Ciencias Sociales y Humanidades

CULTURA SÍSMICA EN MÉXICO.

  • Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
  • Área de participación: Ciencias Sociales y Humanidades
  • Asesor: MARISOL HERNANDEZ FLORES
  • Autor: LEONARDO JOSHUA LOPEZ HERNANDEZ ()

Resumen

El presente trabajo pretende difundir y dar a conocer la importancia de contar con una cultura de prevención así como tener las herramientas para actuar ante un desastre natural que es impredecible. México cambio el 19 de septiembre de 1985 tras un sismo que convirtió en zona de desastre la Ciudad de México en cuestión de minutos, un evento que marco la historia del país.
¿ Pero podemos presumir hoy en día de una cultura sísmica?. Es un tema que no se puede dejar pasar ni tampoco de fomentar, es por eso que este trabajo pretende ayudar a hacer conciencia dela importancia de contar con una cultura sísmica que nos tenga preparados para estos eventos impredecibles.

Pregunta de Investigación

¿Los mexicanos sabemos que hacer y cómo reaccionar ante un sismo?

Planteamiento del Problema

Con los últimos acontecimientos en nuestro país acerca de los sismos, considero que es importante que la población tenga una cultura sísmica, la prevención, saber qué hacer en caso de un sismo, las consecuencias que esto genera y estar consciente de los daños que esto nos puede dejar. México al ser un país altamente sísmico, los mexicanos no debemos de tomarlo con apatía, indiferencia ni pensar que extrañamente nos puede pasar, sino estar plenamente informados y preparados para saber que hacer respecto a nuestra persona como a nuestros bienes. Nuestra sociedad debe de recibir como una norma educación sísmica para prevenir riesgos darle a este tema la importancia que se merece, ya que en la medida que lo hagamos las consecuencias serán menores.

Antecedentes

¿Qué es un sismo?
Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno.
Los sismos, también conocidos como terremotos o movimientos telúricos, son considerados como una de las catástrofes naturales más devastadoras que existen. La Tierra es violentamente sacudida y fracturada en cuestión de momentos, causando graves pérdidas. Pueden llegar a causar muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros cuadrados.
Grafica de un Sismo

¿Cómo se detectan los sismos?
Al propagarse las ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Para registrar estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos, cuyo principio de operación, basado en la inercia de los cuerpos, consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo. Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.
Sismógrafo

Tipos de movimientos telúricos
Al generarse un temblor las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones, provocando el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento es trepidatorio, es decir, de arriba hacia abajo y viceversa, pudiendo provocar que los objetos sean lanzados al aire. Por el otro lado al ir viajando las ondas sísmicas, las componentes se atenúan y al llegar a un suelo blando, como el de la ciudad de México, las componentes horizontales se amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio. En los temblores oscilatorios el movimiento es horizontal, se produce un balanceo y se siente como si nos moviéramos de un lado a otro.

¿Cómo medir su potencia?
La magnitud de un temblor está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del suelo. Para calcular esta energía y determinar la magnitud de un temblor se realizan cálculos matemáticos basados en los registros obtenidos por los sismógrafos de diferentes estaciones. En estos registros o sismogramas se mide la amplitud máxima de las ondas y la distancia a la que se encuentra la estación del epicentro. Estos valores son introducidos a una fórmula, obteniendo así la magnitud.
Para cuantificar o medir el tamaño de un temblor se utilizan las escalas de magnitud e intensidad.
La escala de Magnitud o Richter está relacionada con la energía que se libera durante un temblor y se obtiene en forma numérica a partir de los registros obtenidos con los sismógrafos. La escala de Intensidad o Mercalli está asociada a un lugar determinado y se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

Escala Richter
Magnitud escala Richter Efectos del terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero se registra.
3.5 a 5.4 Se siente, pero sólo causa daños menores cerca del epicentro.
5.5 a 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios deficientemente construidos y otras estructuras en un radio de 10 km.
6.1 a 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente.
7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños a las comunidades en un radio de 100 km.
8.0 o mayor Gran terremoto. Destrucción total de comunidades cercanas y daños severos en un radio de más de 1000 km de distancia.

Las replicas
Una réplica es un movimiento sísmico que ocurre en la misma región en donde hubo un temblor o terremoto central pero de menor magnitud.
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo. Durante este proceso se genera una serie de sismos, los cuales son de menor magnitud, y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.
Sismología de México

La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, enclavada dentro del área conocida como el Cinturón Circumpacífico donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta.

La alta sismicidad en el país, es debido principalmente a la interacción entre las placas de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe, así como a fallas locales que corren a lo largo de varios estados aunque estas últimas menos peligrosas. La Placa Norteamericana se separa de la del Pacífico pero roza con la del Caribe y choca contra las de Rivera y Cocos, de aquí la incidencia de sismos.

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana debido a la interacción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera que subducen con las de Norteamérica y del Caribe sobre la costa del Pacífico frente a estos estados, también por esta misma acción son afectados los estados de Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja California Sur y el Distrito Federal.

Aunque las zonas epicentrales se localizan en diversos puntos del Pacífico, la Ciudad de México, aunque no se encuentre sobre la costa, se ha convertido en el receptor sísmico de todos ellos debido a que se encuentra lo suficientemente cercana para experimentar sus efectos y, la causa de que estos sean más dañinos en esta zona que en otros lugares, radica entre otras cosas en la naturaleza de su terreno ya que fue fincada en lo que fuera un lago, generando gran preocupación.

El estudio de la actividad sísmica de México comenzó a principios del siglo, sin embargo, los antecedentes históricos de grandes sismos del país fueron registrados en un gran número de documentos. En 1910 se inauguró la red sismológica mexicana y desde esa fecha hasta nuestros días se ha mantenido una observación continua de los temblores cuyos registros se conservan en la Estación Sismológica de Tacubaya y otras instalaciones del Instituto de Geofísica de la UNAM, encargada de operar el Servicio Sismológico Nacional -SSN- y su red de 35 estaciones sismológicas. El SSN reporta en el país, en promedio, la ocurrencia de 4 sismos por día de magnitud M > 3.0.

Existe otro grupo de trabajo en el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE), que enfoca su estudio entre otros aspectos, a la actividad sísmica asociada tanto al Golfo de California como a la falla de San Andrés, al igual que la Red Sismológica del Noroeste (RESNOR). Adicionalmente, algunas instituciones de enseñanza superior en el interior del país, hacen estudios de sismicidad regional. Los diferentes grupos mantienen comunicación para dar a conocer sus avances.

REGIONES SÍSMICAS EN MÉXICO.
Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se dividió en cuatro zonas sísmicas, utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.

• La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
• Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Zonas Sísmicas en México

Otra división del país está dada por Regiones Sísmicas, Penisísmicas y Asísmicas.
Las Zonas sísmicas están localizadas al sur y suroeste de la República, abarca los estados de México, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, sur de Veracruz, Chiapas, Jalisco, Puebla y Ciudad de México; las Zonas penisísmicas abarcan la Sierra Madre Occidental, las llanuras de Sonora, Sinaloa, Nayarit, así como la región transversal que va del sur de Durango al centro de Veracruz y, las Zonas asísmicas se sitúan en la parte norte y noreste de México, en casi toda la península de Baja California y en la península de Yucatán.

Áreas de mayor riesgo en México: En sí, las zonas de mayor sismicidad se concentran en la costa occidental del país a lo largo de los bordes de varias placas cuyo contacto es conocido como Trinchera. Se ha utilizado de acuerdo con el SAS, la expresión de “brecha sísmica” a la zona geográfica donde no se han producido sismos de 7 o más grados en la escala de Richter por un largo periodo de tiempo (50 años o más) para determinar la Brecha de Guerrero (cerca de 100 años de acumulación de energía elástica), la Brecha de Jalisco (aproximadamente 70 años) y la Brecha de Chiapas (con más de 300 años) como las áreas de mayor riesgo en el país.

Sismógrafos y acelerógrafos, estudian la frecuencia de los sismos en esta región y aunque los estudios todavía no están concluidos se puede decir que es probable que en la costa de Guerrero ocurra un gran sismo para liberar energía acumulada, aunque se debe aclarar que con precisión no se sabe cuándo ni dónde y tampoco la magnitud; se sabe que existe un hueco muy grande que va desde el sureste de Petatlán hasta casi Pinotepa Nacional, si esta región se rompe en un sólo movimiento telúrico, éste puede tener una magnitud superior a 8 en la escala de Richter, aunque también pueden ocurrir una serie de sismos de menor magnitud. “Actualmente no hay forma de afirmar cuál de estas dos últimas posibilidades puede suceder” (Instituto de Geofísica de la UNAM, Dr. Shri Krishna Singh). Cabe mencionar que los temblores de 1907 a 1911 fueron menores a 7.9.

Zonificación del Valle de México.
Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del Valle de México, se puede tratar como una zona sísmica en la que se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo:

• Zona I, firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles.
• Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la Zonas I y III.
• Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban lagos (lago de Texcoco, Lago de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.

Zonificación del Valle de México

En promedio, en México ocurren:

Sismos de magnitud >= 7.5 grados en la escala de Richter, 1 cada 10 años
Sismos de magnitud >= 6.5 grados en la escala de Richter, 5 cada 4 años
Sismos de magnitud <= 4.5 grados en la escala de Richter, 100 cada año

Los sismos más destructivos en la historia de la ciudad de México alcanzaron una magnitud de 8.1 y 7.6 el 19 y 20 de septiembre de 1985; recientemente el de 7 de septiembre de 2017 tuvo lugar un sismo de magnitud 8.2 y, el 19 de septiembre del 2017 ocurrió otro de magnitud 7.1, ambos con alcances similares a los anteriores que aunque no han sido los de mayor magnitud, sí los que más pérdidas han causado por el tamaño, la densidad y lo intrincado de la megalópolis afectada.

El sismo del 7 de septiembre del 2017, ocurrió en las costas del Golfo de Tehuantepec, a las 23:49:18 horas siendo el epicentro a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, en la Latitud: 14.85°. Longitud: -94.11°, con una de profundidad de 58 km. A la fecha (16 hrs. del 3 de octubre de 2017), ha habido 6286 réplicas, dos mayores de magnitud 6.1.

El sismo del 19 de septiembre del 2017 ocurrió a las 13:14:40 horas con epicentro a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, con una profundidad de 57 km; Latitud 18.4° Longitud -98.72°. Hasta la fecha (16 hrs. del 3 de octubre de 2017), han sucedido 39 réplicas siendo de 4 la de mayor magnitud.
Sobre el sismo del 19 de septiembre, la distancia de este epicentro respecto a la Ciudad de México es de 120 kilómetros. Afectó más a una franja ubicada al centro de la Metrópoli, donde se encontraba el extremo poniente del Lago de Texcoco. En esta área se localizan los daños más significativos. La franja abarca desde la delegación Gustavo A. Madero, pasa por Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa y Xochimilco. Sólo uno, se registró en Álvaro Obregón fuera de la mencionada franja.
Con el propósito de mitigar los eventuales desastres sísmicos que sufre la ciudad de México, en 1986 la fundación Javier Barros Sierra auspició la creación del centro de instrumentación y registro sísmico A.C. (CIRES) en el que con apoyo de la secretaria de obras y servicios del gobierno de la Ciudad de México, se inició en 1990 el desarrollo y la operación del sistema de alerta sísmica (SAS). En 1993 las autoridades del Gobierno del Distrito Federal anunciaron el inicio de este servicio público contando con el apoyo de la asociación de radiodifusores del Valle de México y canales de Televisión 7, 11, 13 y 22 más la televisión Mexiquense y las estaciones de AM y FM del Estado de México. El SAS se encuentra a cargo del CIRES.
Determinar la eficiencia de un aviso de alerta es difícil, pero la experiencia demostró que la combinación de programas de información y la práctica de simulacros, así como una señal de alerta emitida oportunamente, pueden ayudar a reducir nuevos desastres sísmicos en la Ciudad de México.
Existen dispositivos electrónicos como Quake Alarm que pueden detectar las ondas P, que preceden a las destructivas ondas S, uno de ellos se encuentra ya en funcionamiento para la Ciudad de México y el Valle de Toluca para la Brecha de Guerrero. En la capital de Oaxaca, opera el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO).
El SAS emite avisos en el Valle de México cuando se confirma la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la costa de Guerrero; un aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente 60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la posibilidad de que se genere un desastre considerable.

Impredecibles
Hasta hoy, no existe una técnica que permita predecir los sismos. Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores. Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención.

Objetivo

Fomentar las medidas preventivas que todos los mexicanos deben de tomar tanto en su persona como en sus bienes en caso de un sismo.

Justificación

Para concientizar a la población de que México es un país altamente sísmico “hay que saber evacuar, qué hacer, cómo actuar y saber vivir con el riesgo”. Mediante medios informativos Todo esto para seguir creando una cultura de la prevención y no del pánico.

Hipótesis

Si logramos concientizar a la población de que México es un país altamente sísmico entonces evitaremos tanto pérdidas humanas como materiales.

Método (materiales y procedimiento)

Realizamos dos visitas la primera al Museo de Geofísica de la UNAM donde se encuentra la primer Estación Sismológica Central el cual a la fecha funciona como un museo pero que tiene en su interior sismógrafos que aun funcionan

Estación Sismológica Central

Sismógrafo Vertical Wiechert

Reporte del Sistema Sismológico Nacional
La segunda visita fue al CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) donde nos atendió el Lic. Josué Hernández Pineda encargado de publicaciones del CENAPRED perteneciente a la Dirección de Difusión

Presentación de información referente a la prevención

Diferentes carteles
De las cuales se desprende la realización de lo siguiente:
Realizamos una encuesta a 100 personas con los siguientes rangos de edad:
De 10 a 19: 12 personas
De 20 a 29: 47 personas
De 30 a 39: 24 personas
De 40 a 49: 8 personas
De 50 a 59: 9 personas
a las cuales les aplicamos un cuestionario con 10 reactivos
TEMA: Cultura sísmica en México
Autor: Leonardo Joshua López Hernández
Subraya la respuesta: Edad :___________
1.- ¿Sabes que México es un país altamente sísmico?
A) Si B) No
2.- ¿Sabes porque se sienten más los movimientos en la Ciudad de México?
A) Si B) No
3.- ¿Sabes cómo debes prepararte antes de un sismo?
A) Si B) No
4.- ¿Sabes cómo actuar durante un sismo?
A) Si B) No
5.- ¿Sabes que hacer después de un sismo?
A) Si B) No
6.- ¿Conoces los reglamentos de construcción?
A) Si B) No
7.- ¿Sabes que la aplicación rigurosa de los reglamentos de construcción reduce la posibilidad de daños y pérdidas humanas y materiales?
A) Si B) No
8.- ¿Después de los sismos te has interesado en investigar acerca de la prevención?
A) Si B) No
9.- ¿Crees que los sistemas de alerta son suficientes?
A) Si B) No
10.- ¿Crees que la prevención (que hacer antes, durante y después de un sismo) debe tener mayor difusión?
A) Si B) No

Galería Método

Resultados

RESULTADOS
Obteniendo los siguientes resultados que reflejamos en la siguiente grafica

Del análisis de la gráfica se desprende que:
La mayoría sabe que México es un país altamente sísmico al igual del porque se sienten más los temblores en la Ciudad de México.
Que si bien es alto el porcentaje de “que hacer antes, durante y después de un sismo” existen variables que no consideran como los reglamentos de construcción, el interés por obtener mayor información; coincidiendo en que las alertas son insuficientes y la difusión de la prevención de este tipo de eventos es muy poca.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

CONCLUSIONES
Por lo anterior expuesto:
– Concluimos que México es un país altamente sísmico tal es el caso de la costa de Guerrero donde sea identificado una brecha sísmica desde Acapulco hasta Zihuatanejo; es decir una zona en la que no han ocurrido grandes sismos en varias décadas y en la cual se tienen como antecedentes que en esta brecha ocurrieron seis sismos de gran magnitud de 1845 al 1911 que generaron daños importantes, por lo que existe suficiente potencial para que se produzcan más y en consecuencia una alerta para que estemos prevenidos.
– También deducimos que la Cultura Sísmica es un tema del cual pocos están interesados y que esta tiene muy poca difusión. Siendo que un sismo es impredecible y que en cualquier momento y lugar puede pasar. Ignorando que hay zonas de mayor riesgo en la ciudad de México y partes del Estado de México por el tipo de suelo que consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.
– En realidad existe mucho por hacer, pero pareciera que la población es apática ante la llegada de un sismo, pues la prevención solo es tema de moda cuando sucede; por lo cual sugerimos la siguiente información para difundir a las personas más cercanas a nuestro entorno se haga extensiva en el ámbito en que cada persona se desarrolle:

Conoce las ventajas de realizar simulacros. ¡Nuestra participación es importante!

– Es importante que para prevenir consideremos que las autoridades cuentan con planes preventivos y protocolos de respuesta.
– Estar preparados y saber actuar ante sismos es responsabilidad de todos.
– Pensar en todo, pues la buena calidad de las construcciones es la mejor forma de reducir el riesgo por sismo.
– Conocer y respetar los reglamentos de construcción, reducen la probabilidad de víctimas y daños ante los sismos.

Bibliografía

Centro Nacional de Prevención de Desastres
Museo de Geofísica de la UNAM



CULTURA SÍSMICA EN MÉXICO.

Summary

Research Question

Mexicans know what to do and how to an erthquake

Problem approach

With the lastet events in our country about earthquakes, i believe it is important that the population has a seismic culture, prevention, knowing what to do in the event of an earthquakes, the consequences that this generates and be aware of the damage that this can leaveus Mexico as a highly seismic country, we mexicans should not take it with apathy, indifference or think that strangely, it can happen to us. but be fully informed and prepared to know what to do about our personand our godos. Oursociety must receive as a norm seismic education to prevent risks, to give this issue the importance that it deserves, since to the extentthat we do iy the consequences will be minor.

Background

Objective

to encourage people to use preventives measures in case of an  erthquake to protect their life and belongings

Justification

to raise awareness among the population that Mexico is a highly seismic country “you have to know how to evacuate, what to do, how to act and how to live with risk”, by means of information. All this to continue creating a culture of prevention and not of panic.

Hypothesis

if we can raise awareness of the population That Mexico is a seismic country. We will highly avoid both human and material losses.

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography