Antes de empezar, quiero decir que el uso de drones en agricultura, es una “herramienta” con una utilidad enorme, ya que puede facilitar y conseguir resultados imposibles de obtener con otros medios. Pero hay que tener claro cómo usarlos, en qué condiciones tiene sentido usarlos y como trabajar con ellos. Es una “herramienta” muy útil, pero es una “herramienta” y no todos son capaces de usarla como es debido.
Agricultura con Drones: enormes ventajas
La agricultura con drones tiene gran acogida en el presente, gracias a enormes ventajas, como la captura de una gran cantidad de información que antes no era posible obtener.
El uso de drones en la agricultura lleva bastante tiempo en desarrollo por lo que es importante tener en cuenta la regulación que rige cada país respecto a actividades comerciales.
Para responder al gran reto de tener un sector agropecuario fuerte es necesario asegurarse de que el negocio sea atractivo para el agricultor en términos de costos y beneficios para lo cual, el uso de tecnologías y metodologías innovadoras es fundamental.
A continuación te presentamos las cinco aplicaciones más destacadas en el mundo de la agricultura con drones, de las que si son de tu interés, puedes aprender para aprovecharlas.
1.- Drones para riego, fumigación y aspersión de cultivos.
Hoy en día encontramos diferentes tipos de Drones de fumigación y riego o Drones agrícolas capaces de lanzar con gran precisión el producto que queramos sea agua, plaguicidas, semillas, nutrientes o cualquier mezcla que el cultivo necesita.
A continuación te contamos algunas diferencias entre los aviones y drones fumigadores:
El diseño de los aviones es para alcance mientras que el de los drones está enfocado en la precisión, por esto es que con los drones se optimiza el riego, al emplear en zonas que realmente se necesita.
El costo de los aviones es muy alto por lo que es difícil acceder a ellos, además de pagar mensualmente a los pilotos que fumiguen. Los drones, por su parte, tienen precios más accesibles además de su mantenimiento.
2.- Análisis de imágenes multiespectrales en la agricultura con Drones
Uno de los usos más importantes e interesantes que tienen los drones en la agricultura consiste en la verificación de la plantación a través del análisis de imágenes que podemos obtener de ellos, lo que denominamos un mapa de colores falsos.
Es decir, una representación del nivel de reflectancia de luz que obtenemos cuando utilizamos un sensor multiespectral en nuestro drone y tomamos imágenes del cultivo para identificar, con ayuda de los expertos en la plantación, cuál es el paso a seguir.
3.- Drones para realizar inventarios de bosques o plantaciones
La industria forestal nunca ha sido ajena a la búsqueda de nuevos avances tecnológicos, desde el inicio de los transportes vía fluvial hasta la primera motosierra portátil. Y hoy en día no es la excepción, ya que el uso de drones se evidencia en el monitoreo de salud en las plantas y en las inspecciones de seguridad en las empresas forestales.
Las imágenes aéreas capturadas por drones crean una imagen completa y detallada del bosque, proporcionando información y análisis completos. Los gerentes de estos bosques, han descubierto que las operaciones podían ejecutarse desde una única ubicación, enviando un avión no tripulado para fotografiar la totalidad de la superficie.
Este proceso automatizado reduce las horas de trabajo innecesarias y los costos generales de operación. Las empresas que han comenzado a explorar la tecnología drone como una herramienta han presentado un conjunto completo de soluciones, como:
Visión fotográfica aérea en zonas difíciles de inspeccionar
Medición de volúmenes rápidamente, al tiempo que proporciona recuentos de árboles precisos
Mapeo de unidades de cosecha y realización de evaluaciones de desechos post cosecha
Evaluación de la salud y el daño de las plantas
Imágenes 3D de bosques
Detección temprana de incendios
4.- Drones para el crecimiento de plantaciones.
Planeación.
Analizar el rendimiento de los cultivos pasados se puede hacer utilizando mapas históricos de temporada, lo que permite a los agricultores identificar qué híbridos de semillas y variedades químicas comprarán para la próxima cosecha.
Al mapear las cosechas varias veces al año, los agricultores pueden seguir el progreso del campo y comprender los riesgos potenciales, para ayudar a planificar las próximas temporadas.
Fertilidad.
Del mismo modo, los drones ayudan a predecir la fertilidad y el potencial de ingresos de una empresa agrícola al comparar imágenes históricas de la temporada con el rendimiento del año anterior y los mapas del suelo, lo que garantiza un plan de fertilidad más rentable.
Plantación.
Una vez que la siembra comienza, los drones se vuelven especialmente útiles para analizar el recuento y la aparición de plantas, lo que simplifica las operaciones y elimina los errores humanos.
5.- Drones para el monitoreo de cultivos y seguimiento
Un drone es capaz de proveer herramientas necesarias para una visualización general de nuestra plantación entera, permitiendo ver mes a mes, semana a semana o incluso día a día cambios que podrían ser imperceptible al ojo humano, pero que no se escapan del ojo de un programa de procesamiento.
Al identificar estos cambios, los profesionales en el campo específico de acción pueden tomar medidas y prever inconvenientes.
Ventajas de la agricultura con Drones
Explorar tus campos en menos tiempo
Los Drones para agricultura proporcionan una imagen instantánea inmediata de un campo, en una fracción del tiempo que llevaría explorarlo a pie.
Cubre cientos de hectáreas en un solo vuelo capturando datos que ayudan a detectar e identificar la variabilidad y las áreas de estrés de los cultivos.
Captura datos precisos que impulsan decisiones y acciones
Puedes usar drones para generar mapas y planes de recetas, enfocando los tratamientos de manera más eficiente y reduciendo costos. Por ejemplo, para el muestreo de suelo/hoja, en lugar de un muestreo aleatorio, los datos de drones pueden dirigirte a los mejores lugares para muestrear, ahorrando tiempo y dinero.
Rastrea eficientemente los cultivos a lo largo del tiempo
Hacer seguimiento de cómo progresan los cultivos desde la siembra hasta la cosecha permite monitorear con precisión los campos para clasificarlos y otras aplicaciones de investigación.
¿ Es verdad que el uso de los drones ayuda a no correr riesgos a los humanos en la agricultura ?
En 1849 se le atribuye al ejército austriaco la utilización de 200 globos aerostáticos no tripulados que se cargaron de bombas sobre la ciudad italiana de Venecia, uno de los primeros antecedentes del uso de aeronaves no tripuladas.
Nikola Tesla sacó a relucir en un estanque en Nueva York en 1898 algo que cambiaría el rumbo del mundo y que revolucionaría además el futuro del guiado de objetos: el radio control.
El vehículo aéreo no tripulado (VANT), o Unmanned Aerial Vehicle (UAV), fue de las primeras aeronaves no tripuladas siendo construida durante la primera guerra mundial en 1916 denominadas “Aerial Target” se controlaban mediante radiofrecuencia AM baja, para afinar la puntería de la artillería anti aérea.
Básicamente los drones fueron creados como una forma de guiar los explosivos, y fueron evolucionando junto con los misiles.
El padre del primer avión no tripulado fabricado en masa fue Reginald Leigh Dugmore. Conocido como Reginald Denny, nació el 20 de noviembre de 1891, en Richmond Inglaterra. Su fábrica, situada en el aeropuerto de Van Nuys, en Los Ángeles California comenzó, a producir miles de aviones contrarreloj durante la segunda guerra mundial, ya que la marina y el ejército le pedían modelos a escala para poder entrenarse y los derribaban cada vez que podían, lo cual resultaba más estimulante. El modelo a escala 1, OQ-1 tenía seis caballos de potencia, una extensión de 3.73 metros pesaba 47 kilos y podía recuperarse a través de aterrizaje en tierra o con paracaídas. El modelo a escala 2 OQ-2 alcanzaba los 137 km/h y fue bautizado por la marina como TDD (Target Drone Denny).
La US Navy comenzó a experimentar con aeronaves radiocontrol durante la década de 1930, obteniendo como resultado el Curtiss N2C-2. Esta aeronave de radio controlaba desde otra aeronave y estuvieron en servicio a partir de 1938.
La Fuerza Aérea de EEUU adoptó el concepto N2C-2 en 1939. Los aviones obsoletos se pusieron en servicio como drones objetivo llamados “A-series”. Más tarde se les denominó Culver “PQ-8”, que eran versiones radio controladas del avión civil Culver Cadet.
El drone de asalto de la fábrica Naval Aircraft Factory denominado “Project Fox” instaló una cámara de televisión en la aeronave y una pantalla para su visualización en la aeronave de control en 1941. En abril de 1942, el drone de asaltó lanzó exitosamente un ataque torpedo sobre un destructor a 20 millas del avión de control TG-2. El Navy Bureau of Aeronautics propuso entonces un programa para fabricar 162 aviones de control y 1000 drones de asalto.
Actualmente, los drones pueden despegar, volar y aterrizar automáticamente sin intervención humana alguna, realizan misiones tanto de reconocimiento como de ataque.
Algunos otros usos de los drones
Los drones se crearon principalmente con fines de guerra; a través del tiempo se les han ido asignando otros usos mencionamos algunos que consideramos son los más importantes.
Tomar muestras. En ocasiones es necesario tomar muestras en lugares donde las personas corren un alto peligro; un ejemplo es Chernóbil, ya que existe una alta toxicidad química y radiológica.
Misiones de control del narcotráfico y contra el terrorismo. También pueden cooperar en misiones ya que graban vídeos de alta calidad, para emplearse como medios de prueba en juicios internacionales
Vigilar volcanes. Los drones sobrevuelan un volcán en plena erupción y captan datos importantes para su seguimiento y prevenciones.
Distribución de señal gratuita de internet. Facebook anunció públicamente sus planes de generar una señal de internet a nivel mundial con base en drones y satélites.
Cartografía y mapificación. Realización de elevaciones del terreno de alta resolución
Transporte y entrega de mercancía. Actualmente, empresas como Google o Amazon ensayan la posibilidad de la entrega a domicilio mediante drones, de esta forma evitarían el tráfico y los atascos. El proyecto de Google se denomina Project Wing.
Vigilar la Caza furtiva. Algunas especies como elefantes o los rinocerontes están en serio peligro de extinción, Google actualmente ayuda a los rinocerontes en África sufragando el uso de drones, en España en el Parque Nacional de Doñana los drones ya están buscando a cazadores furtivos.
Servicios forestales control de incendios. Las zonas boscosas de difícil acceso durante las estaciones de altas temperaturas pueden sufrir grandes pérdidas de masas debido a los incendios forestales y, desafortunadamente, de lenta regeneración, con datos proporcionados por drones la lucha contra el fuego es más efectiva.
Búsqueda y rescate de personas. En la zona boscosa de Fitchburg Wisconsin un hombre de 82 años fue rescatado, ya que un dron lo encontró en solo 20 minutos mientras que la búsqueda oficial con medios ordinarios se prolongaba ya desde hacía 3 días.
Seguridad y control fronterizo. Actualmente la aduana de Estados Unidos cuenta con drones para vigilar las zonas fronterizas y evitar actividades ilegales.
Publicidad. La publicidad que vemos en las avionetas pronto será sustituida por drones.
Investigación Científica y control de la polución y el medio ambiente. China utiliza drones para hacer seguimiento de la contaminación de sus grandes ciudades.
Agricultura. En el cultivo de la vid, drones dotados con cámaras térmicas, multiespectrales, capaces de ver longitudes de onda que no percibe el ojo humano a partir de fotografías aéreas permiten examinar todos los rincones del viñedo, y analizar la calidad de la uva y su estado de maduración.
Exploración de lugares de difícil acceso. Los drones acceden a los lugares más difíciles e inaccesibles como cuevas y precipicios.
Geología. Realización de mapas geológicos sedimentológicos, mineralógicos y geofísicos control y monitorización de explotaciones mineras y su impacto ambiental, también búsqueda de petróleo.
Entrega de medicamentos. En Alemania mandan medicinas a las islas del norte mediante drones.
Espionaje. DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa) lanzó su última innovación, un dron con la forma y tamaño de un colibrí.
Correo. En Suiza el servicio postal ha difundido que utilizará la tecnología de drones para la entrega de correo. La empresa Matternet especializada en drones para la entrega a domicilio utilizará el modelo ONE, el cual está diseñado para el transporte de paquetería pequeña de máximo 1 kilo.
Aparte del uso militar los drones, ya están utilizándolos las grandes compañías en todo el mundo para muchos otros fines, realmente el presente y el futuro está lleno de drones, los cuales son una solución para muchos problemas de la vida diaria. En muchos países ya hay leyes que regulan el uso de los drones incluyendo México. Un ejemplo de ley aquí en México, es que, además de contar con póliza de seguro de responsabilidad civil deben de volar a una altura de 46 metros en todo momento y a una altura no mayor de 122 metros.
Demostrar cómo es que los drones ayudan en la agricultura.
La tecnología ayuda a los humanos.
Si se usan los drones en la agricultura para poner los insecticidas contra las plagas se ayuda a los humanos.
La mayor evolución en cuanto a las técnicas en agricultura de precisión viene del desarrollo de nuevos sensores y su aplicación extensiva mediante los drones. Desde hace más de una década, los japoneses utilizan aviones no tripulados en la agricultura. En la actualidad, su uso se ha popularizado debido a dos razones fundamentales:
1. La versatilidad de esta herramienta agrícola
2. La reducción de costos que hasta el momento los relegaban a las manos explotaciones privilegiadas o de gran tamaño.
Según las características que revisamos, metodológicamente establecimos interrelaciones, donde se consultan estudios académicos y material oficial de dominio público de instituciones académicas, tecnológicas y científicas. Bajo esta metodología buscamos explicar los avances en la actualidad y el futuro del uso de los drones en la agricultura de precisión y con alta eficiencia. Existe documentación que fue analizada y se esquematizó para ser reportada en este trabajo y a la vez sirvió para establecer la discusión y conclusiones sobre el uso de los drones como una herramienta para una agricultura eficiente.
En el mercado internacional hay diversos tipos de drones para la agricultura. Los más utilizados en este campo son el multirrotor-cuadricóptero (tiempo de vuelo de 30 minutos y cobertura por vuelo de 65 ha) y el de ala fija (tiempo de vuelo de 30 a 90 minutos y cobertura por vuelo de 120 a 3.800 ha), como se observa en la Figura. Un aspecto importante son los sensores utilizados. No necesariamente han sido producidos y calibrados para la agricultura los sensores que capturan imágenes rojo-verde-azul e infrarrojo cercano. En la se muestran estos dos tipos de imágenes. Las fotografías que se toman deben venir geo localizadas, de tal manera que puedan ser ubicadas exactamente para ser sobrepuestas y con ellas formar el mapa de la plantación. Canon, Sony y cualquier otra marca de cámaras. Las cámaras de tipo agrícola tienen filtros especializados que las hacen más costosas. Ejemplos de cámaras especializadas para la agricultura son la Micasense Red-Edge y Parrot Sequoia. Estas cámaras son ligeras y están diseñadas específicamente para la potencia de los drones. Otro aspecto importante es la ubicación en el terreno: los drones tienen GPS incorporado que dan la localización en el vuelo. La precisión manejable en la actualidad en estos equipos es de +/- 3 m.
En cuanto a los productos de estos vuelos programados, los mapas que se obtienen utilizando drones comerciales son el Índice Normalizado de Vegetación Diferencial (NDVI) o similares. El NDVI es un índice que muestra en forma general el estado de salud de una planta. Si los valores de NDVI están cerca de 1.0, se espera que la vegetación sea saludable, pero para valores cercanos a 0.0, el mapa muestra suelo desnudo o vegetación estresada. Diferentes cámaras proporcionan distintos valores de NDVI para el mismo campo y tiempo de vuelo, lo que podría inducir a error al usuario. Las cámaras agrícolas, sin embargo, pueden proporcionar un NDVI estándar que es comparable con otras cámaras agrícolas como las de los satélites.
En la agricultura se requiere información adecuada para cuantificar y decidir sobre el momento y el lugar del riego, siembra, fertilización y cosecha. Una irrigación eficiente puede ayudar a evitar el estrés hídrico de los cultivos, los niveles indeseables de filtración de nutrientes y la reducción del rendimiento debido a la escasez de agua, el desagüe o el riego excesivo. Se puede lograr una mayor eficiencia en el uso del agua cuando su aplicación se ajusta de manera precisa a la demanda de agua del cultivo distribuida espacialmente. La humedad del suelo en la superficie espacial puede ser un indicador importante de las condiciones de los cultivos en las tierras de siembra, pero su estimación continua sigue siendo un desafío debido a la resolución espacial y temporal aproximada de los productos de sensores remotos existentes. El contenido de humedad del suelo es una de las variables ambientales más importantes en relación con la climatología de la superficie terrestre, la hidrología y la ecología. Los conjuntos de datos de humedad del suelo a largo plazo a escala regional proporcionan información razonable sobre el cambio climático y las regiones específicas del calentamiento global utilizando datos satelitales multiespectrales. La agricultura de precisión requiere una alta gestión espacial de los insumos para la producción agrícola. Esto necesita que la información procesable sobre el estado del cultivo y el campo se adquiera con la misma resolución espacial alta y en una frecuencia temporal apropiada para las respuestas oportunas.
Todas las partes de la planta reflejan energía, con lo que se obtienen diferentes respuestas según la región del espectro electromagnético que permiten clasificar la reflectancia de acuerdo con los intervalos espectrales, como se indica a continuación:
a. Visible (0.4 – 0.7 µm)
En este rango de longitud de onda la respuesta está ligada a los pigmentos presentes y, en el caso de la vegetación, el principal pigmento que reacciona en este rango es el verde, debido a una mayor absorción relativa de la radiación que llega a las hojas y a que las cantidades de energía reflejadas y transmitidas en todas las longitudes de onda son pequeñas. La clorofila presenta dos bandas importantes de absorción en el azul y el rojo, pero alta reflectancia en el verde.
b. Infrarrojo próximo (0.7 – 1.3 µm)
Los pigmentos ya no intervienen en la respuesta espectral, es la estructura anatómica de las hojas la que controla la reflectancia en este rango. La cantidad de radiación absorbida es muy pequeña (< 10 %) mientras que la reflejada y la transmitida son grandes (45-50 %). Al variar la estructura de las hojas según el tipo y desarrollo de la planta, la reflectancia también cambia por la disposición y forma de las células, espacios intercelulares, organización en capas de las células, etcétera.
c. Infrarrojo medio (1.3 – 2.5 µm)
Las propiedades ópticas de las hojas se ven afectadas por su contenido de agua, contenido de humedad y grosor. Hay tres longitudes de onda, 1.45 µm, 1.95 µm y 2.50 µm, con intensa absorción de la radiación debido al contenido de agua. Entre estas se producen dos picos de reflectancia a 1.65 µm y 2.50 µm que, dependiendo del contenido de agua, pueden aumentar o disminuir. El conocimiento de la fenología de la planta y de la correspondiente firma espectral en cada caso permite detectar el contenido de humedad, las enfermedades y plagas, y el estrés osmótico entre otras, de forma anticipada a sus manifestaciones visibles.
Las características intrínsecas del suelo son directamente detectables en suelos desnudos. La reflectancia del suelo aumenta progresivamente desde el visible al infrarrojo medio. Al igual que ocurre con la vegetación y debido a la absorción del agua, se produce una disminución de respuesta. En general, el suelo refleja más que la vegetación en el visible, menos en el infrarrojo próximo y más en el infrarrojo medio. De un tipo a otro de suelo la forma de las curvas de reflectancia es semejante, pero los valores pueden variar en función de diversos elementos directamente detectables tales como materia orgánica, contenido de caliza, hierro, pedregosidad superficial, color del suelo, rugosidad y humedad.
La curva de reflectancia es regularmente decreciente desde el visible hasta el infrarrojo cercano, donde el valor de la reflectancia es muy débil y cercana a cero. Si el agua está cargada con partículas en suspensión, la curva presenta la misma forma pero las reflectancias son más elevadas. Otros factores que influyen en la respuesta espectral del agua son la temperatura (en el infrarrojo térmico), la coloración y la pureza. En resumen, las firmas espectrales de vegetación, suelo y agua presentan formas diferentes, por lo que en el análisis de una imagen deberán tenerse en cuenta dichas respuestas para cada longitud de onda del sensor.
Imágenes multiespectrales.
Se captan mediante un sensor digital que mide la reflectancia en varias bandas; generalmente se considera que una imagen es multiespectral cuando tiene de 2 hasta 10 bandas. Por ejemplo, un conjunto de detectores puede medir energía roja reflejada dentro de la parte visible del espectro mientras que otro conjunto mide la energía del infrarrojo cercano. Es posible incluso que dos series de detectores midan la energía en dos partes diferentes de la misma longitud de onda. Estos distintos valores de reflectancia se combinan para crear imágenes de color.
Una actividad común en temporada agrícola es la aplicación de fertilizantes (nitrógeno, fosfato, potasa) y micronutrientes (azufre, magnesio, zinc). El fertilizante es aplicado por equipos en tierra (pulverizadores de tractor o sistemas de riego a presión) o por aviones tripulados. Cuando se trata de grandes superficies de cultivos, es adecuado el uso de aviones tripulados para la aplicación de fertilizantes, utilizando una tasa de aplicación constante para todos los campos. La estimación usando drones del estado de los nutrientes del cultivo puede beneficiar directamente la tasa de aplicación al incluir la totalidad del campo. En este sentido, los resultados de la investigación indican que es posible realizar el monitoreo con vehículos aéreos no tripulados científicos y sensores de cámara especializados como cámaras ópticas y térmicas, junto con sensores especializados filtros ópticos como cámaras hiperespectrales.
Se puede realizar una representación tridimensional de las condiciones de la superficie, también conocidas como modelos digitales de elevación (DEM). Si bien no se requieren sensores científicos para producir un DEM que es una representación realista de las complejas características del terreno
Y claro hablamos de drones cámaras y sus resultados también es indispensable el equipo de cómputo y software adecuados.
El obtener resultados de forma óptima y con mayor rapidez es un avance enorme para la agricultura tradicional ya que presenta exactos y sirve de herramienta para el agricultor o el productor, sin tener que comprometer la salud e integridad de los trabajadores que realizan los recorridos del campo. Las experiencias prácticas reportadas hasta hoy demuestran que los drones son de gran ayuda y se debe adoptar como una herramienta más, lo que no implica la sustitución del trabajador de campo. La aplicación de esta tecnología se hará mediante la selección más adecuada de drones comerciales que garanticen resultados y ganancias esperados. Se prevé la aplicación de este drone terrestre en favor a la agricultura que utiliza macro túneles, así dándoles a los agricultores y trabajadores del campo herramientas que mejoren el producto final y mejoren las horas de trabajo dentro del campo. Aun cuando no podemos decir que el proyecto no ha concluido, se pueden adelantar algunas conclusiones como las siguientes:
• La demostración de que los drones son útiles para fines pacíficos y productivos es ya una realidad en el proyecto que se reporta.
• También se demuestra la aplicación de ideas innovadoras con sentido social, al mismo tiempo que se crean productos y servicios tecnológicos rentables, lo cual cataloga al proyecto en la categoría de ganar-ganar.
Los datos multiespectrales de los drones revelan una variabilidad de campo invisible a simple vista, lo que te ayuda a detectar enfermedades temprano, responder y mejorar tus rendimientos.
Los drones brindan una instantánea inmediata de un campo en una fracción del tiempo que tomaría hacer una exploración a pie. Cubre cientos de hectáreas en un solo vuelo, capturando datos que ayudan a detectar e identificar la variabilidad y las áreas de estrés de los cultivos.
Utiliza datos de drones para generar mapas y planes de prescripción, enfocando los tratamientos de manera más eficiente y reduciendo costos. Se obtienen conocimientos que complementen otras herramientas agronómicas. Por ejemplo, para el muestreo de suelo / hojas, en lugar de un muestreo aleatorio, los datos de drones pueden dirigirte a los mejores lugares para realizar la muestra, ahorrando tiempo y dinero.
Realiza un seguimiento del progreso de los cultivos desde el surgimiento hasta la cosecha. Supervisión precisa de campos para trabajos de fenotipo y otras aplicaciones de investigación. La captura periódica de datos calibrados de sensores multiespectrales profesionales ofrece información sobre la salud de los cultivos independientemente de los cambios de iluminación, lo que te brinda los datos necesarios para derivar tendencias cuantitativas.
A inicios del uso de los drones o vehículos aéreos no tripulados, se proyectó que estas tecnologías se integrarían estrechamente en las actividades agrícolas a un ritmo acelerado y se convertirían en una herramienta ubicua y de bajo costo para tales operaciones. Sin embargo, varios años después, se reconoce ampliamente que esta tecnología disponible aún no se ha integrado en la agricultura como se esperaba a pesar de las múltiples ofertas de la plataforma.
Podemos identificar algunas ventajas de los drones frente a otros métodos:
a) Precisión en la toma de datos al abarcar una gran superficie en el mismo rango de tiempo. Deben realizarse varios vuelos en diferentes días y se debe programar el momento más adecuado del día según las características de la plantación a estudiar, para disponer de datos en un periodo de tiempo diferenciado, que nos permita hacer análisis comparativo.
b) Alta disponibilidad de datos recolectados en el tiempo.
c) Alta resolución de las imágenes obtenidas, en muchos casos mayor que las imágenes satelitales.
d) Reducción de costos frente a otras técnicas convencionales.
Análisis de encuestas sobre drones.
Haciendo un análisis de las encuestas realizadas a la población llegamos a las siguientes conclusiones.
Tan solo un 52% de las personas conocen el significado de los drones, en cuanto a las funciones de los drones las respuestas son variadas, y volar desde:
Para tomar fotos, para jugar, para facilitarnos algunos trabajos.
Hasta que sus funciones están en un gran espectro de nuestra vida como seguridad, salud, agricultura, rescate, monitoreo, hasta solo usarlo mucho.
Hablando de la importancia del uso de la tecnología es importante ya que nos mejora muchas cosas como la producción agrícola para mejorar los alimentos.
Es interesante ver la opinión de la gente en cuanto si un área de tecnología nos compete saber a todos o solamente a un pequeño sector, y a pesar de que muchos no tienen conocimiento sobre los drones importante si se comparte el hecho de su necesidad para mejorar algunas áreas como es la agrícola.
La tecnología actual ha avanzado a tal extremo que no es necesario preocuparse por esta sino por las aplicaciones que debemos darle. Los cultivos utilizan la radiación solar para la fotosíntesis. En general, los cultivos “sanos” absorben la mayor parte de la radiación del espectro del rojo, mientras que reflejan la mayor parte de la radiación del infrarrojo cercano. Sin embargo, los cultivos bajo estrés reducen su capacidad para absorber en el rojo y reflejar en el infrarrojo cercano. Tal información es utilizada para la alerta temprana del estrés hídrico de los cultivos. Se sabe que los humanos no podemos ver en el infrarrojo cercano, por lo que suele reaccionar demasiado tarde en lugar de ocurrir durante la fase inicial del estrés. Los drones pueden recopilar información de diversas bandas del espectro energético con una resolución espacial de hasta 5 centímetros en aquellos momentos que son críticos para el desarrollo de los cultivos. Los datos espectrales captados por los sensores se convierten en información útil como mapas y algoritmos matemáticos, relacionados con situaciones de estrés hídrico o momentos óptimos para la cosecha u otros. Los drones se utilizan para este tipo de aplicaciones tanto en grandes como en pequeñas extensiones de cultivos. Asimismo, un aspecto importante es el componente económico para la aplicación de esta tecnología, por lo que resulta recomendable para asociaciones de agricultores con el fin de reducir costos.
La comunidad científica muestra resultados y avances prometedores: se incrementa la precisión de las imágenes, se logran productos más confiables para la agricultura de precisión y cada vez es posible analizar más elementos relacionados con el desarrollo de los cultivos y los factores que condicionan sus rendimientos.
1.- Los drones una herramienta para una agricultura eficiente: un futuro de alta tecnología Drones a tool for efficient agriculture: a high-tech future
Edwin Pino V. 1*
2.- Centro Educativo Cruz Azul, A.C.
Bachillerato Cruz Azul Campus Lagunas, Oaxaca
Monitorización de Cultivos Utilizando Drones
Clave del proyecto: CIN2015A20121
Área de Conocimiento: Ciencia Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Disciplina: Física
Tipo de Investigación: Desarrollo Tecnológico
Autor(es):
Oliver Núñez Rivera
Tania Figueroa Alvarado
Adriana De Jesús Antonio
Asesor:
Ing. Juan Gerardo Hernández Narváez
3.- Drones Aplicados a la Agricultura de Precisión
Drones Applied to Precision Agriculture
Adrián González, Gelberth Amarillo, Milton Amarillo, Francisco Sarmiento
Universidad de Cundinamarca, Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
4.- EFECTOS DEL USO DE DRONES EN LA AGRICULTURA MEXICANA: EL CASO DEL VALLE DEL
MEZQUITAL, HIDALGO.
Maestría en Sociología.
PRESENTA
BERNARDO ARANDA BASTIDA
ASESORA:
DRA. MICHELLE ESTHER CHAUVET SÁNCHEZ PRUNEDA
5.- Drones y digitalización para el manejo localizado en maíz
José Manuel Peña, Clara Orno, José Dorado, Ana I. de Castro, Jordi Recasens.
Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC, Madrid
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària (ETSEA), Universitat de Lleida
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Madrid
contacto: [email protected]
6.- Soluciones basadas en drones para la agricultura
Drone Powered Solutions
7.- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Riego y Drenaje
SEMARNAT
Uso y manejo de drones con
aplicaciones al sector hídrico
Waldo Ojeda Bustamante
Jorge Flores Velázquez
Ronald Ernesto