Biología

Colibriario: Conservación del ave polinizadora.

  • Categoría: Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)
  • Área de participación: Biología
  • Asesor: Talia Iveet Noguez Lopez
  • Equipo [ ]: Ingrid Valentina Castillo Gonzalez(2o Capullo) , Leonardo Ruíz García(2o Capullo) , Ramses Ruíz García(2o Capullo)

Resumen

El colibrí es un pájaro de una gran importancia ecológica  no sólo por su diversidad familiar en territorio nacional, sino también por los beneficios que aporta a la conservación de los ecosistemas por ser especies polinizadoras. La destrucción de su hábitat es el principal problema. 

                                

Pregunta de Investigación

¿Cuál es la importancia del colibrí en la polinización?

Planteamiento del Problema

En la zona urbana debido a la explotación demográfica y la falta de espacio, algunas plantas y flores se han ido desplazando, haciendo que las ciudades tengan cada vez el clima más extremo  y con mayor cantidad de ozono.

 

Actualmente, los colibríes son una especie amenazada y su conservación es difícil debido a que tienen una distribución restringida y por existir pequeñas poblaciones. Sobre todo en las ciudades y zonas urbanas. Por este motivo se propone la realización de un colibriario escolar, para contribuir al equilibrio del ecosistema.

Antecedentes

Para las plantas con semilla la tarea de pasar físicamente su material genético a otras plantas fue relegada en un principio a factores ambientales como el viento o el agua. No obstante, el transporte de polen por estos medios es inefectivo e ineficiente, ya que la gran mayoría del polen producido nunca alcanza su destino final, que es el óvulo.

Hace aproximadamente cien millones de años un grupo de plantas llamadas angiospermas, comúnmente conocidas como plantas con flor, dieron con una solución radical al problema de transporte de polen. Y decimos radical porque surgió de una alianza desesperada nada menos que con el enemigo: los animales, aquellos que suelen devorar sus hojas, tallos y raíces hasta llevarlas en ocasiones al borde de la muerte. Las angiospermas se las ingeniaron para explotar la capacidad de locomoción de los animales y hacerlos transportar su polen a cambio de una recompensa energética imposible de rechazar: un sorbo de dulce néctar.

Esta relación mutualista (interacción donde ambos obtienen beneficio) trajo consigo cambios que impactaron la vida en tierra firme, ya que de ella irradiaron nuevas formas de plantas, animales, flores, y con ello colores, olores, sistemas de protección e incluso de comunicación entre especies. La evidencia más antigua que se tiene de este mutualismo es el fósil de un insecto tisanóptero hallado con polen adherido a su cuerpo y que data del periodo Cretácico, o sea hace más de cien millones de años.

Casi un 70% de las plantas en el mundo son polinizadas por insectos, sin embargo, ellos no son los únicos animales dedicados a tan ardua labor. Existen otras especies de artrópodos al igual que de anfibios, reptiles, mamíferos y aves, que se encuentran en la lista de polinizadores. Y por supuesto, dentro de las aves no hay grupo más fuera de lo común por sus lazos con las plantas y que además poseen una peculiar forma de vuelo que los pequeñitos, exuberantes, pero no menos aguerridos colibríes.

Hay colibríes tan pequeños y livianos como una semilla de avellana y tan grandes y pesados como un estornin (tipo de ave); los hay tan prendidos en iridiscentes colores, especialmente los machos, que pueden competir fácilmente con las más vistosas mariposas o escarabajos. Los hay sólo en América; en el desierto, el bosque, la montaña, la selva y algunos son tan valientes que cada año osan cruzar el Golfo de México. Existen en tal cantidad que son el segundo grupo de aves más diverso, sólo detrás de los papamoscas. Pese a esta gran diversidad de forma, color y tamaño, las 330 especies conocidas de colibríes requieren néctar como fuente primaria de energía. Energía que es usada para regular su temperatura corporal, pero sobre todo para volar de la manera que sólo ellos saben hacerlo: unas veces estáticos, otras extáticos, arando el aire a velocidad de rayo, bien como insectos o como aves.

Mientras baten sus alas con una frecuencia de hasta 80 ciclos por segundo, los colibríes llegan a gastar la misma energía por unidad de tiempo que una bombilla eléctrica de 120 watts. Tal tasa energética es la más alta de todas las aves, pero curiosamente muy cercana a la de los insectos. Con tan altas demandas metabólicas, a los colibríes no les queda más remedio que ahorrar energía durante la noche. Topor es el término técnico de este tipo de trance invernal que ellos experimentan y consiste en reducir su metabolismo y mantener baja su temperatura corporal, casi a nivel ambiental. Al mismo tiempo reducen a un cuarto sus latidos de corazón y a un mínimo sus actividades cerebrales, pero eso sí, sin dejar de roncar. Las consecuencias de no entrar en topor serían fatales ya que podrían morir en medio de la noche de un golpe hipoglucémico por falta de azúcar.

Debido a sus altas demandas de energía se puede entender fácilmente el por qué los colibríes (específicamente los de la subfamilia Trochilinae) suelen proteger sus territorios con gran celo, a capa y espada, dando batalla no sólo a sus congéneres sino también a abejas, abejorros, lepidópteros, moscas e incluso aves de presa que por error osen pasar por allí. Los aztecas admiraron tanto la valentía y ferocidad de estas pequeñas aves que nombraron a su dios de la guerra Huitzilopochtli, que en Náhuatl significa colibrí enigmático y temible.

Los colibríes son muy selectivos a la hora de elegir flores, ya que las prefieren de vivos colores, con corolas tubulares y alargadas, de tal forma que su pico y lengua bífida puedan alcanzar el fondo donde se encuentra el alimento. Además optan por flores con abundante néctar, pero con baja concentración de azúcares y sin fragancia. Los colibríes, que se estima polinizan más de mil especies de plantas, necesitan beber diariamente una cantidad de néctar igual a su peso.

Para las plantas, la energía gastada en producir néctar lamentablemente nunca se recupera. Sin embargo, tanto sacrificio se ve recompensado con creces al hacer de los colibríes cupidos y mensajeros de su misiva amorosa. El polen, anclado al pico y cabeza de los colibríes, será llevado a cientos de prometidas potenciales en un sólo día. Con tanto amor de por medio es entendible que las plantas derrochen tanta energía en atraer a sus polinizadores.

Los troquilinos son una subfamilia de aves apodiformes de la familia trochilidae, conocidas como colibríes. Son los pájaros más pequeños del mundo; en nuestro país, existen 24 variedades distribuidas en diferentes regiones como la Sierra de Miahuatlán, Oaxaca, la selva mediana de la Sierra Madre del Sur de Guerrero y la Sierra de Los Tuxtlas, Veracruz, entre otras. Este pájaro tiene una gran importancia ecológica  no sólo por su diversidad familiar en territorio nacional y su alto grado de endemismo, sino también por los beneficios que aporta a la conservación de los ecosistemas por ser especies polinizadoras y de singular belleza, apreciada por los observadores de aves.

Actualmente, los colibríes son una especie amenazada y su conservación es difícil debido a que tienen una distribución restringida y por existir pequeñas poblaciones. La NOM-059-SEMARNAT-2010 incluye más de 20 variedades de colibríes, de las cuales Doricha eliza, Eupherusa cyanophrys Lophornis brachylophus son endémicas y se encuentran en peligro de extinción, nueve más están amenazadas y ocho están sujetas a protección especial. La destrucción de su hábitat es el principal problema para lograr la recuperación de las diferentes especies.

Los colibríes necesitan de flores e insectos, además del néctar que el comedero provee. Para aumentar las oportunidades de ver colibríes, trate de plantar Bugambilia, Fucsia, Tulipanes y otras plantas cuyas flores tengan forma tubular. También disfrutan de las flores de los cítricos y otros árboles frutales, así como de cactus y suculentas. Los Geranios son una de sus flores preferidas, más que por su néctar, por albergar arañas, cuyas telarañas son usadas para construir sus nidos.

Objetivo

Crear un jardín urbano especial para Colibríes, para contribuir a la conservación del ecosistema y también fomentar la cultura de la preservación de las especies.

Justificación

La idea del Colibriario nace a partir de la necesidad de conservar el  medio ambiente, además de generar la consciencia en los niños para que en el futuro sean responsables de las acciones que benefician y perjudican el entorno; y sobre todo, la conservación del colibrí, ave polinizadora.

Hipótesis

Si se siembran las plantas adecuadas y coloridas (anaranjadas y fucsias) como Bugambilia, Fucsia, Tulipanes, Caléndula, Geranios y otras plantas cuyas flores tengan forma tubular además de mantener comedores adecuados y limpios, entonces existen altas probabilidades de que el Colibriario sea exitoso  y se beneficie el ecosistema.

Método (materiales y procedimiento)

MÉTODO

Para la colocación del Colibriario fue necesario juntar los esfuerzos de nuestras familias para lograr verlo instalado.

Necesitamos los siguientes materiales:

 

PROCEDIMIENTO

Paso 1: comenzamos por limpiar el área

Paso 2: hicimos 2 hoyos para colocar los tubos,

Paso 3 con ayuda del cemento, arena y grava pusimos los postes ya unidos a las ménsulas.

Esperamos a que secaran y mientras tanto continuamos con los siguientes pasos.

Paso 4: Pintamos las llantas Recicladas

Esperamos a que secaran.

Paso 5: Plantamos el árbol de naranjo y lo regamos.

Paso 6: Una vez secadas las llantas plantamos y regamos plantas.

Paso 7: llenamos de agua los bebederos y los colgamos en lo alto, para atraer a los colibríes.

Paso 8 Colocamos el cable tensor para colocar más plantas en los tubos previamente instalados.

Paso 9. Colocamos la lona de señalamiento del Colibriario.

 

Galería Método

Resultados

Como resultado obtuvimos una hermosa área dentro del Colegio que aparte de embellecer nuestra escuela, tiene la funcionalidad de conservar al Colibrí Ave polinizadora  y crear consciencia sobre la importancia de la naturaleza para mejorar nuestro entorno en el presente  y la preservación para el futuro.

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

En éste proyecto conocimos más de cerca las aves, en específico al colibrí  y su importancia en el ecosistema y en la Conservación de las especies tanto animales como plantas y flores, también es importante destacar que con la con la creación del Colibriario, tenemos la oportunidad de que más niños conozcan al Colibrí.

Bibliografía

https://www.botanical-online.com/animales/colibries-polinizacion.htm

Importancia ecológica del colibrí

http://www.caminosilvestre.com/Los-Colibres_ep_41-1.html



Colibriario: Conservación del ave polinizadora.

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography