Agropecuarias y de Alimentos

Fertilizante a base de restos de pescado

  • Categoría: Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)
  • Área de participación: Agropecuarias y de Alimentos
  • Asesor: MARISA CALLE MONROY
  • Equipo [ ]: Carlos André Guridi Nava(Cozumel) , Arely López Hernández(Cozumel) , Sebastian Juárez Thierry(Cozumel)

Resumen

El fertilizante propuesto en este proyecto contiene ingredientes naturales que no tienen ningún tipo de químico, por lo que no representan un menor riesgo para el suelo o la planta, por lo tanto, es un producto amigable para el medio ambiente, además de ser un precio asequible.

Este producto se hizo con restos de pescado, y se añadió canela para disipar el olor desagradable, además presenta un tono entre gris, amarillo y marrón claro.

Este fertilizante tiene varios beneficios, como contribuir a las propiedades más importantes para la planta. Entre estas propiedades están el potasio, el fósforo y

nitrógeno; Por otro lado, los nutrientes se liberan de manera ideal ya la velocidad con que las plantas lo requieren, liberando según la temperatura debido al aumento en la acción de las bacterias, sin dañar realmente el suelo, por otro lado. mejora su estructura porque tiene componentes orgánicos.

Elaboramos este fertilizante con la intención de disminuir el impacto de los fertilizantes comerciales y nos damos cuenta de que contienen químicos que son en su mayoría cancerígenos y pueden dañar tanto a los animales como a los humanos, sin embargo, si se usan en exceso pueden dañar las plantaciones además de proporcionar a corto plazo resultados, debe tenerse en cuenta que nuestro producto es natural, puede hacer que la planta produzca frutas y verduras con un mayor valor nutricional y sabor. De la misma manera, es importante usarlo en lugares abiertos o ventilados para evitar la concentración de malos olores.

Pregunta de Investigación

¿Cómo elaborar un fertilizante a base de restos de pescado?

Planteamiento del Problema

Hoy en día los fertilizantes se han vuelto muy comunes en el mundo, sin embargo las personas sueleln tener en cuenta el uso de los fertilizantes de un modo muy descuidado ya que al agregar este en exceso puede afectar a la planta por el tipo de sustancias que tiene como sales las cuales pueden ser cancerígenas. En cambio nuestro fertilizante aporta potasio, fósforo y nitrógeno que son las propiedades más importantes que se le debe aportar a la planta además de que lo hace mas natural y no daña a nadie porque estos proveen de componentes orgánicos al suelo.

Sin embargo los fertilizantes industriales lo dañan por el tipo de sustancias que contiene, provocando la erosión del suelo.

Antecedentes

CROS adquiere la mayoría de la Industria Química de Zaragoza e inicia la fabricación de superfosfato en San Carlos de la Rápita (Tarragona). S.A. CROS y la Real Compañía Asturiana de Minas crearán la sociedad Quí- mica Industrial de Capuchinos S.A. para fabricar superfosfatos de cal en Rentería (Guipúzcoa). Entre 1957 y 1958 se creará la sociedad Potasas de Navarra. A través de la explotación de las cuatro minas que había en Cataluña, y dadas las abundantes reservas de sales potásicas, la producción de cloruro potásico se fue equilibrando con la demanda de potasa del mercado interior. Por otro lado, la industria fue abriéndose cada vez más a las posibilidades que ofrecían los mercados de exportación. Durante la década de los cincuenta, el consumo de potasa experimentará altibajos desde un mínimo de 33.000 Tm. en 1953 hasta el máximo de 90.000 Tm en 1958. Los últimos años de la década de los cincuenta asistieron también al nacimiento de empresas como la Compañía Insular del Nitrógeno (CINSA), Amoníaco Español, Abonos Sevilla y la Sociedad Ibérica del Nitrógeno. ENCASO inaugura en 1959 las fábricas de amoníaco y nitratos en Puertollano (Ciudad Real) y de nitratos en Puentes de García Rodríguez (La Coruña). En 1960, el crecimiento de la producción de abonos nitrogenados propició progresivamente la disminución de las importaciones que en este año alcanzarían tan solo el 50% de la demanda agrícola (en 1950, las importaciones suponían el 90% y en 1955, el 75%). Estas importaciones llegarían a reducirse hasta apenas un 2% cuando España se integra en la Comunidad Europea, en que se liberaliza para los fertilizantes el mercado de importación. Mina de Cabanasses. Foto cedida por IBERPOTASH. “La industria de la potasa se fue adaptando a la demanda interior y se abrió a la exportación” Servicio de Extensión Agraria En 1955, se crea el Servicio de Extensión Agraria (SEA) con la intención de modernizar la agricultura española. Las funciones dadas al SEA en la Orden Ministerial que establece su fundación se centran en la difusión de la técnica en el campo. Los primeros programas de Extensión aplicados en España eran “campañas nacionales sobre cooperativas, fertilizantes, cuidado de invierno y árboles y nutrición animal”. Más adelante, el SEA se dedicaría a difundir las tecnologías de la Revolución Verde en el campo español. El objetivo principal era el incremento de la productividad agraria para elevar el nivel de vida en el medio rural.

En el inicio de esta década se autorizará al INI para explotar fosfatos en el Sáhara. Se instala una fábrica de nitrato amónico y abonos complejos en Zaragoza y se construye la primera planta de abonos complejos en Navarra. La década de los sesenta Industrias y Abonos de Navarra y MIRAT construirán en estos años las primeras plantas de abonos complejos, iniciándose su comercialización en 1964 con un volumen de 90.000 Tm, que se elevaría a más de un millón de Tm. en 1970. La producción de sulfato potásico comienza a principios de los años sesenta por parte de S.A. Cros y la Unión Española de Explosivos en Badalona y Cartagena. La explotación de los yacimientos de sales potásicas de Navarra por parte de Potasas de Navarra empieza en 1963. Badalona y Cartagena producirán un volumen de sulfato potásico de 50.000 Tm. en 1963 y 65.000 Tm. en 1970. “En estos años, la industria de la potasa sufrió una transformación en todo lo que tenía que ver con la mecanización de los procesos”, nos explica Albert Fábrega coautor del libro Centenario del Descubrimiento de la potasa 1912-2012. “Además, se abrieron los pozos de Cabanasses, que actualmente sigue explotando IBERPOTASH.

Todoque se realizaban hasta entonces correspondían al sulfato amónico (590.000 Tm. de producto), nitratos amónicos (280.000 Tm.), nitrosulfato amónico (95.000 Tm.), nitrato de cal (110.000 Tm.) y nitrato de Chile (100.000 Tm.), además de pequeñas cantidades de cianamida de cal. Se iniciará también la fabricación de superfosfatos de cal concentrados y fosfato bicálcico y el consumo agrícola de cloruro potásico se sitúa en 190.000 Tm. A partir de la construcción de las nuevas plantas de abonos complejos, las aplicaciones de potasa se fueron desviando paulatinamente a través de esos productos. Primera planta española de urea, 1963 Crónica telefónica del enviado especial del Diario Pueblo, Juan de Aguilar “Pronto divisamos Escombreras, sintiéndonos impresionados por el gigantesco complejo de R.E.P.E.S.A., erizado de altas chimeneas. Dejando a nuestra izquierda la planta de refino, nos dirigimos a la de fabricación de fertilizantes, de nueva estructura, a cuyo complejísimo montaje se ha dado cima en el plazo récord de dos años y que se encuentra actualmente en Iq, última fase, de ensayo de producción. Se trata de una obra cuya importancia se valorará considerando que el peso de las unidades y maquinaria instalada supera las 50.000 toneladas, que han sido empleados en su edificación y montaje unos 3.000 obreros y que su coste total alcanza los 2.100 millones de pesetas”. “Consta de una planta de fraccionamiento de aire, otra de generación de gas de síntesis por oxidación parcial, una unidad de conversión y purificación del gas, otra tíe síntesis de amoníaco, otra más de producción tíe urea, una planta de purificación de ácido sulfúrico y una última de fabricación de sulfato amónico. Su capacidad de producción anual está calculada para 12.000 toneladas de amoníaco anhídrido, 70.000 de urea y 210.000 de sulfato amónico. Solís” (José Luis Solís Ruiz, ministro secretario general del Movimiento y delegado nacional de Sindicatos) “en unión de los dirigentes nacionales del Movimiento y de la organización sindical que le acompañaban en este viaje, así como de las primeras autoridades murcianas y cartageneras, recorrió detenidamente este fabuloso tinglado, con su complicada maquinaria, tuberías larguísimas, altas estructuras metálicas, gigantescos almacenes, escuchando atentamente las explicaciones sobre el proceso de fabricación, que le fueron facilitadas por el personal directivo y técnico de R.E.P.E.S.A., quien gracias a este colosal esfuerzo va a poner a disposición del campo español, en fecha inmediata, unos nuevos tipos de fertilizantes de alto valor nitrogenado que aumentarán considerablemente los rendimientos de la tierra”. Imagen cedida por IBERPOTASH. ESSO Mediterránea adquiere la mayoría de Amoniaco Español para construir una fábrica de amoniaco y fertilizantes nitrogenados en Málaga. Además, INDUCA inicia la producción de superfosfatos en Castellón y S.A. CROS la de superfosfato concentrado en San Jerónimo (Sevilla). En 1963, Refinería de Petróleos de Escombreras (REPESA) inicia la producción de abonos nitrogenados en Escombreras. MIRAT instala en Salamanca una planta de abonos complejos y se autoriza a Abonos Cava la construcción de fábricas de superfosfatos y abonos complejos en Huelva. En 1964, con el inicio de la producción de abonos complejos y su espectacular desarrollo, tiene lugar primero un estancamiento y después un retroceso en el consumo de superfosfatos simples, de igual forma que sucedió con las aplicaciones de cloruro potásico. Se inaugura la factoría de Amoniaco Español en Málaga y se crea la sociedad Industrias y Abonos de Navarra (INABONOS), con la fusión de las compañías navarras proMinadores en la mina de Cabanasses. Foto cedida por IBERPOTASH. “El desarrollo de los abonos complejos produjo un retroceso en el consumo de superfosfatos simples y cloruro potásico” “En 1962 se constituye la empresa FERTIBERIA” construirán en estos años las primeras plantas de abonos complejos.  MERCADO DE FERTILIZANTES (Miles de Tm. nutrientes) Producción Importación Consumo Exportación ductoras de superfosfato Compañía Navarra de Abonos Químicos y Sociedad Navarra de Industrias. INDUCA se fusiona con Fábricas Químicas S.A., que cuenta con una planta de superfosfato en Valencia y otra menor en Castellón. Por su parte, Sefanitro inicia la producción de nitrosulfato amónico en Luchana (Baracaldo), y Amoniaco Español la de abonos líquidos en Málaga. En 1966, Fertiberia pone en marcha sus plantas de Castellón (ácido nítrico, nitratos amónicos y abonos complejos), Huelva (ácido fosfórico, fosfato amónico, amoniaco y urea) y La Coruña (amoníaco). UEE y S.A. CROS constituyen la compañía Fosfórico Español S.A. Se aprueba el proyecto para construir una planta de abonos nitrogenados en Avilés, dependiente de la Empresa Nacional de Siderurgia (ENSIDESA), y UEE instala una planta de superfosfato en Abonos Sevilla (Tablada). ESSO Chemical adquiere la totalidad de Amoniaco Español y amplía la producción de amoniaco hasta 100.000 t. En 1967, Industrias Químicas de Tarragona inicia la producción de amoniaco. Entra en funcionamiento la planta de abonos complejos de Rumianca (Mérida-Badajoz) y la empresa Barran, participada por UEE, instala dos plantas de abonos complejos en Mongat (Barcelona). Fertiberia inicia también la producción de amoniaco y urea en Huelva. En 1968, la Sociedad Ibérica del Nitrógeno pone en marcha una nueva línea de granulación para producir alternativamente NAC, NSA y complejos.

Por otra parte se cierran las plantas de San Carlos de Proquiben y amoniaco de Abonos Sevilla. En 1969, se produce la fusión de UEE con Minas de Río Tinto para formar Unión Española de Explosivos Río Tinto (ERT), y se pone en marcha la planta de abonos complejos de Luchana de ERT. Además, se constituye Cataluña de Abonos S.A., participada por ERT, Hidro Nitro y Barrán.

Se inaugura la planta de caprolactama de ESSO en Castellón y se inicia la producción de complejos en ASUR. Por su parte, Induca construye una planta de abonos complejos en Zorroza (Vizcaya), Fertiberia adquiere la mayoría de Abonos Cava y se cierra la planta de Huelva de Proquiben.

En 1970, ENSIDESA inicia la producción de amoníaco en Avilés, S.A. CROS compra Amoniaco Español SA, Hidro Nitro abandona la producción de cianamida cálcica e INDUCA construye una planta de abonos complejos en Valencia.

Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas, etc.

Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de la gallina).

La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es “material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas”

Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas.

  • Composición:

Nutrientes primarios: nitrógeno (símbolo químico N), fósforo(P),potasio(K). Se habla de abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos. Si no se habla igualmente de fertilizantes de N, P, K, NP, NK o PK dependiendo de su composición.

Nutrientes secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnecio (Mg).

Oligonutrientes o micronutrientes tales como el hierro(Fe), el manganeso (Mn), el molibdeno (Mo), el cobre  (Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el sodio (Na), el cobalto (Co), el vanadio (V) y el silicio (Si).

Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos primarios

El nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los elementos que es preciso añadir más corrientemente al suelo. El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la planta. Es muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es necesario distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores, de los frutos o de los bulbos.

El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo radicular. Este se encuentra en el polvo de huesos.

El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El potasio se encuentra en la ceniza de madera.

  • Clasificación de Fertilizantes:

Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal.

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado, desechos de    pescado, lodos de depuraciónde aguas). Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen poco el suelo de humus estable.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos. También puede utilizarse el purín pero su preparación adecuada es costosa.

El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar.

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia las bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer esta técnica más eficaz se siembran las semillas con la bacteria.

Abonos inorgánicos

Los abonos inorgánicos son sustancias de origen mineral , producidas bien por la industria química (abonos químicos -desde 1840.

La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoniaco a partir del nitrógeno del aire. Del amoniaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en la fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o intermediarios).

El nombre de los abonos minerales está normalizado, en referencia a sus tres principales componentes (NPK): Se pueden clasificar según el estado físico en el que se comercializan:

  • Sólidos: muchos fertilizantes NPK, ureas, etc.
  • Líquidos: algunos fertilizantes NPK, aminoácidosácidos

 

Entre 1972 y 1992, la utilización mundial de abonos ha pasado de 73,8 a 132,7 millones de toneladas. En Canadá, la utilización de abonos ha pasado de 1 millón de toneladas en 1960 a cerca de 4 millones de toneladas en 1985, mientras que el porcentaje de tierras que han recibido abonos ha pasado del 16% en 1970 a 50% en 1985.

Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoníaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las operaciones de fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato. Además, es común encontrar en los efluentes, sólidos totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, fósforo, potasio, y (como resultado), mucha demanda de oxígeno bioquímico (DOB5); y, con la excepción de la demanda de oxígeno bioquímico, estos contaminantes ocurren también en las aguas lluvias que escurren de las áreas de almacenamiento de los materiales y desechos.

 

Objetivo

Elaborar un fertilizante a base de restos de pescado.

Justificación

Cuando se usan fertilizantes, un horticultor es capaz de ajustar en cada riego la velocidad y la formulación de la aplicación del fertilizante, para las necesidades exactas del cultivo dependiendo de las condiciones ambientales. A medida que las plantas crecen requieren diferentes cantidades de nutrientes de fertilizante dependiendo de su etapa de desarrollo, a mayor temperatura, más rápido se liberará el fertilizante. El mayor beneficio a largo plazo es que los nutrientes se liberan lentamente y, en forma ideal a la velocidad con la que las plantas lo usan. Algunos beneficios es que es fácil de usar, su costo es menor y no contamina al medio ambiente además de que compromete la calidad del cultivo y los nutrientes se liberan según la temperatura.

Hipótesis

Si logramos elaborar un fertilizante a base de restos de pescado obtendremos un suministro de nutrientes para la planta que la ayudará en su crecimiento.

Método (materiales y procedimiento)

-5 varas de canela de 14 cm cada una.

-3 pescados medianos.

-1 licuadora.

-1 bowl.

-Guantes de látex.

– 1 cuchillo

1.-Cortar el pescado a lo largo, y extraer los huesos.

2.- Colocarlos en la licuadora hasta que se trituren por completo.

3.- Posteriormente se coloca en el bowl y se deja reposar 5 minutos.

4.- Rompen las varas de canela en trozos medianos.

5.- Finalmente agregar los huesos triturados a la tierra de la planta y para disipar el olor, agregar la canela.

Galería Método

Resultados

Obtuvimos 10.7 gramos de fertilizante con una textura arenosa, con un olor a pescado y su color es una combinación entre gris, amarillo y café claro; debido a los materiales utilizados en el procedimiento , su costo fue de $25.00 aproximadamente.

Galería Resultados

Discusión

Los fertilizantes comerciales que actualmente se venden contienen en su mayoría químicos que pueden perjudicar tanto a la planta como al suelo, atendiendo a este problema nuestro producto está elaborado con ingredientes naturales por lo cual este podrá ser benéfico ya que contienen potasio, fósforo y nitrógeno las propiedades más importantes para nutrirla.

 

 

Conclusiones

El proceso para la realización de este fertilizante no es complicado, sin embargo exige mucho tiempo debido al manejo que se les debe dar a los materiales.Los elementos utilizados para su elaboración son fáciles de conseguir además de encontrarse a un precio accesible y ser de origen natural, como lo son el pescado y la canela, la cual utilizamos para disipar el olor de este.

Bibliografía

 

  • anónimo. (2013). La historia de los fertilizantes. 02/02/2018, de Confuzal Sitio web: http://confuzal.com/La%20historia%20de%20los%20fertilizantes%20/

 

 

  • anónimo. (2013). Fertilizantes. 02/02/2018, de jmcprl Sitio web: http://www.jmcprl.net/GLOSARIO/FERTILIZANTES.htm


Fertilizante a base de restos de pescado

Summary

The fertilizer proposed in this project contains natural ingredients that do not have any type of chemical, so they do not pose a lower risk for the soil or the plant, therefore it is a product friendly to the environment, besides (having) an accessible price.

This product was made with fish remnants, and cinnamon was added to dissipate the unpleasant odor, (it also) presents a shade between gray, yellow and light brown.

This fertilizer has several benefits such as contributing the most important properties (for)  the plant. Among these properties are potassium, phosphorus and

the nitrogen; On the other hand the nutrients are released in an ideal way and at the speed which the plants require it, releasing themselves according to the temperature due to the increase in the action of the bacteria, without actually harming the soil, on the other hand it improves their structure since it has organic components.

We elaborate this fertilizer with the intention of diminishing the impact of commercial fertilizers and we realize that these contain chemicals that are mostly carcinogenic and (they) can harm both, animals and humans, however, if (they) used in excess (they) can damage the plantations in addition to providing short-term results, it should be noted that our product to be natural, can make the plant produce fruits and vegetables with a higher nutritional value and flavor. In the same way it is important to use it in open or ventilated places to avoid the concentration of bad odours.

Research Question

How to elaborate a fertilizer based on fish remains?

Problem approach

Nowadays, fertilizers have become very common in the world, however, people tend to take into account the use of fertilizers in a very careless way, since adding it in excess can affect the plant due to the type of substances it has salts which can be carcinogenic, instead our fertilizer contributes potassium, phosphorus and nitrogen which are the most important properties that must be contributed to the plant besides that it makes it more natural and does not harm anyone because they provide organic components to the soil, however Industrial fertilizers damage it because of the type of substances (that they have), causing soil erosion.

Background

Objective

Elaborate a fertilizer based on fish remains.

Justification

When fertilizers are used, a horticulturist is able to adjust in each irrigation the speed and the formulation of the application of the fertilizer,  to the exact requirements of the crop depending on the environmental conditions. As the plants grow they require different amounts of fertilizer nutrients depending on their stage of development, at higher temperatures the faster the fertilizer will be released. The greatest long-term benefit is that the nutrients are released slowly and ideally at the speed with which the plants use it them. Some benefits are(so) easy to use, ( and) its cost is lower and it does not pollute the environment, besides compromising the quality of the crop and the nutrients are released according to the temperature.

Hypothesis

If we can elaborate a fertilizer based on fish remains we will obtain a supply of nutrients for the plant that will help in the growing.

Method (materials and procedure)

-5 sticks of cinnamon of 14 cm long
-3 medium fish
-A blender
-1 bowl
-Latex gloves
-1 knife
Process:
1.-Cut the fish in half horizontally and extract the bones from it.
2.-Place them in the blender until they are completely crushed.
3.-Later they are placed in the bowl and left to rest for 5 minutes.
4.-Break the cinnamon sticks into medium pieces.
5.-Finally add the crushed bones to the ground of the plant and to dissipate the smell, add the cinnamon.

Results

We obtained 10.7 grams of fertilizer, with a sandy texture, a fishy smell and its colors of a combination of gray, yellow and light brown; due to the materials used in the procedure, its cost was approximately $ 25.

Discussion

Conclusions

The process for the implementation of this fertilizer is not difficult, but it requires a lot of time due to the type of handling that should be given to the materials.
The elements used for its preparation are easy to obtain in addition to being an accessible price and be of natural origin, such as fish and cinnamon (which) we use to dissipate the smell of this product.

 

Bibliography

  • anónimo. (2014). Etapa de Desarrollo. 02/02/2018, de wordpress Sitio web: https://sanchezgarrido.files.wordpress.com/2014/11/historia-de-la-fertilizacion-1950-70.p

 

  • anónimo. (2013). La historia de los fertilizantes. 02/02/2018, de Confuzal Sitio web: http://confuzal.com/La%20historia%20de%20los%20fertilizantes%20/

 

  • anónimo. (2011). Fertilizante. 02/02/2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante

 

  • anónimo. (2013). Fertilizantes. 02/02/2018, de jmcprl Sitio web: http://www.jmcprl.net/GLOSARIO/FERTILIZANTES.htm