Agropecuarias y de Alimentos

Elaboración de sobres de té o infusiones con plantas medicinales que una vez usados sirvan de abono

  • Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
  • Área de participación: Agropecuarias y de Alimentos
  • Asesor: REYNA ELIZALDE GONZÁLEZ
  • Equipo [ ]: Alexandra Maxine Delgado Vallejo(6o Águila) , Keila Dannae Sánchez Nieto(6o Águila)

Resumen

A lo largo de la vida es natural que, algunas veces, se tengan ciertos padecimientos y, aunque siempre es recomendable acudir al especialista para estar seguros de qué es lo que pasa, también conviene aclarar que no siempre se requieren de fármacos. Las plantas medicinales está demostrado que, con sus mismas propiedades, pueden resultar ser muy beneficiosas para la salud. De hecho, hay algunos medicamentos en las farmacias que se basan en ellas o que las usan a modo de complemento. La ventaja principal con la que cuentan es que tienen todos los beneficios y ningún  o mínimo efecto secundario. Un claro ejemplo de ello es la marihuana. Pero, en términos generales, más o menos hemos empleado alguna vez las plantas a modo de paliativo para tratar algún que otro trastorno, molestia o enfermedad. Es muy común que todo el mundo conozca algo similar a la “botica de la abuela” esos remedios que han ido pasando de generación en generación, en base a plantas y que, muchos de ellos, se ha comprobado que, efectivamente funcionan y, por eso mismo, siguen resultando útiles.

Entre las principales ventajas de ellas están su poder Antiinflamatorio, Astringentes, Diuréticas, Estimulantes, Tranquilizantes, Laxantes etc., o simplemente como Relajante para disfrutar de alguna combinación herbal-frutal de nuestra preferencia.

Pregunta de Investigación

¿Podría ayudarnos con nuestra salud?, ¿Qué es una planta medicinal?, ¿Qué resultados obtuvimos?

Planteamiento del Problema

La mayoría de las personas acudimos a tomar té o infusiones para aliviar nuestro cuerpo y así no tomar medicamentos que dañen nuestro organismo.

En México el uso de las plantas medicinales  es muy conocido y utilizado en la elaboración de infusiones o tés, pero muchas veces los residuos que quedan son desperdiciados tirandolos a la basura y nosotras queremos hacer estos sobres de té para ayudar al medio ambiente.

Antecedentes

Antecedentes

Desde hace miles de años el hombre fue seleccionando plantas que servían para comer, plantas que servían para curar y plantas que servían para matar. Los restos arqueológicos más antiguos del territorio mexicano, donde se pueden contemplar imágenes de plantas ya diferenciadas por sus propiedades curativas, pertenecen a la cultura teotihuacana. La herbolaria era muy importante en las naciones prehispánicas pues estaba vinculada con sus creencias y cosmovisión.

Gracias a la biodiversidad que hay en México contamos con una de las floras más ricas del planeta y esto ha permitido el desarrollo de la medicina herbolaria. La Organización Mundial de la Salud reconoce la importancia de las terapias tradicionales y sus beneficios. Está demostrado que hay plantas medicinales muy efectivas contra afecciones graves y crónicas.

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas medicinales registradas con 4500 plantas. Al menos el 1% de toda la herbolaria mundial se ha usado para desarrollar todos los medicamentos en el mundo. En México solo se han estudiado unas 500 plantas medicinales, este es un gran aporte a la medicina moderna, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

El uso de plantas medicinales para curar algunos malestares de la salud es una práctica muy común en muchos países. En México, los conocimientos sobre herbolaria se han transmitido en la población, principalmente de generación en generación. Quien no recuerda, por ejemplo, a la abuelita, o a la tía, recomendar el uso de infusiones de manzanilla, ruda, hierbabuena, etcétera para curar un dolor de estómago, dolores reumáticos, entre otros. Pero en muchas instituciones educativas de nuestro país, como en la Universidad Autónoma Chapingo, del Estado de México, desde hace varios años se llevan a cabo estudios sobre las cualidades de este tipo de plantas, y se han consolidado importantes trabajos de investigación que han demostrado que mediante su uso se pueden combatir y controlar enfermedades como el cáncer, la diabetes, etcétera. Sin embargo, como lo afirma el Mtro. Erick Estrada Lugo, Profesor-Investigador en Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo, aún existen muchas plantas medicinales, cuyo potencial curativo no ha sido estudiado a profundidad, de las que podrían extraerse un gran número de medicamentos.

Desde el punto de vista económico, en el mercado Sonora de la Ciudad de México se venden día con día aproximadamente unas 10 toneladas de plantas curativas. Estimo que la industria herbolaria del D.F. procesa y comercializa unas 2000 toneladas mensuales. Si consideramos los demás mercados de todas las capitales, los mercados regionales, y las empresas naturistas de provincia, calculo que al menos se comercializan 3500 toneladas de plantas medicinales al mes en todo el país. Además socioeconómicamente la herbolaria le da empleo a varios miles de familias campesinas, rurales y urbanas;  aunque por ahora es muy difícil calcular los números, ya que la mayoría es por comercio informal.

En el rubro de la salud: para el 45% de la población nacional es el único recurso con el que cuentan, además de los rituales de curación que les hacen los curanderos. Para otro 45% de la población complementan la herbolaria con alopatía o viceversa, complementan la alopatía con herbolaria.

Además desde 1998 es legal el uso de la herbolaria y partir del 19 de septiembre del  2007 el del uso de la medicina tradicional indígena, además de la herbolaria indígena, es legal el uso de los rituales tradicionales de curación como las limpias, curaciones de espanto, pérdida del alma, el uso del temazcal como una ceremonia de renacimiento o como técnica médica de desintoxicación a través de la sudoración profusa (se suda en promedio un litro de sudor cada 20 ó 30 minutos). Y ya en nueve hospitales de la Secretaría de Salud en los Estados de Durango, Nayarita, Oaxaca y Puebla y Chiapas, existen dos farmacias, la de alopatía y la de herbolaria y el hospital está dividido en dos áreas: la de alopatía y la de medicina tradicional indígena con curanderos que recetan herbolaria que ellos mismos preparan, hacen limpias y otros rituales. También existen temazcales para aplicar terapias. Además de diferentes tipos de partos: el convencional en una cama y el parto vertical donde la mamá da a luz en cuclillas.

La naturaleza es muy sabia y es por ello que desde tiempos remotos, ha proporcionado a la humanidad los recursos suficientes para satisfacer toda clase de necesidades, desde la alimentación como tal, hasta el uso de las propiedades que las plantas poseen para el alivio o el combate de algunos malestares o enfermedades; lo cual, derivó años después, en los principios de lo que ahora es la medicina como ciencia.

A partir de esta práctica milenaria, se profundizó el estudio de las distintas especies vegetales que contienen propiedades medicinales y surgió lo que actualmente se conoce como herbolaria.

Se le conoce como herbolaria o bien, fitoterapia, a la utilización de algunas especies vegetales con fines medicinales, curativos y terapéuticos; lo que abarca de igual forma, el conjunto de conocimientos relativo a las propiedades de dichas especies.

La herbolaria nació desde épocas prehistóricas, cuando los humanos, organizados en grupos nómadas, se dedicaban a recorrer territorios en busca de cobijo y alimento mediante la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres.

Estos primeros grupos humanos se convirtieron en grandes conocedores de las propiedades tanto alimenticias como curativas de la flora que recolectaban y heredaron este conocimiento a los pueblos agrícolas.

Los primeros en usar las plantas como método de terapia fueron los pueblos asiáticos, como China, aproximadamente 8.000 años a.C. Posteriormente, los antiguos egipcios se unieron a esta práctica, junto con los hebreos y los romanos; sin embargo fueron los griegos quienes difundieron en el mundo occidental la botánica con fines medicinales.

Fue así que los conocimientos sobre fitoterapia se han transmitido de generación tras generación, y aunque los registros más fiables de este concepto datan en muchos textos de antigüedad, Henri Laclerc, médico francés, fue el primero en usar este término en su obra “Précis de Phytothérapie”.

Actualmente, los principios de la herbolaria son investigados a profundidad por variadas disciplinas científicas como química, biología, botánica y por supuesto, la farmacología, que trabaja en líneas de investigación dirigidas a la clasificación de vegetales y hierbas medicinales.

La herbolaria en México

Específicamente en México, la herbolaria surgió de la misma forma con los grupos prehispánicos. En esa época, la medicina primitiva se vinculaba de manera íntima con la religión y la magia, pues los pueblos concebían la enfermedad como producto de la acción de sus dioses y el desequilibrio corporal.

Las plantas medicinales eran el recurso esencial al que los indígenas recurrían para la cura de sus enfermedades. Estas plantas eran utilizadas de diversas formas, como ungüentos, pócimas, vaporizaciones, etc.

Además, esto les proporcionaba un orden y una organización, pues tenían médicos o “tictl” que dominaban ciertas especialidades, por ejemplo, parteros, hueseros o yerberos. Incluso, tenían escuelas donde enseñaban a los más jóvenes el uso y el arte de curar.

También había mercados de plantas medicinales que el pueblo en general visitaba para comprar o consultar a los médicos.

A partir del siglo XVI, con la llegada de los españoles, los remedios nativos y las especies prehispánicas se fusionaron o complementaron con los conocimientos de los conquistadores. Fue de esta forma, que la herbolaria mexicana se desarrolló notablemente, ya que los españoles, al quedar maravillados con la belleza y diversidad natural del territorio, construyeron hospitales de herbolaria medicinal.

Actualmente, la herbolaria mexicana constituye el patrimonio más importante de la cultura de nuestros pueblos ancestrales, y representa la fuente de desarrollo de la medicina alternativa.

Asimismo, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en riqueza taxonómica de plantas medicinales, después de China, con 4,500 especies existentes.

Cómo funciona y beneficios de la herbolaria

Principalmente, la herbolaria se basa en la presencia de compuestos químicos con acciones farmacológicas en las especies vegetales, denominados “bioactivos”, que a su vez, constituyen los ingredientes primarios que los laboratorios farmacéuticos utilizan en la realización de formas comerciales patentadas.

Beneficios de la herbolaria

La herbolaria permite la recuperación del uso de las especies vegetales como vía para un desarrollo sustentable de la industria farmacológica, sin el daño al medio ambiente.

Reduce en gran medida el daño por efectos secundarios o acciones indeseables que perjudiquen la salud.

El costo que representa es mucho menos al de los medicamentos procesados.

Los efectos que poseen las distintas especias son variados:

Antinflamatorio: Reduce inflamación o hinchazón de tejidos.

  1. Antihelmíntico: Destruyen y permitan la expulsión de parásitos intestinales.
  2. Antimicrobiano: Radica microbios y fortalece el sistema inmunológico.
  3. Astringente: Ayuda a disminuir la irritación cutánea y crean barreras protectoras contra las infecciones.
  4. Diurético: Eleva la generación y eliminación de la orina.
  5. Estimulante: Provoca el apetito y la producción de jugos digestivos.
  6. Hepático: Fortalece el hígado.
  7. Tranquilizante: Controla o disminuye el nerviosismo y la ansiedad.
La herbolaria es el conjunto de conocimientos relativos a las propiedades de plantas curativas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica terapéutica como un recurso inocuo y eficaz que puede ser aceptado por autoridades nacionales en los esquemas públicos de salud. Esta institución señala que 80% de la población mundial utiliza plantas medicinales para satisfacer o complementar sus necesidades de salud.

En la actualidad, existe inmensa documentación científica relacionada con la herbolaria mexicana, pues constituye aún el recurso más conocido y accesible para grandes núcleos de la población en México.

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en el país se han registrado aproximadamente 4 mil especies con atributos medicinales (15% de la flora total del país), es decir, 1 de cada 7 posee alguna propiedad curativa.

Los principales laboratorios y grupos farmacéuticos han aprovechado los beneficios de la herbolaria para desarrollar medicamentos a base de plantas; además, cuentan con especialistas (biólogos, botánicos, antropólogos y químicos) que trabajan en líneas de investigación dirigidas a la clasificación de vegetales y hierbas medicinales.

Conocimientos sobre herbolaria han sido transmitidos de una generación a otra y hoy en día son reconocidos e investigados a profundidad por diferentes disciplinas científicas, como Química, Biología, Botánica y Farmacología, desarrollando fármacos, saborizantes y aceites aromáticos, entre otros productos, a base de plantas medicinales.

Propiedades medicinales de las plantas

Los hallazgos obtenidos a través del tiempo han permitido distinguir amplia variedad de hierbas y plantas curativas con las siguientes propiedades terapéuticas:

Antihelmínticas. Destruyen y permiten la expulsión de parásitos intestinales.

Antiinflamatorias. Remedios herbolarios con plantas como la cola de caballo alivian o reducen la inflamación o hinchazón de tejidos.

Antimicrobianas. Exterminan microbios causantes de enfermedades y ayudan a fortalecer los mecanismos de defensa del organismo.

Astringentes. Reducen la irritación cutánea y crean barrera protectora contra infecciones.

Estimulantes del sistema digestivo. Inducen el apetito y producción de jugos digestivos.

Carminativas. Calman la inflamación de las paredes intestinales y permiten la eliminación de gases del tubo digestivo.

Emolientes. Tienen acción antiácida y protege a los tejidos irritados o inflamados.

Diuréticas. Aumentan la producción y eliminación de orina.

Emenagogas. Estimulan la expulsión del flujo menstrual.

Expectorantes. Permiten la eliminación de mucosidades alojadas en vías respiratorias. Tal es el caso de la acelga.

Hepáticas. Fortalecen al hígado y ayudan a que funcione adecuadamente.

Tranquilizantes. Ayudan a reducir y controlar estados de nerviosismo, ansiedad e inquietud, por ejemplo, la hierba de San Juan.

Principales usos de las plantas curativas

Las plantas y hierbas que se utilizan con mayor frecuencia en forma de infusiones (tés), medicamentos y suplementos alimenticios incluyen las siguientes especies:

Abeto. Posee propiedades antisépticas y expectorantes.

Acelga. Permite que el hígado funcione correctamente y promueve la eliminación de orina.

Aciano. Tiene efecto antibiótico, diurético y antiinflamatorio; ayuda a fortalecer la vista en personas de edad avanzada.

Ajo. Indispensable en la herbolaria mexicana, pues además de utilizarse como condimento para la comida, se usa como antiséptico, antimicrobiano, hipotensor (reduce la presión arterial), hipocolesterolemiante (disminuye los niveles de colesterol) y en la prevención de trombos (formación de coágulos que pueden tapar venas y arterias).

Anís. Sirve para aliviar cólicos intestinales y controlar accesos de tos.

Árnica. Útil para desinflamar y aliviar el dolor ocasionado por algunas heridas y golpes.

Belladona. Disminuye las secreciones salivares, gástricas, nasales y sudoríparas; asimismo, tiene efecto analgésico.

Berro. Contiene gran cantidad de vitaminas A, C, D y E, siendo la C o ácido ascórbico la que posee en mayor cantidad, de ahí su uso para combatir el escorbuto; también es eficaz en casos de deficiencia vitamínica, estimulante del apetito y expectorante.

Boldo. Se emplea en infusiones para tratar afecciones en hígado, acidez estomacal, gases y fatiga excesiva.

Caléndula. Se caracteriza por tener acción antipirética (reduce la fiebre), analgésica, antiinflamatoria, antiséptica y cicatrizante.

Estas son algunas plantas que pueden ayudar a quitar algunos malestares y/o enfermedades.

Arbusto que se usa para quitar la bilis

**Amole

Hierba usada para detener la caída del cabello

**Anisillo o anís verde

Hierba que se usa para regular la presión arterial.

**Diente de león

Hierba que se usa para mejorar la digestión, aliviar la fiebre, el dolor de garganta, infecciones hepáticas y para curar las reumas.

**Epazote

Hierba que se usa como antigripal, para quitar molestias de aire y dolor de estómago.

**Laurel

Arbusto que se usa para quitar el dolor de estómago y de cabeza.

**Maguey

Sus hojas se usan para aliviar la tos, soldar fracturas expuestas, cicatrices y heridas.

**Mirto

Arbusto usado para quitar el dolor de estómago y cabeza

**Orégano

Hierba que se usa para controlar la diabetes, curar problemas estomacales y tos.

**Siempreviva

Arbusto que se usa para quitar acidez, problemas renales, irritación de los ojos.

**Hierbabuena

Esta planta aromática se utiliza en muchos tratamientos terapéuticos debido a sus múltiples beneficios y las innumerables propiedades que aporta a la salud.

Objetivo

Elaborar bolsas de té caseras con plantas medicinales.

Justificación

Nos interesó este tema porque hemos visto como nuestros familiares toman té, entonces nosotras queremos elaborar sobres de té.

Hipótesis

Si elaboramos los sobres de té entonces las personas podrán cuidar más su salud  y no dañará su organismo tomando medicamentos.

Si elaboramos los sobres de té con plantas medicinales entonces ayudaremos a no contaminar el medio ambiente utilizando los residuos como abono.

Método (materiales y procedimiento)

MATERIAL:

Plantas medicinales deshidratadas y/o plantas frescas. (de su gusto y preferencia)

Canela, cáscara de naranja y/limón, al gusto.

20 Cuadros de tela Manta de cielo o Tul muy fino, de 15×15 cm

4 m de hilo de algodón delgado. (cortados de 20 cm de largo).

20 cuadros de papel de 3 x 2.5 cm, para colocar  el nombre del Té que estamos preparando.

Tijeras

1 bolsa de plástico transparente (de sándwich), o una caja pequeña de cartón.

Franela

Métodos de deshidratación:

Al aire libre: Armar pequeños manojos de plantas.

Colgar las ramas de las plantas, por los tallos, en un lugar donde no les de sol directo

y que tenga buena ventilación.

En horno convencional: Encender el horno y esperar hasta que alcance una temperatura de 40o ,

apagarlo y colocar en charolas las plantas, dejando la puerta del horno

abierta 5cm. Este proceso demora aprox. 5 horas.

En Microondas: Coloca las hierbas en una servilleta de papel.

Cubre la hoja, pero asegúrate de no colocar demasiadas hierbas sobre la servilleta.

Coloca otra servilleta de papel encima de las hierbas.

Coloca las servilletas de papel con las plantas en el microondas.

Déjalas secar durante unos 2 minutos. Chequea cada 30 segundos para asegurarte de que

no se quemen.

Guarda tus hierbas deshidratadas;  Toma un recipiente oscuro y coloca tus hierbas adentro. Asegúrate de que mantengas el envase alejado del calor y la luz. También puedes usar bolsas herméticas. No te olvides de etiquetar las bolsas con el nombre de la hierba y la fecha en que la secaste.

Las hierbas secas tienen un uso promedio de un año. A medida que tus hierbas pierden su color, también estarán perdiendo su sabor.

PROCEDIMIENTO:

1.- Deshidratar las plantas que elegimos para preparar nuestra mezcla.

2.- Triturar con la mano las plantas. (Principalmente las hojas, aunque es recomendable incluir algunos tallos).

3.-  Colocar en el centro de cada cuadro de tela, aprox. 1.5 gr de nuestra mezcla de hierbas.

4.- Sujeta los 4 extremos de la tela y amárralos con el cordón de 20 cm.

5.- Coloca la etiqueta con el nombre de la mezcla que preparaste.

 

 

Galería Método

Resultados

El uso y la elaboración de estos prácticos sobrecitos que ayudan a la economía familiar inclusive en su producción a mayor escala ayudarían a iniciar un pequeño negocio familiar.

Si es posible consumir productos orgánicos y elaborarlos, también es posible la realización de este producto, al probar uno de esos sobres lo que se pudo comprobar es que su aroma y sabor son prácticamente iguales al de los sobres.

Nosotros al realizar los sobres teniendo todos los materiales a las manos y dispuestos no nos tomó  un minuto la elaboración de cada uno.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Es posible obtener los sobres con infusiones medicinales o terapéuticas.

Algunas de las ventajas son en la realización de estos sobres que son elaborados por ingredientes naturales y ya que no contiene colorante ni saborizante artificial como, como otra ventaja que nosotros es de que no consumamos medicamentos y así  no dañaríamos nuestros intestinos.

Otra ventaja es que beneficia al medio ambiente porque los sobres son 100% naturales y a su vez sirven al desecharse como composta.

Bibliografía

Uso de las plantas medicinales

Cornelio,  Hoogesteger.

Libro:Digitalis purpúrea de la pasión

William, Withering

Natura tu salud en la naturaleza.

Distribuido por pronat soyamex, S.A. Diploma de Guadalajara.

http://www.erickestrada.com.mx/inder.php

http://erickestrada.com/fh.htm

http://www.tetique.com/blog/infusion-de-frutas/como-hacer-infusiones-de-frutas-frescas/

http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/entrevistas  024.htm

 

 

 



Elaboración de sobres de té o infusiones con plantas medicinales que una vez usados sirvan de abono

Summary

Throughout life it is natural that, sometimes you have certain conditions and although it is always advisable to go to the specialist to be sure of what is happening, it is also important to clarify that medicines are not always required. Medicinal plants are proven that, with their same properties, are very beneficial for health. In fact, there are some medicines in pharmacies that are based on them or that use them as a complement. The main 

advantage they have is that they have all the benefits and none or minimal side effects. A clear example of this is marijuana. But, in general terms, we have used more or less the plants as a palliative to treat some other disorder, discomfort or illness. It is very common for everyone to know something similar to the “grandma’s pharmacy” those remedies that have been passed from generation to generation, based on plants and that, many of them, have been proven to work effectively and at the same time, they are still useful.

Among the main advantages of them are their Anti-inflammatory, Astringent, Diuretic, Stimulating, Tranquilizing, Laxative, among other, or simply as relaxing to enjoy some herbal-fruit combination of our preference.

Research Question

Could the homemade tea bags help us to take care of our health? What is a medicinal plant? What results we get?

Problem approach

Most people drink tea or infusions to relieve our body and thus not to take medications that damage our body.

In Mexico, the use of medicinal plants is well known and used in the preparation of infusions or teas, but very often the remainings are wasted by throwing them in the trash and we want to make these tea bags to help the environment too.

Background

Objective

To make homemade tea bags with medicinal plants.

Justification

We were interested in this topic because we have seen how our family members drink tea, so we want to make tea bags.

Hypothesis

If we make tea bags, people can take care of their health and do not damage their organism taking medicine.

If we make tea bags, we will help not to contaminate the environment and use the waste product as a fertilizer.

Method (materials and procedure)

MATERIAL:

Dehydrated medicinal plants and / or fresh plants. (on your taste and preference)

Cinnamon, orange peel and / lemon, to taste.

20 pieces of muslin or very thin tulle, 15 × 15 cm

4 m of thin cotton yarn. (cut on 20 cm long pieces).

20 squares of paper 3 x 2.5 cm, to place the name of the tea that we are preparing.

Scissors

1 clear plastic bag (sandwich bag), or a small cardboard box.

Flannel

Dehydration methods:

Outdoors: Assemble small bunches of plants.

Hang the branches of the plants, by the stems, in a place where they do not have direct sun rays and have a good ventilation.

In a conventional oven: Turn on the oven and wait until it reaches a temperature of 40°, turn it off and place the plants on trays, leaving the oven door open 5cm. This process takes approximately 5 hours.

In Microwaves: Place the herbs on a paper napkin.

Cover the leaf, but make sure you do not put too many herbs on the napkin.

Place another paper napkin on top of the herbs.

Place the paper napkins with the plants in the microwave.

Let them dry for about 2 minutes. Check every 30 seconds to make sure that they do not burn.

Save your dehydrated herbs; Take a dark container and place your herbs inside. Make sure you keep the container away from heat and light. You can also use airtight bags. Do not forget to label the bags with the name of the herb and the date you dried it.

Dried herbs have an average use of one year. As your herbs lose their color, they will also be losing their flavor.

PROCESS:

1.- Dehydrate the plants we choose to prepare our mixture.

2.- Crush the plants by hand. (Mainly the leaves, although it is advisable to include some stems).

3.- Place in the center of each cloth box, approximately 1.5 gr of our herbal mixture.

4.- Hold the 4 ends of the fabric and tie them with the 20 cm yarn.

5.- Put the label with the name of the mixture you prepared.

Results

The use and elaboration of these practical envelopes that help the family economy even in its production on a larger scale would help to start a small family business.

If it is possible to consume organic products and elaborate them, it is also possible to make this product, when tasting one of those envelopes what could be proved is that its aroma and taste are practically the same as the ones on the commercial sachets.

When we made the envelopes, having all the materials at hand and ready, it did not take us a minute to elaborate each one.

Discussion

Conclusions

It is possible to obtain the envelopes with medicinal or therapeutic infusions.

Some of the advantages in the realization of these envelopes are that they are made with natural ingredients and since it does not contain artificial coloring or flavoring. Another advantage is that we do not consume medicines and thus we would not damage our intestines.

Another advantage is that it benefits the environment because the envelopes are 100% natural and at the same time they serve to be discarded as a compost.

Bibliography

Uso de las plantas medicinales

Cornelio,  Hoogesteger.

Libro:Digitalis purpúrea de la pasión

William, Withering

Natura tu salud en la naturaleza.

Distribuido por pronat soyamex, S.A. Diploma de Guadalajara.

http://www.erickestrada.com.mx/inder.php

http://erickestrada.com/fh.htm

http://www.tetique.com/blog/infusion-de-frutas/como-hacer-infusiones-de-frutas-frescas/

http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/entrevistas  024.htm