza a aparecer en los niños entre 6-8 meses y finaliza entre los 30-36 meses, esta dentición permanecerá en boca de forma exclusiva hasta los 6 años de edad, momento en que empieza el pe­riodo de erupción de la dentición permanente. Los dientes de leche son esenciales para una buena nutrición, el desarrollo de lenguaje, la autoestima y son los marcadores de posición para los dientes permanentes. La dentición permanente suele terminar su erupción alrededor de los 12 a 13 años de edad (28 dientes), quedando únicamente los terceros molares aún en formación que pueden salir hasta los 21 años de edad. Los adultos normalmente tienen 32 dientes permanentes. (1)

                 

        Figura 1. Dentición infantil.                                    Figura 2. Dentición adulto.

Los dientes comienzan a formarse en la 6ta. semana de vida intrauterina, hallándose 3 períodos importantes en su formación: yema dental, período de caperuza y período de campana. Son consideradas formaciones de origen ectodérmico (por su esmalte y restos en el ligamento periodontal) y mesodérmico (por su dentina, cemento y pulpa dentaria).

Son órganos duros, de coloración blanca, implantados en los alveolos de los maxilares. En número de 20 para la dentición infantil o temporal que surge al 6to mes de la vida y la última pieza erupciona hasta los 4 años, para luego irse exfoliando entre los 7 y 12 años.

La 2da. dentición o definitiva consta de 32 piezas y erupciona entre los 6 y los 30 años. La dentadura infantil entonces, consta de 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares. La dentadura permanente consta de 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares o bicúspides y 12 molares.

Los dientes anteriores poseen 4 caras (mesial, distal, labial o vestibular, y lingual o palatina) y un borde (incisal). Los dientes posteriores poseen 5 caras (mesial, distal, bucal o vestibular, lingual o palatina y oclusal.

Figura 3. Caras de un Diente.

Cada diente se encuentra formado:

a) Morfológicamente: por la corona (clínica o anatómica), la raíz (clínica o anatómica) y termina en el ápex o vértice. Entre la raíz y l corona se forma el cuello o estrechamiento.

b) Estructuralmente: la dentina (sustancia dura de coloración gris blanquecida o amarillenta), el esmalte (que recubre a la dentina en la corona y es una sustancia blanco transparente), el cemento (cubre a la dentina en toda la raíz y es una sustancia amarillenta) y la pulpa dentaria (que es un tejido blando y rojizo, ricamente vascularizado e inervado que llena la cavidad o cámara pulpar de la corona y se continúa por los conductos radiculares hasta el ápex).

Figura 4. Morfología y estructura Dental.

ESMALTE.

Es el más resistente de los tejidos del diente y está constituido por prismas más o menos hexagonal, unidos unos a otras por sustancias calcárea interprismática, cuyo índice de resistencia es menor que el de los prismas. Al esmalte lo forman las células llamadas ameloblastos. Está constituido  por peso en un 96% por sustancia inorgánica, 4% de agua y 1% de sustancia orgánica y en volumen por 87,11,2%, la fase inorgánica es esencialmente hidroxiapatita cristalina –modificada  que contiene un 36% de calcio,17% de fósforo, 25% de dióxido de carbono, 0.6% de  sodio, 04% de magnesio, 0.3% de cloruro y cantidades insignificantes de más de una docena de elementos, de las cuales el fluoruro (0.01%) es el más significativo, aunque también encontramos zinc, plomo, hierro, plata, manganeso, silicón, estaño, carbonato, estroncio, cobre, aluminio y potasio. El esmalte para ser un tejido tan denso es sorprendentemente permeable.

La fase orgánica del esmalte es principalmente proteína con una pequeña cantidad de muco polisacáridos y de lípidos. Es importante señalar que existen diferencias en las distintas zonas del esmalte que dan lugar a formaciones que rompen la continuidad de la estructura microscópica. Algunas de estas son:

a) Estrías de Retzius: bandas de menor calcificación, observadas como zonas más obscuras y que resultan de la actividad rítmica intermitente de formación de esmalte.

b) Bandas de Hunter-schreger: efecto óptico debido a que los cristales de esmalte en áreas adyacentes, están dispuestos en diferentes angulación, reflejando la luz con intensidad variable.

c) Lamelas: son estructuras rectas y estrechas perpendiculares a la superficie del esmalte, constituidas por material orgánico poco mineralizado y que durante la erupción se les denominan laminillas primarias. Si son ocasionadas éstas fisuras por traumatismos que luego se rellenan de material orgánico de la saliva se les denomina laminillas secundarias.

d) Penachos: hojas de material orgánico mineralizado en forma incompleta, se originan en la unión amelodental y se extienden perpendicularmente hacia la superficie del esmalte hasta 1/3 de su grosor.

e) Usos y agujas: son consideradas de origen dental ya que siguen en curso recto introduciéndose como matriz orgánica del esmalte que no se mineralizo pareciendo continuación de los tubos dentarios.

f) Áreas hipoplásicas: son zonas poco calcificadas de la superficie del esmalte.

Figura 5. Esmalte dental.

DENTINA.

Se desarrollan embriológicamente a partir del mesodermo, es un tejido biomineralizado semejante al hueso, es formado por las células llamadas odontoblastos que se van depositando matriz orgánica dental en dirección opuesta a la unión amelodental, pero conservando un contacto con esta mediante los procesos o fibrillas de Tomes, que quedan resguardados por los tubos dentales de aproximadamente 3m de diámetro. La dentina está compuesta por peso en un 68% de sustancia inorgánica, 19% de sustancia orgánica y 13% de sustancia acuosa (por volumen 45,29 y 26). Es, por tanto, menos dura que el esmalte, más elástica y más radiolúcida. Contiene 26% del calcio y 13% de fósforo, 5% de dióxido de carbono, 1.2 de magnesio y 0.03% de fluoruro, además zinc, plomo, estaño, hierro, aluminio, sílice, estroncio y cobre, entre otros. La fase orgánica contiene un 90% de colágena (proteína).

Las variaciones más observadas son:

a) Líneas de Von Ebner: equivalen a las de Retzuis en el esmalte, son calcificaciones periódicas de más intensidad.

b) Dentina secundaria: dentina que continúa depositándose por toda la vida después de erupcionado el diente disminuyendo la cavidad pulpar y los conductos radiculares con los años, está separada de la dentina primaria por una banda llamada línea neonatal.

c) Dentina interglobular: son manchas obscuras que corresponden a áreas de hipomineralización cerca de la unión con el esmalte, se presentan en número y disposición variable.

d) Dentina imperfecta: se conoce también como hipocalcificación dental y es una modificación en mineralización del tejido durante el período de histodiferenciación, resultando formación irregular de los tubos dentales.

e) Dentina esclerótica: es la calcificación de los tubos dentales por aposición del calcio y retracción de las fibrillas de Tomes, debido a una reacción defensiva de la dentina.

Figura 6. Dentina.

CEMENTO.

Es menos calcificado que la dentina y no tan duro, similar al hueso en su constitución, pero el cemento no presenta elementos vasculares sanguíneos, es el último de los tejidos mineralizados y algunos lo consideran parte del periodonto, cubre a la dentina en toda la porción radicular y su espesor va de 0.1 a 1mm siendo más gruesos en el ápice, por lo que existen 2 tipos de este tejido: el acelular, orientado hacia el cuello dentario y es más delgado. Y el celular que se encuentra en la porción apical, continuándose con el cemento celular. Su composición en peso y volumen es similar a la de la dentina pero con menos sustancias inorgánicas y más sustancia orgánica y acuosa.

Es un tejido de producción continua cuyo crecimiento mantiene el tamaño de la raíz para asegurar su correcta fijación al alveolo óseo. Reacciona fácilmente pudiendo llevar acabo mecanismos de resorción o reabsorción. Su crecimiento compensa el desgaste fisiológico del esmalte de la corona, manteniendo la “altura” del diente.

El cemento es un tejido muy importante ya que en él se “fijan” o “insertan” las fibras del ligamento periodontal (“sharpey”), lo mismo que en el hueso alveolar. Por lo tanto de su salud depende la adecuada función del sistema de fijación.

Figura 7. Cemento dental.

PULPA DENTAL.

100% orgánico y el único que no se mineraliza en condiciones normales, llena por completo la cavidad pulpar y los conductos radiculares hasta el foramen apical donde se hace continuo con los tejidos periapicales por lo que las infecciones de la pulpa pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

Es un tejido especializado muy vascularizado que varía su contenido de agua, substancias intercelulares y células en relación a la edad y desarrollo (a menor edad, menos fibras y más elementos celulares, a mayor edad menos elementos celulares y más fibras). Contiene dependiendo la edad mucopolisácaridos ácidos no sulfatados (ácido hialurónico) en edades tempranas, posteriormente este disminuye aumentando el contenido de fibras. Parece ser que la pulpa conserva inmadurez e indiferenciación ya que contiene células que pueden transformarse en cualquiera de los tipos diferenciados, inclusive odontoblastos, lo que explica su extraordinaria neodentinogénesis. Contiene 25% de materia orgánica y 75% de agua, es roja o rosada y contiene entre otras cosas odontoblastos, fibroblastos, macrófagos, células mesenquimatosas indiferenciados, en menor número blastositos, y grandes células mononucleares fagocíticas, fibras precolágenas (reticulares o argirófilas) y fibras de colágena, así como substancias fundamental que está formada principalmente de una proteína que contiene carbohidratos que existe en fase soluble e insoluble en agua.

Además, la pulpa aparentemente elabora un líquido parecido a la linfa y posee inervación amielínica que acompaña en su trayecto a las arterias para medir el flujo sanguíneo y mielínico aferente que recibe sensación de dolor, no de presión o cambio de temperatura excepto si son dolorosas. La mayoría de los cambios en la pulpa y que pueden desencadenar alteraciones sistemáticas o metabólicas, inmunológicas y del desarrollo se deben a irritantes siendo los principales microbianos, térmicos, mecánicos, químicos, eléctricos y radiación.

Figura 8. Representación 3D pulpa dental.

PARODONTO.

Son las estructuras y tejidos asociados íntimamente a la fijación y funciones vitales del diente. Los tejidos parodontales son esencialmente el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Algunos autores involucran dentro del parodonto al cemento que como ya fue descrito pertenece al diente. Otros también incluyen una parte de la encía.

ENCÍA.

La encía es aquella parte de la mucosa bucal que cubre los dientes parcialmente y al soporte óseo de los mismos y al tipo de mucosa masticatoria. Hay 3 tipos de encía:

a) Marginal o Libre; rodea a los dientes en forma de collar y se haya demarcada de la encía insertada adyacente por una depresión poco profunda llamada surco marginal. De un ancho aproximado de 1mm, forma la pared blanda del surco gingival pues la otra pared la forma el esmalte de la pieza, puede ser separada por una sonda roma. El surco en su zona más apical está adherido al diente por la denominada adherencia epitelial y el surco mide de profundidad 18+-0.6mm. Constituida de tejido conectivo fibroso muy especial, en donde las fibras colágenas ayudan a esta encía a “pegarse” al diente, y están dispuestas en 3 grupos de haces (gingivo dental, circular y transeptal), cuya disposición evita la separación de la encía por las fuerzas masticatorias, además de permitir la fijación de la encía por las fuerzas masticatorias, además de permitir la fijación de la encía insertada. El tejido conectivo subyacente al surco, contiene en forma normal, numerosos linfocitos, células plasmáticas y células cebadas que intervienen de manera importante en fenómenos inflamatorios inmunológicos que tienen lugar principalmente en esta zona. En el surco gingival se forma el líquido crevicular que se encarga de:

1)     Limpia el material del surco

2)     Contiene proteínas plasmáticas adhesivas que pueden mejorar la adhesión del diente a la encía (adherencia epitelial)

3)     Posee propiedades antimicrobianas

4)     Puede ejercer actividad de anticuerpo en defensa de la encía

La cantidad de este líquido aumenta con la inflamación, con la masticación                 de alimentos duros, el cepillado dentario, el masaje, la ovulación y con anticonceptivos hormonales. Su composición es similar a la del suero sanguíneo, por lo que algunos piensan, que es producto de la filtración fisiológica, ya que la pared blanda del surco es semipermeable y el líquido sanguíneo se compone de: Potasio, sodio y calcio que son electrolitos, aminoácidos, proteínas plasmáticas, factores fibrolíticos, gammaglobulinas G, A y M, albúmina, lisozima, finbrinógeno, fosfatasa ácida y elementos celulares como células epiteliales descamadas, leucocitos y bacterias.

B) Insertada, es más firme y resistente a las presiones, sin surgir deformación (resilencia) debido a la estrecha unión con el cemento y hueso alveolar subyacentes, se continúa con la mucosa alveolar de la que la divide la línea mucogingival. Por la superficie lingual termina en el surco sublingual donde se junta con el piso de la boca, y en la superficie palatina se une imperceptiblemente con la mucosa del paladar. El ancho de esta encía va de 1 a 9 mm de molares a incisivos y posee una característica muy particular llamada puntilleo que se aprecia mejor al secar la encía y varía de una zona a otra, de una persona a otra y con la edad ya que aparece alrededor de los 5 años y desaparece en la vejez.

C) Interdentaria; se encuentra situada entre las superficies interproximales dentarias y tiene 3 posiciones: dos de ellas son la papila vestibular y la papila lingual o palatina, y la tercera es la depresión o valle entre ellas llamada col o collado. Cada papila tiene forma de pirámide triangular con 3 caras y 3 bordes.

La encía debe tener características clínicas normales como color (rosa coral), tamaño (suma de sus elementos celulares e intercelulares), contorno (varía considerablemente y depende de los dientes y su alineación en el arco), consistencia (depende el tipo de encía; movible para la encía libre; firme, resistente y sin resiliencia para la encía insertada), textura (la encía libre lisa y la encía insertada con puntilleo), queratinización (depende del nivel en el que se unen la encía y el diente y esto a su vez del nivel de erupción).

Figura 9. Encías.

HUESO ALVEOLAR.

También denominada lámina densa o dura, es la porción de los maxilares en relación inmediata al ligamento periodontal. Este hueso forma y sostiene los alveolos dentarios. El hueso alveolar esta perforado por numerosos canales que contienen vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que establecen la unión entre el ligamento periodontal y la porción esponjosa del hueso alveocular. Se adapta a las prominencias de las raíces dentarias, y a las depresiones verticales intermedias, que se afinan hacia el margen en forma de filo de cuchillo, presentando accidentes anatómicos como fenestraciones (ventanas por donde asoman las raíces dentarias) y dehiscencias (“entradas” desde el margen hacia el ápex de los dientes).

En contraste con su aparente rigidez, el hueso alveolar es el menos estable de los tejidos periodontales, ya que su estructura está en constante cambio, se reabsorbe en áreas de presión y se forma en áreas de tensión. Lo anterior hace que debido al desgaste de los dientes y las presiones de la oclusión, los dientes migren de manera fisiológica, se extraían y cambien de posición con el consiguiente remodelado óseo de adaptación.

Figura 10. Hueso alveolar.

 LIGAMENTO PERIODONTAL.

Es la estructura que rodea a la raíz y la une al hueso. Es una continuación de la encía muy fibrosa y con un elevado metabolismo de las proteínas, principalmente colágena, por lo que cualquier alteración o deficiencia de estas o ácido ascórbico puede ocasionar hasta atrofias del ligamento y dar lugar a movilidad dentaria y otras complicaciones. Ofrece 4 funciones:

a) Físicas: transmisión de fuerzas de la masticación al hueso, inserción del diente al hueso, mantiene los tejidos gingivales en sus relaciones adecuadas con los dientes, ofrece resistencia al impacto o absorción del choque y provisión de una “envoltura” de tejido blando para proteger vasos y nervios.

b) Formativas: participa en la formación y reabsorción de cemento y hueso en la adaptación del periodonto a las fuerzas oclusales y en la reparación de lesiones.

c) Nutricionales y sensoriales: provee elementos nutritivos al cemento, hueso y encía mediante vasos sanguíneos y proporciona drenaje linfático. Su inervación confiere sensibilidad propioceptiva y táctil, que detecta y localiza fuerzas extrañas que actúan sobre los dientes y desempeña un papel importante en el mecanismo neuromuscular que controla la musculatura masticatoria.

Figura 11. Ligamento Periodontal.

 CARIES.

La caries es una enfermedad infecciosa multifactorial que se caracteriza por la desmineralización de las porciones orgánicas del diente y el deterioro posterior de sus partes orgánicas. Este proceso destructivo surge de las acciones de algunos microorganismos de la placa dentobacteriana sobre los carbohidratos fermentables que generan la producción de ácidos, principalmente lácticos, como parte del metabolismo de las bacterias. El progreso de la lesión cariosa requiere, además de los factores anteriormente citados, un diente susceptible y un tiempo suficiente de exposición que permita no sólo la producción de ácidos por parte de las bacterias de la placa, sino también la desmineralización del tejido duro del diente.(9)

La caries constituye un problema de salud pública, con un nivel alto de morbilidad y una elevada prevalencia en países no industrializados, a diferencia de los países del primer mundo, en donde, en la actualidad, la prevalencia de caries ha disminuido de manera considerable, reduciéndose el número de superficies afectadas y aumentando el de niños libres de caries

La placa bacteriana o biopelícula dental se considera el principal factor para el desarrollo de las enfermedades infecciosas de la cavidad bucal; su presencia, en niveles y en grados de maduración, ayuda al establecimiento de diferentes enfermedades bucales como la caries dental, la gingivitis y la enfermedad periodontal. Los odontólo­gos y especialistas de la salud bucal recomiendan diversas estrategias para su con­trol, con resultados distintos dependiendo del acceso a la educación, a los servicios de salud bucal y a la compra de elementos de higiene bucal, a los ingresos, al tipo de aseguramiento, en fin a multiplicidad de variables personales y socioeconómicas (2). Está constituida por conjuntos de bacterias unidas a la estructura del diente; cuando el pH de la saliva es bajo, debido al consumo frecuente de azúcares, se modifican las condiciones medioambientales locales favoreciendo el predominio de las bacterias cariogénicas y la disminución de la saliva. Se ha reportado la existencia de una ventana de infectividad de los microorganismos cariogénicos a los 19-31 meses, y hay estudios que incluso la han encontrado en edades más tempranas, lo que hace que el niño tenga más posibilidades de contraer la enfermedad anteriormente. (9)

Figura 12. Generación de Caries.

Una vez que los gérmenes se instalan en la boca, las caries se desarrollan al mezclarse los gérmenes con alimentos o bebidas con azúcar. Los líquidos endulzados contienen azúcar que se junta alrededor de los dientes mientras duerme. Si el azúcar se mezcla con los gérmenes durante un largo período de tiempo, se formará un ácido que forma agujeros en los dientes. (3)

La deficiencia en la higiene bucal, conlleva al acúmulo de placa bacteriana, que es una sustancia pastosa- pegajosa de color amarillento formada por microbios, restos de alimentos y partículas de la saliva. Esos microbios se alimentan principalmente de los azúcares ingeridos y en el proceso de metabolización de los mismos, se libera una sustancia ácida, la que baja el PH sobre la superficie dentaria, produciendo la mencionada desmineralización del esmalte.

En las primeras etapas, se manifiesta clínicamente, como una mancha blanca, opaca, y sin cavitación de la superficie. En su avance, y si no hay tratamiento, esa mancha blanca comienza a perder estructura y se transforma en una cavidad, es decir, se ve un “agujerito” en la superficie. Ese “agujerito” se va extendiendo y avanza hacia el interior del diente afectando tejidos con mayor inervación (con más fibras nerviosas), pudiendo en etapas avanzadas producir dolor. Este proceso patológico, se desencadena a partir de una serie de factores que actúan en forma conjunta, para iniciar la desmineralización del esmalte dental. En esta etapa ya hay cavidad cariosa con pérdida de estructura de esmalte. Se puede ver a simple vista o la detecta el profesional a la inspección con instrumentos apropiados.

Figura 13. Caries de Esmalte.

Posteriormente, progresa con compromiso de la dentina, que a diferencia del esmalte, ésta si esta inervada, por lo cual puede generar dolor. Se caracteriza por tener un color oscuro.

Figura 14. Caries de profundidad a Dentina.

Seguido de esto, si se continúa sin tratamiento, se genera una caries de esmalte, dentina con afectación de la pulpa. Generalmente, cuando el proceso carioso llegó a afectar la pulpa (nervio central), la destrucción de la pieza ya es importante y requiere un tratamiento más invasivo. Por este motivo, es que se impone la visita periódica con el Odontólogo, para que, en el caso que se esté iniciando un proceso carioso sea diagnosticado y tratado lo más precozmente que sea posible.

Figura 15. Lesión pulpar.

 Si esto no sucede, y el avance del proceso es más lento, se produce la NECROSIS (muerte) de la pulpa con la consiguiente invasión de microbios en el o los conductos dentarios, pudiendo producir una infección en el hueso que soporta la o las raíces de los dientes (absceso periapical). Este absceso a su vez, ya instalado alrededor de las puntas de las raíces, puede tener dos comportamientos diferentes, por un lado manifestar un dolor muy fuerte (agudo) principalmente al “tocar” el diente, o pasar desapercibido y formar una fístula a través del hueso y encía “postemilla” y drenar el pus en el interior de la cavidad bucal (crónico).

Figura 16. Absceso periapical.

ENFERMEDAD PERIODONTAL.

Si bien, las caries son la enfermedad bucal con mayor prevalencia, hay otra patología no menos importante, que tiene el mismo agente causal, la placa bacteriana, y que en su avance sin tratamiento, lleva a la pérdida de la pieza dental, esta vez por la afectación y destrucción de los tejidos que la soportan y es la Enfermedad Periodontal.

La misma placa que se adhiere al esmalte del diente, también tiene esa afinidad con los tejidos blandos, encía, mucosa de labios, mejillas, paladar y lengua y por lo tanto, ante una higiene deficitaria el organismo responde con una inflamación que en el caso de las encías se denomina gingivitis. Las gingivitis pueden ser leves, moderadas o severas dependiendo de la cantidad, agresividad y el tiempo de formación de la placa bacteriana.

La presencia de detritos adheridos al diente y por ende la deficiente higiene bucal, llevan a la formación de un cálculo dental. El cálculo dental resulta de la acumulación de los depósitos de placa (biopelícula) que se han mineralizado a través de los iones de calcio de la saliva y se adhieren a los dientes y dentaduras. El cálculo dificulta la limpieza, por lo que se convierte en un factor de riesgo importante para la enfermedad periodontal ya que se forma alrededor de los dientes y en contacto íntimo con la encía lo que comúnmente conocemos como Sarro. Esto hace que la encía se desprenda del diente y forme un bolsillo o bolsa dificultando en ese lugar la higiene y favoreciendo aún más la retención de placa, por lo que la lesión avanza destruyendo los tejidos profundos de soporte dentario, por lo que el diente comienza a aumentar la movilidad y hasta la pérdida total en casos extremos.

Dentro de esa “bolsa”, también se puede formar un absceso de pus, por acúmulo de restos de alimentos, placa y células muertas, lo que indica Periodontitis que también se dividen en leves, moderadas o severas, dependiendo del avance y la pérdida de tejidos que ha alcanzado.

                  Figura 17. Gingivitis.                                       Figura 18. Periodontitis.

HIGIENE DENTAL.

La higiene buco-dental es el cuidado adecuado de dientes, encías y boca para promover salud y prevenir las enfermedades dentales y bucales. Consiste en el cepillado, uso de hilo dental y actualmente el uso de dentríficos. El hábito de la higiene bucal debe empezar desde bebés, siendo responsabilidad de los padres inculcar este hábito, para que ya mayores lo continúen.

CEPILLADO.

Es el método más eficaz, sencillo y cómodo para eliminar la placa bacteriana. Su objetivo es remover restos alimenticios de los dientes y evitar la formación de placa bacteriana.

Existen diversas técnicas de cepillado dental así como diferentes cepillos, tantos como las casas comerciales pueden fabricar, pero siempre la más efectiva será la minuciosidad. Cabe mencionar la técnica modificada de Bass, creada por el Dr. Charles Cassidy Bass en 1950, porque consideraba que existía poco conocimiento para la prevención de las enfermedades de la cavidad bu­cal.

Inicialmente tuvo rechazo entre la comunidad académica pero con el tiempo se observó que sus enseñanzas fueron ampliamente aceptadas por la profesión odon­tológica y siguen en uso hoy en día. En esta, el cepillo se coloca a 45º de la unión del diente con la encía, con movimientos horizontales para remover la placa bacteriana, en los incisivos se cepilla verticalmente, mientras que en los molares tallamos de adelante hacia atrás.

Otra técnica de cepillado es la de Fones o de rotación, esta es la más conocida, en esta, el cepillo debe colocarse en la cara de los dientes, los dientes superiores se cepillan hacia abajo, mientras que los inferiores se cepillan hacia arriba y los molares en movimientos circulares.

Cabe también mencionar la técnica horizontal de Scrub, ésta consiste en que los filamentos del cepillo se colocan en un ángulo de 90 grados sobre la superficie de los dientes. Se realiza una serie de movimientos repetidos de atrás para adelante sobre toda la arcada.

Debemos recordar la importancia también de cepillar lengua, carrillos, y paladar. Los cepillos dentales deben de ser de tamaño, forma y textura adecuados, manipulables y lavables, con un cabezal no muy voluminoso y de cerdas no muy duras, ya que estas pueden ocasionar lesiones en la encía, tampoco muy blandas ya que no se hace una adecuada remoción de la placa bacteriana, prefiriendo cerdas de nylon sobre las naturales.

Con respecto a la periodicidad del cepillado dental, se recomienda al menos dos veces al día para lograr un control de placa de manera aceptable, cuando el cepillado es excesivo y además se agrega a esto que el cepillo tenga cerdas duras, que la técnica de cepillado sea horizontal y la pasta dentrífica abrasiva, se puede presentar abrasión del tejido dental, recesión gingival y aumento de la sensibili­dad.

La exposición de la dentina en la zona cervical por medio del cepillado, hace más vulnerable el tejido dental frente a la pasta dentífrica y al pH ácido de los alimentos, debilitándolo y haciéndolo más susceptible a otras lesiones como la abfracción y la hipersensibilidad dentinal, que aunque su origen no esté relacionado directamente con el trauma causado por el cepillado, es un factor importante en la progresión de ellas.

PASTAS DENTALES.

La primera referencia conocida una pasta de dientes se encuentra en un manuscrito de Egipto en el Siglo IV A.C. que establece una mezcla de polvo de sal, pimienta, hojas de menta, iris y flores, era llamada clister. Para fabricarla se mezclaba además, piedra pómez pulverizada, sal pimienta agua, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra.

El deseo de lucir una sonrisa con dientes limpios, sanos y blancos ha dado lugar a que en el mercado existan dentífricos de muchos tipos y características. La evidente evolución científica y tecnológica de las pastas dentales nos lleva a la actualidad a observar en el mercado una amplia gama de opciones.

El color, el sabor, la textura, la presentación y el precio son algunos de los parámetros en la selección de la pasta dental. Se pueden encontrar en una gran variedad de sabores, colores y envases; en gel o crema; con compuestos contra la caries, el sarro, la placa dentobacteriana o para contrarrestar la sensibilidad de los dientes, entre muchas otras propiedades anunciadas que, por cierto, no todos cumplen cabalmente.

El Laboratorio Profeco analizó en el año del 2003, la calidad de 71 marcas y tipos de pastas dentales que se ofrecen en el mercado. Las pruebas aplicadas fueron las siguientes:

  • Información al consumidor.
  • Contenido neto.
  • Prueba de abrasión. De acuerdo con la norma, al hacer pasar 200 veces la pasta sobre un vidrio, utilizando el canto de un disco metálico y ejerciendo siempre la misma fuerza, el producto no debe dejar marcas o raspaduras. De los 71 productos analizados, tres mostraron mayor abrasión de lo permitido.
  • Calidad sanitaria. Se evaluó que los productos no tuvieran microorganismos que pusieran en riesgo la salud del consumidor, o que indicaran prácticas deficientes de manufactura. No se detectaron desviaciones.
  • Se corroboró que las pastas cumplieran con la normatividad. Valores mayores o menores a lo permitido indican que la pasta es demasiado o insuficientemente espesa, lo que puede dificultar el manejo del producto en uso.
  • Presencia de flúor. Se verificó la presencia de este ingrediente en los productos cuya etiqueta lo anuncia, y que los valores encontrados correspondieran con lo declarado, sin rebasar el máximo permitido de 0.2 por ciento.
  • Grado de acidez o alcalinidad. Un elemento importante para asegurar que no habrá desgaste excesivo en la superficie del diente es la acidez o alcalinidad del producto. Por ello se verificó que el pH de los productos estuviera dentro de los rangos permitidos.
  • Agentes limpiadores. Generalmente todos los productos incluyen compuestos detergentes que penetran y aflojan los depósitos de la superficie del diente, favoreciendo su eliminación; el más común es el lauril sulfato de sodio.
  • Agentes que previenen la caries. La odontología preventiva considera esencial la utilización del flúor debido a que ha demostrado proteger contra la caries, además de “remineralizar” las lesiones una vez que dicho mal ha aparecido. La mayoría de las pastas dentales lo incluyen. Dado que el flúor debe ser administrado en cantidades limitadas para evitar efectos negativos, como la fluorosis dental; la norma actual exige que la concentración de flúor en una pasta dental no exceda del 0.2 por ciento. Hay estudios que sugieren limitar el contenido de flúor en productos para niños menores de seis años a un máximo de 0.05 por ciento, o bien, señalan que las pastas con mayor contenido de flúor deben emplearse en cantidades pequeñas (del tamaño de una gota) y bajo la supervisión de un adulto.
  • Agentes que previenen el sarro. Los más comúnmente empleados son los pirofosfatos, que interfieren químicamente contra la formación del sarro ya que bloquean los sitios receptores de las sales, responsables de ese proceso. Sin embargo, cabe mencionar que los agentes antisarro no limitan los depósitos endurecidos, los cuales deben ser removidos mediante una limpieza profesional.
  • Agentes antiplaca bacteriana. La placa dentobacteriana es una película incolora y pegajosa que se forma constantemente sobre los dientes y es la causa principal de enfermedades de las encías, que pueden ocasionar incluso la pérdida de los dientes. Por ello es de suma importancia la emoción constante de esta película. Entre los agentes químicos comerciales antiplaca está el triclosán, antibacteriano efectivo contra una gran variedad de bacterias.
  • Agentes desensibilizantes. La hipersensibilidad puede presentarse en sitios únicos o múltiples. Se relaciona con problemas como alguna fractura dental, nuevas caries, recurrencias de las mismas o migración de la encía, que deja al descubierto zonas sensibles. Para tratar la hipersensibilidad los dentífricos pueden incluir nitrato de potasio, citrato de sodio y/o cloruro de estroncio. Para el uso prolongado de estos productos es aconsejable la supervisión de un dentista.
  • Agentes pulidores o blanqueadores. Los pulidores se utilizan para eliminar manchas, siendo los más frecuentemente usados la sílice, óxido de aluminio, carbonato de calcio y fosfatos de calcio, entre otros. Útiles para dentaduras muy pigmentadas y no deben emplearse cuando hay zonas sensibles expuestas. El bicarbonato de sodio también puede actuar como un abrasivo leve si se le utiliza en suficiente concentración.
  • Otros ingredientes. Se incluyen agentes saborizantes como la menta, la hierbabuena y otros edulcorantes artificiales; también existen agentes humectantes que previenen la pérdida de agua en la pasta y agentes que le dan cuerpo al producto, evitando la separación de sus componentes.

Concluyeron finalmente que la gran mayoría de las pastas analizadas cumplen al menos adecuadamente la labor de contribuir a la limpieza dental; algunas contienen triclosán, que recientemente ha demostrado efectividad en la prevención de caries, o flúor, que desde hace tiempo es reconocido en ese sentido.

Pero no todas las pastas dentales cumplen cabalmente con las propiedades que su propaganda ofrece. Eliminar el sarro es una tarea que sólo un dentista puede llevar a cabo, aunque algunos dentífricos pueden ayudar un poco a evitar la acumulación de sarro.

Entre los dentífricos que ofrecen blancura excepcional es importante destacar que algunos son más abrasivos de lo aconsejable, por lo cual conviene consultar al dentista antes de usarlos.

Debe señalarse, que no todas las pastas son para todo tipo de personas. En aconsejable verificar aquellas cuyo uso no es recomendable, como las llamadas antisarro o las que contienen abrasivos u otros ingredientes no apropiados para los niños. (12)

TRICLOSAN.

El triclosán es un biocida ampliamente utilizado desde hace más de 40 años. En altas concentraciones, es muy eficaz para aniquilar a un gran número de microorganismos diferentes, incluidas numerosas bacterias. En bajas concentraciones, no los mata, pero detiene su propagación. Se utiliza principalmente en productos de cuidado personal como cosméticos, pero también puede estar presente en productos textiles y plásticos.

El TCS tiene actividad antibacteriana por su capacidad de afectar el mecanismo de nutrición bacteriana y perturbar la membrana plasmática, esto ocurre por inhibición de la proteína transportadora enoil-acil reductasa FabI, que regula la biosíntesis de los lípidos de la membrana celular bacteriana. El triclosán ha demostrado particular actividad contra bacterias grampositivas, tiene buena actividad contra bacterias gramnegativas y bacterias multirresistentes, especialmente tiene una excelente actividad para el Staphylococcus aureus meticilinorresistente. Varios reportes demostraron que las preparaciones de triclosán pueden ser útiles para controlar el

Estafilococo meticilinorresistente y las epidemias por este germen, usándolo para el lavado de las manos y el baño de los pacientes. Los estudios in vitro han demostrado amplio espectro de actividad contra virus. La actividad contra hongos y micobacterias es algo inferior. Algunos reportes sugieren una actividad antiinflamatoria adicional a su actividad antibacteriana. (14)

Debido a su uso generalizado, el triclosán acaba llegando a las aguas residuales. La mayor parte del triclosán se retira en las plantas depuradoras, y el resto se vierte en las aguas superficiales. El triclosán retirado se biodegrada en parte, pero aproximadamente la mitad termina en los lodos de tratamiento, pudiendo introducirse en el medio ambiente si se utilizan dichos lodos para fertilizar los suelos agrícolas.

 Si bien el triclosán es un producto químico muy estable, puede descomponerse por la acción de la luz, el ozono, el cloro y algunos microorganismos. En el suelo, el triclosán no parece afectar a la actividad bacteriana global, pero podría alterar el ciclo del nitrógeno.

Para cualquier producto antimicrobiano, puede haber algunas bacterias que, de manera natural, no se ven afectadas, y otras que desarrollan resistencia a lo largo del tiempo. Las bacterias pueden desarrollar gradualmente tolerancia a las sustancias antimicrobianas, pudiendo resistir concentraciones cada vez mayores. En algunos casos, la resistencia a los biocidas puede derivar en resistencia a los antibióticos.

Cuando diferentes cepas de bacterias se ven expuestas a una sustancia antimicrobiana, aquellas con genes resistentes sobreviven, mientras que las demás mueren. Con el paso del tiempo, esto puede derivar en la supervivencia selectiva de las cepas resistentes y, en consecuencia, en un incremento de la resistencia.

De manera natural, algunas bacterias no se ven afectadas por el triclosán. Otras han desarrollado mecanismos de defensa frente a él al exponerse a bajas concentraciones en el laboratorio. Si dichos mecanismos implican cambios a escala genética, pueden transmitirse a las siguientes generaciones o incluso entre diferentes bacterias.

Los antibióticos y el triclosán a veces funcionan de manera similar. Algunas pruebas de laboratorio han demostrado que cuando se exponen al triclosán las bacterias pueden desarrollar resistencia genética, volviéndose resistentes a otros antimicrobianos, incluidos, en algunos casos, los antibióticos. Esta resistencia cruzada, si se produjera en la vida real, podría tener graves consecuencias para la salud pública.

La exposición de las bacterias al triclosán en el medio ambiente apenas se ha investigado. Hasta la fecha, no hay pruebas de que el uso generalizado del triclosán haya causado resistencia. Es necesario desarrollar protocolos normalizados para la evaluación de la resistencia bacteriana a los biocidas. También sería útil identificar las características genéticas que permiten a las bacterias desarrollar mecanismos de resistencia. (13)

Triclosán ha sido vinculado al cáncer, los trastornos de tiroides y las “súper bacterias” resistentes a los antibióticos. Se sugiere que el triclosán es un químico perturbador del sistema endocrino, consecuentemente cancerígeno y puede interferir con el desarrollo fetal. En la leche materna también es posible encontrar TCS, de acuerdo a datos obtenidos de mujeres que usaban pastas dentales con triclosán, entonces un neonato puede estar expuestos a la absorción, lo que también obliga a preguntarse si existe un riesgo para el desarrollo del bebe debido a la ingesta del compuesto. Otro posible efecto en humanos se refiere a la perturbación del funcionamiento de las células del miocardio.

Los estudios en animales también han planteado preocupaciones acerca de su capacidad para afectar la fertilidad, pero falta más bibliografía que apoye estas hipótesis.

FLUOR.

El flúor es un elemento químico en estado puro tiene el aspecto de un gas débilmente amarillo. Su principal característica es su gran electronegatividad que lo predispone a combinarse con otros elementos y es muy difícil encontrarlo puro en la naturaleza. Su solubilidad en el agua es muy alta y la forma combinada que más se encuentra en la naturaleza es el fluoruro cálcico o espatoflúor o fluorita.

La principal vía de incorporación del flúor en el organismo humano es la digestiva. El flúor contenido en el agua potable se absorbe casi totalmente (95-97%) y en menor proporción el unido a los alimentos. Una vez absorbido, el flúor pasa a la sangre y difunde a los tejidos, fijándose específicamente en los tejidos calcificados por los que tiene gran afinidad, como son los huesos y los dientes.

La incorporación del flúor al esmalte se hace de manera diferente según el período de desarrollo en que se encuentre:

  1. En el diente formado y erupcionado. El flúor se incorpora principalmente desde el medio bucal a la superficie del esmalte. De esta forma actúan las pastas de dientes fluoradas, colutorios, geles fluorados, etc. La presencia de flúor próximo a la superficie del diente reduce la solubilidad del mismo, dándole mayor dureza, y haciéndolo más resistente a la acción de los ácidos y por tanto al inicio de la caries. Sobre las bacterias cariogénicas, el flúor actúa inhibiendo su metabolismo y su adhesión y agregación a la placa dental.
  2. En el diente en formación. Durante el período de formación del diente, la incorporación del flúor se hace fundamentalmente a través de la pulpa dentaria, que contiene vasos sanguíneos. Es decir, el flúor ingerido vía sistémica llega a través de la sangre a la pulpa de un diente en formación, donde la célula formadora de esmalte, el ameloblasto, está sintetizando una matriz proteica que posteriormente se calcifica. Si por esta vía se ingieren altas concentraciones de flúor, éste, interfiere el metabolismo del ameloblasto y forma un esmalte defectuoso que es lo que conocemos como “fluorosis dental”.

Son muy raros los casos de intoxicación aguda y los únicos descritos se han relacionado con la adición accidental de cantidades excesivas al agua potable en plantas de fluoración o la ingestión masiva casual. La toxicidad de las pastas de dientes convencionales es muy baja. La concentración estándar es de 0.1% de flúor y de 0.05% en las pastas infantiles.

La intoxicación crónica es mucho más frecuente. Actualmente se cree que la toxicidad crónica puede llegar a involucrar otras funciones orgánicas como la función renal, muscular y nerviosa aunque ninguno de los estudios epidemiológicos realizados han encontrado evidencia alguna que sustente esta hipótesis.

La fluorosis esquelética o incapacitante se caracteriza por una excesiva mineralización de los huesos, calcificación de tendones y ligamentos y formación de exóstosis; se ha observado únicamente en trabajadores en contacto directo con espatoflúor y en zonas con aguas de consumo público con niveles de concentración de flúor de más de 20 mg/l. También una fluorosis puede agravar una enfermedad renal preexistente y alterar otros procesos metabólicos del organismo.

DENTRIFICOS ABRASIVOS.

Las pastas de dientes constituyen un riesgo para el esmalte de los dientes cuando son demasiado abrasivas. Incorporados en dentífricos, los productos abrasivos (sílice, carbonato de calcio.) debería permitir la eliminación de manchas dejadas por coloración de té, café y comida. Las pastas de dientes que reclaman poder blanqueador en general son muy abrasivas. Regularmente limpiando el esmalte haciéndolo más poroso y por lo tanto más capaces de fijar los tintes.

En nuestro protocolo, realizaremos una pasta dental a base de ingredientes naturales y orgánicos, tales como: bicarbonato de sodio, aceite de coco, Stevia en polvo, esencia comestible y hierbabuena.

BICARBONATO DE SODIO.

El bicarbonato de sodio es el polvo químico conocido comúnmente como bicarbonato de sosa. Su fórmula molecular (o química) es NaHCO3, lo que indica que cada molécula contiene un átomo de sodio (Na), un átomo de hidrógeno (H), un átomo de carbono (C) y tres átomos de oxígeno (O). El bicarbonato de sodio tiene varios usos, desde apagar los incendios de petróleo hasta como ingrediente para hornear. Sus otros nombres científicos incluyen el carbonato de sodio y el bicarbonato de sosa. Tiene un ligero sabor alcalino.

Es un polvo blanco soluble en agua. Es soluble en 7,8 gramos de polvo a 100 gramos de agua. El polvo es extremadamente fino y tiene un brillo cristalino. Comercialmente, el bicarbonato de sodio también puede venir en forma de gránulos comprimidos o cápsulas.

Es inodoro. Sin embargo, no se recomienda tratar de oler este químico ya que su inhalación puede provocar estornudos y tos. El bicarbonato de sodio no sólo es inodoro sino que también se utiliza como un neutralizador de olores.

Es muy eficaz para eliminar las bacterias de la boca así como para sanar posibles heridas. También ayuda al esmalte dental neutralizando el ácido producido por las bacterias dentales. Además es un abrasivo suave que elimina efectivamente de los dientes las manchas causadas por el té, el café, los cigarrillos, etc.

Figura 19. Bicarbonato de Sodio.

ACEITE DE COCO.

Extraído del coco fresco, esta manteca no ha sido blanqueado o procesado como el regular y tampoco se le ha desodorizado, es decir éste cuenta con ese olor distintivo del coco. Su procesamiento es a través de la fermentación, separación centrífuga y acción enzimática.

Compuesto de Vitamina E, Vitamina K y minerales como hierro, polifenoles (compuestos que ocurren naturalmente y los cuáles se ha comprobado ser excelentes antioxidantes), algunos derivados de los ácidos grasos como betaínas, etanolaminas, etoxilatos, grasas esterificadas, grasas polisorbatos, monogliceridos y estéres de ácidos, ácidos grasos como: laúrico, mirístico, caprílico, capríco, caproíco, palmítico, oleico, palmitoleíco, linoleico, linoleníco y esteárico. También contiene ácido cafeíco el cual es un buen anti-oxidante, y ácido cumárico que es un buen anti-oxidante y antiinflamatorio.

Se le atribuyen sus propiedades como:

  • Antimicrobiano y antiséptico: los ácidos grasos de cadena media y mono glicéridos que se encuentran en el aceite de coco son los mismos que los de la leche materna humana, y que tienen extraordinarias propiedades antimicrobianas.
  • Anticancerígeno.
  • Antiinflamatorio: parece tener un efecto directo en suprimir la inflamación y la reparación de tejidos, y también puede contribuir al inhibir los microorganismos nocivos intestinales que causan inflamación crónica.
  • Antioxidante: protege contra la formación de radicales libres.

Figura 20. Manteca de coco.

STEVIA.

La Stevia, conocida también como “El edulcorante milagroso”, es considerada el mejor sustituto del azúcar debido a que es hasta 300 veces más dulce y no contiene calorías. Este arbusto, cultivado en los bosques de Brasil y Paraguay, le confiere propiedades terapéuticas contra la diabetes, la hipertensión y la obesidad; además ayuda al control del peso, la saciedad y el hambre. Por su contenido en compuestos fenólicos, la Stevia actúa también como un excelente antioxidante y anticancerígeno; asimismo se ha demostrado que posee propiedades antibacterianas, anticonceptivas y diuréticas.

Los compuestos responsables del dulzor de la Stevia rebaudiana son los glucósidos de esteviol aislados e identificados como esteviósido, esteviolbiósido, rebaudiósido A, B, C, D, E y F y dulcósido.

Los análisis en laboratorio demostraron que la Stevia es extraordinariamente rica en hierro, magnesio y cobalto, no contiene cafeína y posee efectos antioxidantes con la presencia de antocianinas en 3-glucosidos.

Estudios señalan que el extracto de hojas de Stevia actúa como bactericida sobre Streptococcus mutans, responsable de las caries dentales al poseer propiedades antibacterianas y antivirales. La Stevia redujo el número de células criogénicas viables (biofilm).

La Stevia es prometedora como agente inmunomodulador, pues actúa mediante la estimulación de la inmunidad celular y la función fagocítica.

Figura 21. Stevia.

HIERBABUENA.

Hierbabuena (Mentha sativa L.) es originaria de Europa, se cultiva en diferentes regiones del país, debido a que reúne buenas características culinarias y agronómicas. Además es muy utilizada para aromatizar platos de la cocina tradicional de varios países; siendo también de consumo medicinal, y materia prima en la industria.

Es una planta perenne que crece 11-40 pulgadas de alto y florece en climas templados. Es una menta hibrida, un cruce entre la menta de agua (Mentha aquatica) y la menta verde (Mentha spicata). Es ampliamente utilizada en gomas de mascar, dulces y productos dentales por su sabor a menta y promueve un aliento fresco. La hierbabuena se ha usado durante siglos por sus beneficios digestivos. Es muy diferente de la menta, por lo que es una opción suave para usar en niños.

Dentro de sus componentes activos tenemos: aceite esencial (1 a 2%) rico en carvona y cineol, trazas de mentol y otras sustancias. Es muy variable y compleja en el género. Presenta alcoholes, ácidos orgánicos, derivados diterpénicos y aceite esencial, el que se encuentra en sus hojas y contiene 1- carvona, limoneno, felandreno alfa y beta pineno, d- pineno, alcohol octílico, acetato de dihidrocarveol y cineol. Presenta derivados terpénicos, saponinas, aceites esenciales, safrol, taninos, mucílagos y sales de calcio y potasio.

Dentro de sus propiedades tenemos:

  • Antiespasmódico.  La hierbabuena resulta muy útil en caso de diarrea, tanto. También su consumo puede ser bueno para calmar cólicos estomacales.
  • Carminativo. Dado que la planta de menta estimula la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo.
  • Antiséptico y analgésico.
  • Antidismenorreico.
  • Sedante suave.
  • Hipolipemiante. debido a que sus componentes reducen la síntesis de colesterol malo.
  • Adelgazante Natural. Por sus propiedades digestivas, diuréticas y depurativas, el té de hierbabuena para adelgazar tiene una gran popularidad como complemento en dietas.

Figura 22. Hierbabuena.

Objetivo

Que los pequeños analicen y conozcan la importancia de la higiene dental en su persona.

Preparar una pasta de dientes 100% orgánica.

Justificación

El desarrollo de la primera infancia es la fase más importante en la vida y determina la calidad de la salud, el bienestar, el aprendizaje y el comportamiento de las personas.

La caries dental es la enfermedad infecciosa más común de la niñez. De hecho, entre los niños de 2 a 4 años, casi un quinto de ellos tienen una caries que no ha sido tratada. (1) Para muchos niños la caries puede ser severa y puede afectar el comer, dormir, hablar, jugar y estar preparado para la escuela. Ciertas bacterias, especialmente los mutantes estreptococos y las especies lactobacilos, están siempre presente en nuestra saliva y ocasionan caries dentales. En México, diversos estudios muestran que aproximadamente 7 de cada 10 preescolares padecen caries dental. (17)

Dentro de los indicadores epidemiológicos de riesgo se ha empleado la experiencia de caries dental en preescolares; éste dato ha demostrado ser el más poderoso predictor de caries para la dentición permanente joven. Lo anterior es de suma importancia ya que facilita la detección temprana de niños con alta probabilidad de presentar un número ele­vado de lesiones cariosas en la dentición permanente.

De acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) 2015, el total de niñas y niños de 3 años de edad que acudieron a los servicios de salud se observó que 64.3% tenía experiencia de caries dental, es decir uno o más dientes afectados por caries en dentición temporal. La proporción de caries dental más alta fue en la región Centro (68.4%), región a la cual pertenece el Estado de México.

En el total de niñas y niños de 3 años de edad, el promedio del Índice de dientes cariados, perdidos y obturados en la dentición temporal fue de 3.7 dientes, el mayor componente corresponde a los dientes con caries activa con una carga de 96.5% dentro del índice. El promedio de dientes cariados fue el mayor componente ya que representó alrededor de 97% del total del índice mientras que el componente perdido fue menor a 1% en todas las regiones.

Figura 23. Severidad de caries en dientes temporales (cpod) en niñas y niños de 3 años de edad.

La Caries Severa en la Infancia Temprana (CSIT) es una forma particularmente virulenta de la caries dental, de progreso rápido, que inicia poco después de la erup­ción dental y afecta las superficies poco susceptibles de los dientes (lisas). En niñas y niños de 3 años de edad, la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o restaurados en la dentición primaria anterior superior es considerada como CSIT de acuerdo al criterio establecido por la Academia Americana de Odontología Pediátrica. El porcentaje de niñas y niños con CSIT fue de 33.0%.

Los resultados anteriores indican la amplia variación en la prevalencia y severidad de caries dental entre las niñas y los niños de 3 años de edad que acuden a los servicios de salud públicos del país.

Figura 24. Porcentaje de Caries Severa en la Infancia Temprana en niñas y niños de 3 años de edad.

Quienes sufren de caries en la infancia tienen una proba­bilidad mucho mayor de presentarla en la dentición permanente. A diferencia de otras enfermedades infecciosas, la caries dental no es auto-limitante. Los dientes con caries requieren tratamiento profesional para eliminar la infección y restaurar la función.

Lo positivo es que las caries dentales, en gran medida, pueden prevenirse a través de estrategias de salud pública e individual. Sin embargo, por lo general muchas de estas estrategias no son conocidas o puestas en práctica por aquellos que están a cargo del cuidado de los niños, es decir: los padres y los proveedores de cuidado de niños. Asimismo, por lo general no se les enseña a los niños en edad preescolar que ellos pueden cuidar sus dientes. (1)

Los resultados muestran que las intervenciones deben ser dirigidas tanto a niñas y niños de menos edad, como a los responsables de su crianza en el periodo perinatal, en un esfuerzo para reducir los niveles de caries a los 6 años de edad cuando empieza la dentición permanente. Las intervenciones se orientarán a reducir la frecuencia y canti­dad de consumo de azúcar en los alimentos y bebidas, así como evitar el uso prolongado de los biberones que contienen bebidas azucaradas.

La Academia Americana de Odontología Pediátrica y la Asociación Dental America­na recomiendan que el primer examen bucal se realice dentro de los 6 meses posteriores a la erupción del primer diente primario, esta visita no deberá exceder los 12 meses de edad. A partir de entonces niñas y niños deberán acudir a una revisión de acuerdo con el calendario recomendado por el odontólogo, basado en las necesidades individua­les y la susceptibilidad a la enfermedad.

Hierbas para hacer tés, ungüentos, pastillas con mezcla de hojas para relajar nervios y músculos, son sólo una muestra de una amplia lista de la medicina naturista de la cual disponemos en México. Casi el 90% de las personas conocen la medicina naturista, pero pocas veces la ha usado. Alrededor de un 67.6% alguna vez las ha comprado. 86.4% opina que la medicina naturista es buena alternativa porque contiene menos químicos y es más económica. 68.9% de las personas han reemplazado alguna vez su tratamiento regular por naturista

En la actualidad encontramos en el mercado cientos de pastas dentales industriales, muchas de las cuales tienen compuestos que se ha relevado recientemente ser nocivos para la salud, como el flúor y el triclosán por mencionar algunos, motivo por el cual, se han generado diversas formulaciones con productos 100% orgánicos, los cuales reducen la exposición a productos nocivos, además de economizar en su fabricación.

Hipótesis

Si conocemos los beneficios que nos aporta la higiene dental a nivel preescolar, entonces desarrollaremos conciencia y hábitos tempranos de su cuidado. Además encontraremos grandes beneficios al realizar una pasta de dientes orgánica.

Método (materiales y procedimiento)

Materiales Higiene Dental:

  • Modelo 3D anatómico de un diente.
  • Modelo de cepillo.
  • Apoyo de un Odontólogo.

Procedimiento:

  1. Los niños aprenderán las características anatómicas y fisiológicas más importantes del diente en el modelo 3D.
  2. Entenderán la generación de caries, sus estadios y otras enfermedades dentales.
  3. Se les explicarán distintas técnicas de cepillado y la importancia de la higiene dental.

Los alumnos acudieron a  un consultorio de Odontología,  Corpus Med, donde fueron recibidos por la Cirujano Dentista Cecilia García, quien lleva mas de 15 años ejerciendo la profesión , dando rehabilitación dental a adultos como a niños. Tuvo una platica con  los alumnos, donde les explicó que es un diente, como esta  formado, cual es la forma adecuada de su aseo, así como  técnicas de cepillado que pueden ser usadas. De igual forma, les explico como es que se genera una caries, como se observa en un modelo a escala de una muela, y de como ellos como profesionales en este tema, es que dan manejo  a un diente ya dañado. También realizo una inspección de los dientes de nuestros alumnos, y dando consejos a ellos y sus padres acerca  del cuidado necesario en caso de haber encontrado algún problema.

De igual forma, con apoyo del Centro Escolar Zama, se realizó una plática para el resto de la comunidad escolar, en la cual dio apoyo la Dra. Mónica Elvira Gómez Monteagudo, y colaboradora también junto con la Odontóloga Cecilia García de Corpus Med, en la cual se explicó que es un diente, sus funciones, cuantos dientes tienen los niños de edad preescolar, se les explicó con imágenes didácticas y atractivas para los niños, que es una caries, como se genera, forma de evitarlo con el aseo bucal, técnica de cepillado, técnica del uso del Hilo dental.

Materiales Pasta Dental:

  • Bicarbonato de Sodio: 3 cucharadas.
  • Aceite de coco: 2 cucharadas.
  • Stevia en polvo: ½ sobre.
  • Esencia comestible: 20 gotas (pueden ser más o menos, según el sabor deseado).
  • Hierbabuena picada: cantidad a gusto.
  • Recipiente o bowl de vidrio.
  • Espátula de laboratorio.
  • Recipientes de plástico con tapa estériles para su almacenamiento.

PROCEDIMIENTO:

  1. Colocar todos los elementos en un recipiente de vidrio, a excepción de la esencia.
  2. Mezclar hasta conseguir una consistencia pastosa de los compuestos.
  3. Agregar la esencia a gotas en forma gradual hasta encontrar el punto justo, de acuerdo al gusto.
  4. Empacar en los recipientes de plástico la pasta ya para su uso.

Galería Método

Resultados

Los alumnos aprendieron de una forma didáctica y divertida la importancia de la higiene dental y bucal, ya que también fue un tema tratado a lo largo del proyecto. Así mismo aprendieron las causas de la caries dental, que tenemos bacterias benéficas en la boca, pero con el mal aseo producen ácidos que son los responsables de ir picando la pieza dental. Se les mostró las formas más adecuadas para la limpieza, tales como el uso del hilo dental y principalmente una buena técnica de cepillado. Y con apoyo de la Odontóloga Cecilia, pudieron observar que el hábito del cepillado ha mantenido en adecuadas condiciones su dentición.

La pasta dental orgánica que se realizó, se hizo de dos formas: una añadiéndole hierbabuena y otra sin ella. La consistencia de inicio es líquida, ya que el manejo del aceite de coco lo hace de una consistencia mas líquida, pero al dejar de manipular, se solidifica. El sabor varia según la concentración de los ingredientes, ya al realizar el lavado de los dientes, la sensación grumosa del bicarbonato, es la que nos da la abrasión suave que necesita el diente para lavar, y el aceite de coco nos ayuda como antiséptico, la hierbabuena en aquellas que se añadió da una sensación de frescura. Y al final se obtuvo el objetivo que se buscaba, una pasta dental orgánica que limpia los dientes adecuadamente sin ser agresiva para el esmalte

Galería Resultados

Discusión

En cuanto a la higiene dental, hay mucha bibliografía que difiere con respecto a las técnicas, muchas discuten si en bueno el lavado de dientes después de cada alimento, tres veces al día, donde lo que en este proyecto no se apoya, ya que las pastas dentales que son comerciales, tienen abrasivos que dañan a la larga el esmalte dental, condicionando a un desgaste temprano de la dentición, además de que se debe considerar los efectos adversos que se han investigado a lo largo de los años de los componentes tales como se mencionó anteriormente el Triclosán y el exceso de Flúor.

Parte de lo que se analizó al realizar la pasta, es el cambiar las proporciones de los ingredientes que se usaron, ya que algunas pastas el sabor de bicarbonato era más intenso, en otras el aceite de coco y la Stevia daban un sabor dulce muy intenso, así como la consistencia de la pasta varió dependiendo también de la cantidad de aceite de coco agregada.  También se observó que el anexar hierbabuena puede ser mejor de forma fresca o en una menor cantidad, ya que la consistencia, el sabor y la presentación puede no ser tan agradable para aquella persona que use la pasta, como se observó en algunos d los alumnos, que no quisieron hacer uso de la pasta, ya que no fue agradable para ellos la presentación.

También se analizó el hecho de agregar arcilla blanca para darle más consistencia a la pasta. La arcilla ha sido la materia prima de la alfarería, utilizada como signo de cultura en muchas tradiciones y desde tiempos remotos usada como remedio para resolver problemas de salud. Mientras que el tratamiento con peloides se ha desarrollado alrededor de un agua minero-medicinal, balnearios o agua de mar, la Medicina Naturista, en su desarrollo empírico, ha hecho gran uso de la terapia con arcilla con grandes resultados prácticos, sobre todo por la sencillez de su preparación y la posibilidad de estar al alcance de todo el mundo, por la facilidad de mezclar arcilla con agua potable y por la posibilidad de encontrar la arcilla en el campo o en la ciudad por un precio módico.

Las arcillas que se utilizan normalmente para fines medicinales (arcilla bentonita), por lo general han sido descubiertas o basadas en la llamada folkmedicina, en la que se utilizó mediante simple ensayo y error, y sus descubridores no se han preocupado por la clasificación de estas arcillas y sus propiedades químicas. Las Bentonitas de sodio/bentonitas de calcio son actualmente las más utilizadas como medicamentos: bentonita de sodio para uso externo y bentonita del calcio para uso interno. “Bentonita” se refiere a un amplio espectro de arcillas con una amplia gama de propiedades, tales como una variedad de colores. La bentonita es una arcilla de grano muy fino (coloidal) que contiene bases y hierro, utilizada en cerámica. El nombre deriva de un yacimiento que se encuentra en Fort Benton, Estados Unidos. Se le ha llamado también “arcilla montmorillonita”, y “tierra de batán”, Cimolian, que se utilizó para blanquear la ropa. La bentonita está incluida en la Farmacopea de los Estados Unidos, es ampliamente utilizada en diversos preparados farmacéuticos y cosméticos y suele ser una mezcla de varias bentonitas.

La arcilla proviene de la descomposición de los feldespatos. Estos se componen de sílice y alúmina (silicato de alúmina). Se reconoce por los caracteres siguientes: la uña la raya fácilmente; al tacto recuerda el contacto con el jabón, es muy hidrófila, retiene muy bien el agua, lo que le confiere plasticidad e impermeabilidad. Tiene un gran poder de adsorción; debido a que sus partículas son minúsculas, es capaz de retener y fijar líquidos y gases, en su superficie. Asimismo posee una acción antiséptica y vulneraria, un efecto cicatrizante activo.

Propiedades medicinales de la arcilla en la investigación moderna.

Propiedades antibacterianas

La evaluación de por qué algunas arcillas se comportan como antibacterianas y otras no, no está aclarada. La esmectita, rica en hierro y arcilla bentonita, es eficaz para destruir bacterias in vitro. Presenta actividad bactericida contra E. coli resistentes. E. coli, S. entérica serovar typhimurium, Pseudomonas aeruginosa, y M. marinum, y reduce significativamente el crecimiento de S. Aureus resistente, aproximadamente 1.000 veces en comparación con las cultivadas sin agregar productos minerales.

Otro estudio de más de 20 diferentes muestras de arcilla de todo el mundo, incluyendo las arcillas tipo bentonita ha logrado resultados prometedores contra el estafilococo aureus resistente te en el tratamiento de la infección y la enfermedad. Falkinham et al. estudiaron la actividad antimicrobiana de antibióticos y arcillas rojas del Reino de Jordania (Jordania Roja del suelo). Los autores concluyen que la actividad antibiótica de las arcillas rojas de Jordania es probablemente debido a la proliferación de bacterias que producen, que es inducida por la arcilla.

Las arcillas contienen grandes cantidades de minerales traza, necesarios para la buena salud. Esto puede explicar muchas de las propiedades curativas de la arcilla, aunque los minerales que poseen distintas arcillas son muy variados. Además varía la cantidad. Por ejemplo, la cantidad de hierro en las arcillas de bentonita diferentes puede variar desde muy por debajo de 1%, y hasta un 10%.

De ahí se valoró el uso de otros ingredientes, como la arcilla anteriormente descrita y también el anexarle un colorante, para así mejorar el sabor y la presentación de la misma. Otro punto importante a analizar posteriormente es el agregar algún tipo de conservador natural, ya que al paso de 2 días, la pasta tuvo una oxidación, tornándose de una coloración café.

Conclusiones

El beneficio que se observó en la población escolar es que desarrollaron el gusto por realizará, ya que de forma lo más didáctica posible, de esta forma, desarrollarán un hábito adecuado desde edades tempranas, así como el perder el miedo al acudir al odontólogo para revisiones periódicas al odontólogo.

Además, se logró realizar una pasta dental 100% orgánica, que puede realizar cualquier persona con elementos de fácil acceso, pudiendo cada persona personalizarla a su gusto; siendo mucho menos agresiva para la salud dental y en general.

Bibliografía

  1. Salud y seguridad en establecimientos de cuidado de niños: Promoviendo la salud bucal infantil. Currículo para los profesionales de salud y proveedores de cuidado de niños California Childcare Health Program (Programa de Cuidado de Salud Infantil de California) Noviembre 2005; actualizado en 2007.
  2. Artículo de revisión. Comparación de diferentes técnicas de cepillado para la higiene bucal. Comparison of different tooth brushing techniques for oral higiene. Lina María Rizzo-Rubio, Ana María Torres-Cadavid, Cecilia María Martínez-Delgado. CvLAC Odontólogas Universidad CES, Medellín, Colombia. Odontóloga Epidemióloga, Magister en Dirección Universitaria. Universidad CES, Medellín. Colombia.
  3. GUÍA PARA EL CUIDADO BUCAL Y DE LOS DIENTES DE SU HIJO. Tooth time. Delta Dental of Minnesota. Minnesota Head Star Association.
  4. Fundamentos de Anatomía y fisiología buco-dental. wrobertexto.com/archivo19/buco_dental.htm
  5. https://www.propdental.es/periodontitis/encia/
  6. http://www.ameodontologiaespecializada.com/endodoncia/
  7. http://dentistaentuciudad.com/blog/el-cemento-dental-que-es/
  8. https://www.propdental.es/blog/odontologia/el-hueso-alveolar/
  9. La caries y su relación con la higiene oral en preescolares mexicanos. Nelly Molina-Frechero, Denisse Durán-Merino, Enrique Castañeda-Castaneira y María Lilia Adriana Juárez-López. Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, México, D.F., México; Facultad de Odontología, FES Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D.F., México. Gac Med Mex. 2015; 151: 485-90.
  10. http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Departamento_Odontologico/caries.pdf
  11. https://es.slideshare.net/mobile/zhossita/tcnicas-de-cepillado-28011151
  12. Pastas Dentales. Revista del Consumidor No. 311, Enero 2003
  13. http://www.greenfacts.org/ Copyright © DG Sanidad y Consumidores de la Comisión Europea. página 1/5 http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/policy/opinions_plain_language/index_es.htm
  14. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES. Leonardo Sánchez-Saldaña, Eliana Sáenz Anduaga.
  15. Pautas para el consumo de dentífricos y aguas de bebida en Canarias. Gladys Gómez Santos, Dulce Gómez Santos, Macrina Martín Delgado. Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de la Salud. Imprime: Abiss Publicidad. abisspublicidad.com.
  16. http://pastadentalorganica.blogspot.mx/
  17. Resultados de vigilancia Epidemiológica de Patologías bucales (SIVEPAB) 2015.
  18. Triclosán en pastas dentales, ¿Tiene un riesgo verdadero para la salud? Gabriela Garcia Yerena C.D.; Alejandra de Jesús Sánchez C.D., M.C.; Edith L. Galindo Reyes C.D., M.C., P
  19. ; Bernardino I. Cerda-Cristerna C.D., M.C., PhD. Facultad de Odontología Rio Blanco, Universidad Veracruzana, Veracruz, México.
  20. https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-del-bicarbonato-de-sodio-36788.htm.
  21. http://www.hacialonatural.com/cocinasaludable/aceite-de-coco-propiedades-y-beneficios/
  22. http://www.cusibani.com.mx/index_htm_files/usos%20aceite%20coco.pdf
  23. Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de la salud. Rebeca Salvador-Reyes; Medali Sotelo-Herrera; Luz Paucar-Menacho. Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Santa, Ancash-Perú. Scientia Agropecuaria 5 (2014) 157 – 163.
  24. http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/XIO/Hierba%20buena.pdf.
  25. Estudio de mercado sobre medicina naturista. 21 de Enero de 2015. Estudio de mercado para conocer la opinión y frecuencia de uso de medicina naturista en México por la población mayor de 25 años.


Higiene dental y pasta dental orgánica

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography