Ciencias Sociales y Humanidades

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK-CSH-333-MA No mas niños y adultos mayores en la calle, los niños deben estar jugando

Asesor: Jesika Palacios Arango

Equipo [gustavo leonardo hernandez gallegos] gustavo leonardo hernandez gallegos[4 lechuza],

Resumen

El presente trabajo de investigación es sobre la falta de alimentos en niños y personas de la tercera edad en Coacalco y como se puede ayudar a que tengan comida diario y no estén pidiendo en la calle y esperando a que la gente les de dinero para ayudarlos, ya que si no lo hacen pasan hambre, no solo en Coacalco hay gente pidiendo comida en la calle, pero es el lugar en donde vivo, me gustaría saber si hay alguien que pueda ayudar a estas personas que no tienen que comer o si no nosotros como niños que podemos hacer para poder ayudarlos a que coman diario. Vivir en situación de pobreza no significa exclusivamente tener bajos ingresos monetarios. Significa carecer de muchas cosas como acceso a servicios de salud, educación, privación de conocimientos y un limitado ejercicio de los derechos humanos y políticos, el deterioro ambiental en el que se vive, mala alimentación, entre otras muchas cosas, y es que por ejemplo si la gente esta en la calle, de seguro tampoco tienen casa o si se enferman a donde van o como le hacen y los niños a lo mejor no van a la escuela, o si van todo el día seguramente tendrán hambre y cuando sale, tienen que pedir dinero para comer y eso no puede pasar ya que los niños tenemos derecho a comer diario, comer de manera nutritiva y sana para poder tener nutrientes y poder desarrollarnos bien cuando vayamos creciendo y seamos adultos, sino se van a enfermar y no crecerán.

Pregunta de Investigación

¿Por qué hay niños en la calle sin casa y sin comer? ¿Quién da de comer a la gente de la calle?

Planteamiento del Problema

En Coacalco existen niños en las calles, semáforos pidiendo dinero para comer y abuelitos que también están en las esquinas pidiendo para poder comer, por ello investigare sobre ayuda que da el gobierno para la gente que esta en circunstancias de calle y que podemos hacer para ayudar

Antecedentes

La pobreza en México es uno de los temas que más afecta al desarrollo del país. El número de pobres en 2012 ascendió a 53,349,902 (Coneval, 2012). Es decir, casi la mitad de la población del país se encuentra en situación de pobreza. Utilizando el concepto de pobreza multidimensional de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 1 , el cual determina el estado de pobreza de un individuo tomando en cuenta sus ingresos pero también si cuentan con ciertas carencias, se puede ver que no hay homogeneidad dentro del grupo de pobres. Es decir, las diferencias entre los individuos con una carencia o seis carencias son grandes, e influyen en su bienestar. Esta diversidad cuestiona las acciones tradicionales emprendidas para mitigar la pobreza en el país, las cuales buscan soluciones universales para un grupo de personas con grandes diferencias entre sí.

Townsend (1993) define pobreza en términos de la falta de recursos para cumplir con las demandas sociales y las costumbres, Sen (1999) la define como la falta de capacidades para participar plenamente en la sociedad y Alkire (2002) discute el concepto en términos de desarrollo humano (Cepal, 2009).

“La pobreza, en su acepción más amplia, está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social” (Coneval, 2012).

El reto político en la concepción de la pobreza consiste en diseñar las políticas necesarias para atender la desigualdad, esto es entre la población en general como dentro del grupo de pobres, ya que la desigualdad está vinculada con otros problemas, tales como el desempoderamiento de ciertos sectores de la población (Pogge, 2013).

 

Plan Nacional de Desarrollo de Lopez obrador

El objetivo más importante del gobierno de la Cuarta Transformación es que en 2024 la población de México esté viviendo en un entorno de bienestar. En última instancia, la lucha contra la corrupción y la frivolidad, la construcción de la paz y la seguridad, los proyectos regionales y los programas sectoriales que opera el Ejecutivo Federal están orientados a ese propósito sexenal. El Estado de bienestar no es un concepto nuevo. Desde el Siglo XIX, los movimientos obreros impulsaron en muchos países del mundo reivindicaciones que más tarde habrían de quedar plasmadas en políticas sociales tales como los servicios universales y gratuitos de educación y salud, las vacaciones pagadas, la jornada máxima de trabajo y los salarios mínimos. Con marcadas diferencias, tanto en Europa como en Estados Unidos se edificaron Estados de bienestar. En el caso de México, los artículos 3, 27, 123 y otros de la Constitución de 1917 sentaron las bases para un Estado de Bienestar con características propias en un país predominantemente agrario y de tradiciones indígenas comunitarias. Para edificar el bienestar de las mayorías se requería de una fuerte presencia del sector público en la economía, de enérgicas políticas recaudatorias y de una intervención estatal que moderara las enormes desigualdades sociales en las que desemboca de manera inevitable una economía de mercado sin control alguno. Así pues, hasta hace unas décadas era normal y aceptado que en los países capitalistas industrializados el Estado detentara el monopolio de sectores estratégicos como las telecomunicaciones y los ferrocarriles, la operación de puertos y aeropuertos, los sistemas de pensiones y, por supuesto, los sistemas de educación y salud. En la crisis económica de 1973 los grandes capitales y sus ideólogos, los economistas neoliberales, vieron la oportunidad de desmantelar en provecho 35 propio los mecanismos de redistribución, los derechos laborales, los sistemas de enseñanza y salud y todo lo que fuera de propiedad pública. Se alzó en el mundo un clamor concertado que señalaba al sector público como intrínsecamente corrupto y mal administrador, se afirmó que resultaba demasiado costoso mantener los derechos laborales y sociales adujo que el gasto social era inflacionario y generador de déficits incontrolables que acabarían llevando a los países a la bancarrota. El modelo alternativo, que fue el desmantelamiento del Estado de bienestar y la privatización de todo lo imaginable, tuvo en la dictadura militar chilena (instaurada de manera criminal y violenta en 1973) su primer laboratorio. De allí pasó a Gran Bretaña, en donde fue aplicado por los conservadores y, posteriormente, en 1981, en los Estados Unidos de América en donde se eliminaron un sinfín de leyes que regulaban la economía y las finanzas, se redujeron los impuestos y se emprendió una ofensiva en contra de los sindicatos. Las crisis financieras que padeció México en 1976 y de 1982 en adelante llevaron al colapso al modelo económico propio, que fue denominado desarrollo estabilizador y, a partir de 1982, los gobernantes empezaron a adoptar medidas de claro corte neoliberal. Seis años más tarde, con la imposición de Carlos Salinas en la presidencia de la república, la receta fue aplicada de lleno y se inició el desastroso periodo que culminó en 2018 y que dejó una dolorosa herencia de pobreza multiplicada, desigualdad social, marginación, corrupción, deterioro institucional, pérdida de soberanía, inseguridad y violencia. Hoy, en 2019, el país y el mundo han cambiado mucho y en muchos sentidos, y sería imposible y hasta disparatado intentar un retorno a las estrategias del desarrollo estabilizador. Esas estrategias atenuaron, pero no erradicaron la pobreza y la miseria y fueron obra de un régimen claramente antidemocrático. Actualmente México vive en una economía mundial abierta, el antiguo orden bipolar ha desaparecido, la revolución digital ha trastocado las viejas lógicas del comercio y de las relaciones sociales, el grado de integración económica con Estados Unidos es mucho mayor que en 1982 o 1988, en los tiempos 36 previos al Tratado de Libre Comercio, y la sociedad es mucho más consciente y participativa y no toleraría un régimen autoritario como el que se mantuvo hasta el 2018. En estas circunstancias, el gobierno federal impulsará una nueva vía hacia el desarrollo para el bienestar, una vía en la que la participación de la sociedad resulta indispensable y que puede definirse con este propósito: construiremos la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie. La referencia a ese “abajo” social refiere el protagonismo histórico que se han ganado los siempre desposeídos, oprimidos, despojados y discriminados, aquellos que han sido tradicionalmente atropellados por los grandes intereses económicos, ignorados por los medios y privados del ejercicio de sus derechos por el poder político; pero hace referencia también a la formidable reserva de civilización contenida en la herencia cultural y social mesoamericana y que ha resistido trescientos años de dominio colonial, un siglo de guerras e intestinas durante la república independiente y, por supuesto, más de tres décadas de neoliberalismo rapaz. Será una construcción colectiva, que incluya la vasta diversidad de posturas políticas, condiciones socioeconómicas, espiritualidades, culturas, regiones e idiomas, ocupaciones y oficios, edades e identidades y preferencias sexuales que confluye en la población actual de México. Y no excluirá a nadie porque será, precisamente, una respuesta positiva y constructiva a las décadas de exclusión en las que las mayorías fueron impedidas de participar, mediante la manipulación política, la desinformación y la represión abierta, en las decisiones nacionales.

Objetivo

Proponer  como se puede ayudar a los niños y abuelitos para que diario tengan de comer.

 

Justificación

Este proyecto es para saber las causas y como se puede ayudar a los niños en situación de calle para tener alimentos nutritivos y frescos diariamente, ya que los niños tienen que comer, jugar, ir a la escuela y no estar en la calle pidiendo dinero y comida diario.

Entre niños podemos ayudar a otros para que tengan que comer diario.

Hipótesis

Si los niños del colegio donan su comida que no se comen diario entonces se le puede dar a los niños y personas que piden en la calle y se recicla la comida

Método (materiales y procedimiento)

Para esta investigación realicé una investigación de campo sobre los apoyos que se dan en Coacalco para comer para estas personas, En Coacalco se cuenta con un comedor Comunitario, acudí a realizar una entrevista y conocer mas sobre esto (se anexa entrevista), pero la encargada me dijo que se cobran $50 pesos, entonces no es gratis, no hay otro tipo de apoyo todavía en Coacalco para ayudar y dar de comer a estas personas.

Galería Método

Resultados

En Coacalco no se ayuda a la gente de la calle para que tenga dinero o comida diaria,  por eso están en la calle pidiendo para comer,  si hubiera un lugar a donde acudir y que fuera gratis la gente iría y  los niños comerían diario.

En la entrevista con las personas de el comedor comunitario, me dijeron que antes cuando lo abrieron si iba gente, pero que cuando se empezó a cobrar ya dejaron de ir y que ahora solamente las mismas de ahí los empleados de esa casa de ayuda son los que compran la comida, diario se abre y ayudan a las mujeres pero la gente no va, ellos dicen también que antes cuando estaba el deportivo Acuasol había gente, pero que ya dejaron de ir, y es que no hay mucha publicidad y al cobrar la gente no tiene dinero para pagar, Propongo que  el gobierno, no la cobre o sea mas barata la comida, o  le  ayude a la gente dándole de comer, por ejemplo la  fruta y verdura de los tianguis  cuando se ponen o  gente de restaurantes o  que quiera donar diario comida para que las personas que están en la calle tengan diario alimento, y que en la escuela los niños no tiren a la basura su  comida o regalen a otros, esa se puede igual donar y repartir a la hora de la salida,  y estaría bien que se pusiera un camión de comida como esos camiones de comida rápida y repartiera igual comida a la gente en los semáforos de la López Portillo o donde existan mas mamas, niños y abuelitos pidiendo dinero, todos podemos ayudar para que siempre tengan  algo que comer los que no  tienen.

 

 

Galería Resultados

Discusión

Hagamos un Zama food  que diario se  done la comida que  no se utilizo o comió , que existan contenedores a la salida para donar la comida que no se comieron y el zama food la distribuye a personas  vulnerables.

Se haría una campaña en los salones para conocer el zama food y un ciclo como de comida, en donde veamos que la comida  se puede donar, decir que tipo de comida se puede donar y en salida poner una mesa con unas cajas y letreros para que la comida se deje y se distribuya.

Conclusiones

Aprendí que la gente que esta en la calle debe tener un empleo, casa para que no pidan dinero, pero si no es posible, el municipio debería de ayudarlos dándoles aunque sea de comer diariamente, por que dependen de la gente y que les quiera dar, por eso propongo que como niños podemos ayudar, si nos sobra comida de lunch la podemos donar diario, hay niños que tiran a la basura su torta, o refresco, así que se puede juntar esa comida y dárselas a la gente que lo necesita y no tirarla, también me gustaría que se pudiera un camión de comida y en navidad por ejemplo afuera de la escuela se diera comida gratis y juguetes a los niños que lo necesitan, por que los niños deben comer bien para poder crecer sanos y fuertes.

 

Bibliografía

https://coacalco.gob.mx/comedor-comunitario-2/

 

https://nestlefamilyclub.es/articulo/que-es-la-alimentacion-y-su-importancia-toda-la-informacion-que-necesitas

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography