Medio Ambiente

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK – MA – 189 – LA “CASCARA DE HUEVO PARA LIMPIAR LOS RIOS”

Asesor: Paola Berzunza Mata

Rigel Ameli Mendez Perez

Resumen

El 70% de los ríos mexicanos está contaminado por descargas industriales. Se estima que 70% de los ríos en México está contaminado en algún punto debido a las descargas ilegales de químicos de miles de empresas industriales, lo cual restringe la disponibilidad de agua para otros usos.

El objetivo de este proyecto dar a conocer cómo se puede limpiar un río, este tema es de suma importancia ya que se ha observado que en México hay una gran contaminación de estos, si se elabora un filtro que ayude a la limpieza de los ríos lograremos reducir la contaminación. Se obtuvo un filtro donde se pudo observar que si puede limpiar el agua y ayudar a los ríos a que absorba todas los contaminantes del agua. Con este proyecto pude comprender que la cascara de huevo sirve como un purificador para filtrar los metales pesados del agua y demás contaminantes.

 

Pregunta de Investigación

¿Para que es importante el cascaron del huevo y los demás materiales que nos ayudarán y son de suma importancia para la filtración del agua?

Planteamiento del Problema

Actualmente existe mucha contaminación en los ríos debido a diferentes causas como son la contaminación por químicos, por plástico, por desechos, etc. Se estima que la basura y los desechos tóxicos pueden convertirse en focos de infección y padecimiento de enfermedades.

Antecedentes

México usa cáscara de huevo para descontaminar sus ríos

 

Un método increíblemente sencillo y cuyo elemento primordial es la cáscara de huevo está siendo experimentado en México para descontaminar ríos altamente polucionados por vertidos de metales pesados. Una entidad privada del estado de Jalisco, con el apoyo de científicos, ha logrado ya sus primeros resultados y ahora quiere aplicarlo a gran escala.

 

El cascarón de huevo y algunos elementos químicos son el arma con el que una organización ambientalista pretende disminuir la contaminación del río Santiago, uno de los más importantes, pero también de los más contaminados por metales pesados, de México.

 

La organización H2O realiza una campaña de recolección de cascarón de huevo en todo el Estado de Jalisco con la meta de recabar al menos cuatro toneladas   de   ese material orgánico capaz de limpiar el agua de contaminantes como el plomo y el mercurio, según explicó a la agencia Efe Bernardo

Galán, delegado en Jalisco de esta organización civil.

 

El cascarón, junto con el óxido de magnesio y el óxido de calcio, forman una mezcla que penetra en la tierra cercana al afluente y ayuda a eliminar tanto los restos de heces fecales como los metales pesados.

 

“En una zanja de un metro de ancho por 10 metros de profundidad vertemos nuestra mezcla físico-química y ahí se lleva a cabo el proceso. En temporal de lluvia se realiza la absorción de los metales y la recuperación de minerales”, explicó Galán.

El activista aseguró que se puede absorber hasta 70 % de la materia orgánica y hasta el

20 % los metales pesados y sus contaminantes.

 

En agosto próximo, realizarán una jornada en la que intervendrán en las zonas cercanas al río Santiago para “sembrar” 12 toneladas de esta mezcla con la esperanza de que al menos en un año se empiecen a ver los primeros resultados.

En los pozos intervenidos, la mezcla debe renovarse cada determinado tiempo para hacer un monitoreo de los cambios que va teniendo el agua mediante los sedimentos que van quedando alrededor del cauce, dijo el activista.

 

Además, realizarán campañas de reforestación en los alrededores para limpiar el subsuelo de metales pesados de manera natural y agilizar la biodegradación del cascarón de huevo y tener mejores resultados.

 

Una técnica ya exitosa

 

El río Santiago forma parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y es considerado el segundo más largo del país. Nace en el central Estado de México y desemboca en el lago de Chapala, en el occidente mexicano.

 

Esta técnica fue utilizada el año pasado para intervenir siete pozos de agua en el poblado de Lerma, en el central Estado de México, donde surge el río Santiago.

 

Los resultados fueron evaluados parcialmente por los activistas en colaboración con académicos y hasta ahora han constatado una disminución de 60% del material orgánico y de 25% de los metales pesados presentes en esa parte del río, aunque deberán hacer una evaluación más a profundidad en julio próximo.

 

La convocatoria ha reunido a ciudadanos, empresas apicultoras o del sector hostelero de Jalisco.

 

Éstos donan cáscara de huevo, que luego es llevada al centro de acopio en donde es sometida a un proceso de secado natural y de trituración hasta hacerlo casi polvo, para luego almacenarlo.

Contaminación y enfermedades

 

Para H2O, trabajar en el río Santiago es importante debido a la gran cantidad de personas que se abastecen del agua contaminada del afluente y que, al menos desde hace dos décadas, tienen enfermedades renales y diversos tipos de cáncer.

Una de ellas es El Salto, un municipio en el que cientos de personas han muerto de enfermedades renales no solo por el agua que beben, sino por aspirar los vapores tóxicos que emanan del río.

 

Un estudio realizado en 2010 por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (financiado por el Gobierno de Jalisco pero ocultado durante una década) detectó en el agua metales pesados como plomo, arsénico,    benceno    o    cadmio,     así como mercurio en la sangre en hasta el 98 % de los niños de seis poblados cercanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció al respecto en 2020 y emitió una resolución en la que pide a México adoptar medidas “para preservar la vida, integridad personal y salud de los pobladores de las zonas a hasta cinco kilómetros” del río Santiago.

 

Para los activistas de H2O poder limpiar el agua y los olores fétidos que esta emana es una manera de empezar a ayudar a los pobladores de los municipios aledaños al río, aunque recordaron que el trabajo contempla un período de cinco años.

 

Iniciará campaña de recolección de cáscaras de huevo

 

Morelia, Mich. 30 de Mayo 2021.-Con el objetivo de apoyar para salvar el río Lerma que se encuentra en altos grados de contaminación por las descargas de aguas residuales que recibe, dicho manto acuífero nace en los manantiales de Almoloya del Río, en el Estado de México y atraviesa hacia el noroeste del Valle de Toluca y pasa por los estados de Querétaro, Guanajuato, Michoacán y desagua en el lago de Chapala en Jalisco, el grupo de Scouts de Morelia y grupo XXI Aconcagua llevan a cabo una campaña de recolección de cáscaras de huevo

 

Por lo que a través de redes convocan a la sociedad en general a recolectar cáscaras de huevo y llevarlos el primer sábado de cada mes, al centro de acopio que instalarán en la puerta del Parque #150 ubicado en el Boulevard Sansón Flores de Morelia, iniciando este sábado 5 de junio de 4-6 pm.

 

Los requisitos para entregar los cascarones de huevo en el punto de acopio son los siguientes:

 

-Dejar secar al sol los cascarones por tres días (no lavarlos)

 

-Triturar bien los cascarones

 

-Colocarlos en costales de yute, rafia o cajas de cartón para su entrega

 

El Río Lerma es el más largo de los ríos interiores de México y durante años ha sido un recurso natural para las poblaciones más

 

cercanas a él. Sin embargo, en los últimos años ha recibido descargas de agua residual y desechos tóxicos industriales, contaminando así todo alrededor del cauce.

 

¿Cómo ayuda el cascarón de huevo?

 

“El cascarón de huevo tiene unos pequeños orificios, que al momento en el que se colocan en el agua, los contaminantes se quedan atrapados en esos espacios y esto ayuda a limpiar y filtrar el Río. A eso también hay que sumarle cal y óxido de magnesio”, resaltó Luis Ángel.

 

De acuerdo con estudios de estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey, para que el Río Lerma pueda limpiarse se necesitan toneladas de cascarones de huevo, de cal y óxido de Magnesio que, a su vez, serán colocados en forma de una barrera química con el fin de absorber los contaminantes del agua del Río Lerma.

 

Con su proyecto “Limpiemos el Río Lerma”, los grupos buscan que estas barreras protectoras, absorban los contaminantes y metales pesados del Río Lerma.

 

¿Podemos salvar el río Lerma con cascarones de huevo?

 

La campaña para sanear el agua del río interior más largo de México tiene sus limitaciones. Los cascarones de huevo, en realidad, se usan para fabricar filtros que mejoran    la    calidad    del    agua     que consumen los pobladores de la zona. Las aguas residuales que vertimos son tantas que ya se infiltran en los pozos de agua potable.

 

La oportunidad de tomar acción contra la crisis climática se le presentó a Miguel mediante un chat grupal de vecinos en Whatsapp. Él tiene 65 años y está jubilado pero, en sus palabras, “[eso] no significa que no me interesa lo que pueda pasar, sobre todo, porque tengo una hija y quiero que viva de la mejor manera, y no sólo por ella, sino por las nuevas generaciones”. “Limpiemos el río Lerma”, decía el cartel, difundido por estudiantes del campus Toluca del Tecnológico de Monterrey, que convocaba a las personas a reunir cascarones de huevo que se utilizarían para limpiar el río interior

más largo de México, cuya cuenca se extiende 708 kilómetros y recorre desde el Valle de Toluca hasta el lago de Chapala, en Jalisco, pasando por Querétaro, Guanajuato y Michoacán.

 

La crisis climática se percibe como un problema inconmensurable, casi irreversible, ante el cual muy poco puede hacer un individuo.        En ese           panorama                     juntar cascarones de huevo como táctica para sanear uno de los ríos más contaminados por aguas      negras  –provenientes   de                   los excusados–             y   grises                   –originadas                              en regaderas, lavadoras y lavamanos–, resulta llamativo, al mismo tiempo que cuestionable. CÁSCARA DE HUEVO: Conoce sus usos y beneficios

Tú y tu familia ya conocen todos los beneficios de consumir Huevos Santa Anita, sin embargo, hoy aprenderás los usos y beneficios de la cáscara del huevo… ¡Basta de botarla a la basura! Esta es un recurso extremadamente útil para nuestra vida cotidiana, y aquí aprenderás porqué:

 

Lo que no sabías sobre la cáscara del huevo

 

La cáscara de huevo está compuesta de carbonato de calcio, y cada cáscara de tamaño mediano tiene alrededor 750-800 mg. de calcio. Esta protectora del huevo es rica en proteínas, magnesio, selenio, estroncio y otros ingredientes que se asimilan a la composición de los huesos, por lo que se utiliza como una buena alternativa a suplementos para fortalecer los huesos y combatir la osteoporosis. De igual manera, estimula a que la médula ósea produzca células y ayudar a regular los niveles altos de colesterol e hipertensión.

 

La cáscara representa el 9-12 % del peso total del huevo y contiene poros que permiten ingresar oxígeno y liberar el dióxido de carbono y la humedad hacia afuera.

 

¿Para qué se puede usar esta cáscara milagrosa?

 

  • Fortalece el organismo, lo desintoxica  y    limpia    la sangre: Lava muy bien 5

 

cáscaras de huevo , pulverízalas e introduce el polvo en 3 litros de agua. Guarda esta mezcla durante 7 días en la nevera, después bebe de 2 a 3 vasos diarios, para darle un poco más de gusto, puedes añadir el zumo de limón.

  • Para  la      Gastritis      y Úlceras: Machaca unas cuantas cáscaras bien lavadas, luego recoge la cantidad que quepa en la punta de un cuchillo de cocina. Mezcla esa cantidad con dos cucharadas de zumo de limón. Cuando mezcla haga efecto – se torna más blanca – añade 100 ml de leche caliente. Consume esta mezcla dos veces al día, en ayunas, y justo antes de irse a
  • Mascarilla facial: En un recipiente mezcla 2 cucharadas de polvo de cáscara de huevo con una clara de Bate hasta conseguir una mezcla homogénea y aplica en todo el rostro hasta dejar secar. Luego de 10 minutos retira la mascarilla con abundante agua y ¡listo!…Esta mascarilla funciona como tensor facial y agrega nutrientes a nuestra piel.
  • Vendaje natural: La membrana de la cáscara de huevo – la parte interior que es como una película transparente – sirve para promover la curación de cortes y arañazos. Así que, la próxima vez que te hagas una herida, aplícala y deja que actúe

 

  • Abono para tu jardín: Si tienes una pequeña huerta en casa, o quieres darle vida a esas flores marchitas, la cáscara de huevo es ideal. Tritura las cáscaras – no es necesario hacerlas polvo – y mezclarlas con la tierra y algún abono para darle el toque Esparce esta mezcla cerca a tus flores o cultivos y espera los resultados.
  • Remedio para  la   diarrea canina: Si tienes un perro que ha comido algo que no debía, puedes machacar un poco de cáscara de huevo junto a un poso de café – restos que quedan del café luego de colarlo -, hasta convertirlos en polvo. Espolvorea unas cucharaditas en la comida del perro y la diarrea desaparecerá.
  • Fortalecedor de uñas: A tu esmalte preferido agrega ¼ de cucharadita de polvo de cáscara de huevo. Así, la próxima vez que te pintes las uñas, las estarás fortaleciendo gracias a que este simple truco ayuda a endurecer las uñas quebradizas y estimula su
  • Trata las  irritaciones   de   la piel: Pon una cáscara de huevo en un recipiente pequeño con vinagre de manzana y deja reposar un par de días. Al terminar el periodo de reposo, si alguien de tu familia o tú presentan irritación o picor, dale una oportunidad a este brebaje natural, sentirán el alivio de

Así pues, ya tienes algunas ideas para no desperdiciar esa cáscara de huevo. Sus beneficios y usos son muchos, tú solo ponte creativa y prueba estos trucos…¡Ya verás sus beneficios! Te invitamos a darle una nueva vida a la cáscara y a consumir.

 

LA CÁSCARA DEL HUEVO Y SUS PROPIEDADES

 

Sabemos de las propiedades del huevo, de la clara y su alto contenido en proteínas, de la yema y su contenido en lípidos y por supuesto otras propiedades. Sin embargo la cáscara también se usa actualmente y de ella se extraen componentes muy beneficiosos, no solo la cáscara sino también la membrana que la recubre nos puede ser útil para multitud de usos.

 

HUEVO

 

Lo podemos diferenciar a grandes rasgos en varias partes:

 

  • La cáscara
  • Las membranas internas y externas
  • La parte de aire
  • Albumen
  • Chalaza
  • Membrana vitelina
  • Yema

 

LA CÁSCARA

 

No vale la pena definir lo que es la cáscara de huevo, todos sabemos que es la parte externa del huevo y la que le protege y le da forma. Sabemos que es oval, lisa, muy frágil, puede ser blanca, más oscura, sin embargo el color de la cáscara no es diferenciable de la calidad de la misma, son todas iguales.

 

Aunque parece que es algo muy simple, realmente es una estructura más compleja de lo que nos parece.   El   carbonato   de calcio forma la mayor parte de la composición de la cáscara de huevo es este carbonato cálcico en forma de partículas cristalinas. Es por ello que algunas veces se notan en forma de pequeños relieves de la cáscara. Porosa, tienen unos minúsculos poros, lo que le hace semipermeable, es algo que de la capacidad de “respirar” de intercambiar dióxido de carbono y oxígeno a través de ella.

 

Está formada por una primera cutícula, es una fina cutícula que protege el huevo de la porosidad de la cáscara previniendo que penetren bacterias en el interior y evita la deshidratación del interior del huevo. La cutícula, va unida a la anterior, es la capa más externa de toda la cáscara, está sellando el paso de gases y bacterias, protegen y dan fuerza a la misma cutícula del huevo.

 

La cáscara de huevo contiene en un 95% calcio. Además es rico en proteínas, magnesio, selenio, estroncio y otros ingredientes que se asimilan a la composición de los huesos, es por ello es

una buena alternativa a otros suplementos para fortalecer los huesos, en osteopenia, osteoporosis u otras dolencias similares.

 

Las empresas productoras de polvo de cáscara de huevo elaboran con diferentes características, una de las más novedosas está situada en España, concretamente en Navarra, elaboran Escal. Al ser un componente natural de origen biológico, más que mineral como suelen ser otros de los suplementos para la absorción del calcio, es mucho más bio-absorbible, hasta más del 40% del organismo.

 

MEMBRANAS INTERNAS Y EXTERNAS

 

Están situadas justo después de la capa externa del huevo, son unas finas capas muy ricas en aminoácidos y su función es la de protección. La membrana externa es la que está justo después de la cáscara del huevo, protege el huevo y actúa como barrera bacteriana y como traspaso de aire, el intercambio de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono.

Posteriormente se encuentra la membrana interna, su composición es proteica y es la que está en contacto directo con la clara del huevo y actúa como segunda barrera de protección. Las membranas tanto internas como externas tienen como composición principal la queratina, de hecho es el componente más rico en el cabello y uñas. Se trata de una proteína que le da estructura y es muy rico en azufre, insoluble en agua y densa.

 

La membrana es extraída mediante un proceso industrial en la que en Navarra han sido verdaderos pioneros, con más de un laboratorio fabricante. Como además esta membrana es muy rica en colágeno, glucosamina, condroitín sulfato y ácido hialurónico, será el complemento ideal para los problemas articulares.

 

Composición activa de la membrana de la cascara de huevo
Proteína ( garantía de pureza) 94%
Colágeno, tipo I, V y X 35%
Elastina 4-5%

 

Condroitin sulfato 2%
Dermatán y Queratán sulfato 1%
Glucosamina 2%
Ac.Hialurónico 2%
IGF1, factor de crecimiento insulino dependiente

 

TGF-B factor de crecimiento de transformación beta

12ng/g

 

0.75-

7.23

ng/g

Aminoácidos:   metionina,    cisteína, lisina y triptófano
 

Calcitonina

10-25

ng/g

 

Progesterona

0.30-

0.33

ng/g

Ovocalixina,                  Ovocleidina, Ovotransferrina,

desmosina, isodesmosina

 

  • Inflamación articular y en consecuencia el dolor articular, tiene acción analgésica
  1. Mejora la flexibilidad articular
  2. Prevención del desgaste articular por el paso de los años
  3. En artritis y osteoartritis, mejora la calidad del cartílago
  4. Evita pérdida de masa muscular debido a la edad
  5. En regeneración de tejidos conectivos como los ligamentos, por lo que va a mejorar en personas de alto rendimiento deportivo, las lesiones
  6. Para mejorar problemas de piel, uñas o pelo gracias a la queratina y los aminoácidos que contienen, tanto la fortalece como le aporta brillo
  7. A nivel cutáneo, mejora la hidratación de la piel
  8. Mejora la firmeza cutánea
  9. Disminuyen las arrugas y las líneas finas al aumentar la elasticidad de la piel
  10. Reduce la oxidación celular y los radicales libres

 

En resumen, la membrana de huevo es el único extracto natural que contienen en sí mismo más de 500 tipos de proteínas, con mucho valor biológico, como he indicado antes, colágeno tipo I, V y X, enzimas (lisozima), glucosaminoglicanos, como el condroitin sulfato y el ácido hialurónico, además de aminoácidos.

 

 

USO DE LA MEMBRANA DE HUEVO, DE FORMA ORAL O TÓPICA

 

ORAL

 

Tendrá las mismas funciones que los suplementos ricos en estas sustancias, actuando sobre huesos y articulaciones, especialmente activo en problemas articulares, no solo como protector en personas que tienen especial desgaste, sino también en deportistas, desgaste por artrosis, artritis y en procesos musculares y de ligamentos.

Dosis:

 

Hoy en día ya hay varias marcas que están elaborando productos con esta sustancia Lo más habitual son las capsulas de 300 a 500 mg de membrana y el consejo es aproximadamente 500 mg/día, durante al menos un mes seguido. Lo pueden tomar todas las personas, que no sean alérgicas especialmente al huevo. Tampoco está contraindicado ni en las personas que toman anticoagulantes

TÓPICO:

 El extracto de la membrana de huevo puede estar incorporado en cosméticos y con ellos conseguiremos mejorar la elasticidad de la piel del mismo modo que lo hace el colágeno, los péptidos y los aminoácidos en general. En forma de serum, gel o crema, algo todavía muy novedoso y con muy pocos laboratorios que lo preparen.

 

Objetivo

Dar a conocer cómo se limpia un río

Elaborar un filtro con cascarón de huevo

Justificación

Se ha observado que los ríos están muy contaminados y es importante conocer alternativas para limpiarlos

Hipótesis

Si elaboro un filtro con cascaron de huevo entonces lograré limpiar el agua de los ríos.

Método (materiales y procedimiento)

 Materiales

* Botella de Pet

*Algodón

*Carbón Activado (triturado)

*Cascar de huevo

*Arena de Gato (triturado)

*Agua contaminada

*Cutter

  • Procedimiento

El cascaron de huevo para purificar el agua de los ríos

  • se triturado las cáscaras de huevo ya lavada y
  • Ensamble del filtro con una
  • S e c o l o ca el algodón para retener los sedimentos del agua que vienen con partículas, y se continúa con la arena de Gato.
  • Se coloca el carbón activado
  • Agua contaminada
  • Por último, se coloca la cascara huevo ya
  • Al final se pasa el agua contaminada por el filtro y se obtiene el agua libre de contaminantes

Galería Método

Resultados

La cascara de huevo ayuda a filtrar y eliminar metales pesados en los ríos y así descontaminarlos.

Galería Resultados

Discusión

El cascaron de huevo elimina los metales pesados que contaminan a los ríos y a través del filtro se logra obtener los resultados esperados como la descontaminación del agua de los ríos.

Conclusiones

Este proyecto me ayudo a entender la importancia de las propiedades que tiene el cascaron de huevo y lo que puede hacer para disminuir la contaminación de los ríos y más por los contaminados por metales pesados en México.

Bibliografía

 

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography