Ciencias Exactas y Naturales

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

PP-EN-315-AG Los dinosaurios, desde su origen hasta su extinción

Asesor: Itzel Mariel Nava Cortes

Equipo [Leonardo Perez Paz]

Resumen

Pregunta de Investigación

Planteamiento del Problema

Antecedentes

Objetivo

Justificación

Hipótesis

Método (materiales y procedimiento)

Galería Método

Resultados

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Bibliografía

Summary

Con este proyecto se busca realizar una investigación profunda y objetiva sobre todo aquello relacionado al origen, estancia y extinción de los dinosaurios en nuestro planeta. Hay evidencia científica que demuestra que, en el periodo Triásico, es decir; aquel en el que habitaron estos majestuosos ejemplares, la tierra estaba completamente unida con un único Supercontinente llamado Pangea. Lo cual demuestra que su existencia y extinción fue vital para lo que hoy conocemos como planeta tierra.

Research Question

¿En qué periodo geológico existieron y habitaron los dinosaurios nuestro planeta Tierra?

Problem approach

Esta investigación busca examinar, detallar y entender como es que fue la existencia de los dinosaurios por nuestro Planeta, así también entender las implicaciones que repercuten incluso actualmente debido a su paso por el globo terráqueo.

Background

Los dinosaurios son un vasto y diverso grupo de animales prehistórico, extinto, que surgieron en nuestro planeta hace alrededor de 231 y 243 millones de años. Su nombre proviene del griego deinos, “terrible”, y sauros, “lagarto”.
La historia de los dinosaurios comienza en un punto incierto del período geológico triásico, parte inicial de la era Mesozoica o Secundaria (desde hace 251 millones de años hasta hace 66 millones de años, aproximadamente).
En esta era ocurrieron inmensos cambios en la distribución continental del planeta (por ejemplo, la separación del supercontinente Pangea) y, por lo tanto, en el clima planetario y en las formas biológicas. Los dinosaurios, así, surgieron en un mundo mucho más cálido y de mucha mayor concentración de oxígeno en la atmosfera que el actual.

Objective

Conocer acerca de la existencia de los dinosaurios e imaginar una manera de coexistir con ellos.

Top-Down View: Two Great Paleontologists Cleaning Newly Discovered Dinosaur Skeleton. Archeologists Discover Fossil Remains of New Species. Archeological Excavation Digging Site.

asteroid falling from the sky during dinosaurs apocalypse and extinction day

Justification

Mi interés sobre este tema inicio cuando en casa vi las películas de Jurassic World y Jurassic Park. Son varias y la verdad me parecen asombrosas. Cuando las vi, no podía creer que esos animales tan maravillosos existieron en algún momento. Así que eh visto varios documentales sobre los Dinosaurios, que son asombrosos y también tengo varios libros de ellos, muñecos, ropa, y maquetas. ¡Me encantan!

Hypothesis

Si conocemos acerca de la existencia de los dinosaurios, podemos imaginar una forma de vida y la coexistencia entre seres humanos y dinosaurios.

Method (materials and procedure)

Para este proyecto se utilizó el método de investigación documental.
Citando fuentes y tesis basadas en investigaciones de National Geographic, programas televisivos como Prehistoric Planet, paginas de internet basadas en investigación profunda sobre el tema, revistas etc.
La Era Mesozoica se conoce como “la edad de los reptiles” por ser el grupo de vertebrados dominante en la tierra y los mares. El Mesozoico se extendió entre los 250 y los 66 millones de años, y durante ese tiempo tuvieron su apogeo los grandes reptiles conocidos como dinosaurios. Esto hace aproximadamente 248 millones de años. Durante su permanencia en la tierra, los continentes se movieron y el ambiente tuvo que cambiar en consecuencia. La Era Mesozoica se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Con características diferentes como la flora y la fauna. La mayoría de los dinosaurios vivieron durante los primeros 100 millones de años de la Era Mesozoica. El grupo de los Saurischia comprende dinosaurios terópodos como el velocirraptor o el famoso tiranosaurio, mientras el de los Ornitischia abarca ejemplares como el triceratops.dinosaurios terópodos como el velocirraptor o el famoso tiranosaurio, mientras el de los Ornitischia abarca ejemplares como el triceratops.
Entre los dinosaurios más conocidos y famosos de la era mesozoica tenemos a los siguientes:
• Tiranosaurio Rex, cuyo nombre significa Reptil Tirano, éste vivió durante el periodo Cretácico tardío.
• Triceratops.
• Velociraptor.
• Diplodocus.
• Braquiosaurio.
• Estegosaurio.
• Iguanodonte.
A juzgar por la evidencia del registro fósil, los primeros dinosaurios fueron pequeños carnívoros que evolucionaron para tener las extremidades debajo del cuerpo en lugar de a los lados, como ocurre en la anatomía de sus precursores biológicos: los arcosaurios y terápsidos sobrevivientes a la extinción masiva del Pérmico-Triásico que acabó con 95% de la vida en el planeta.
Estos nuevos y pequeños lagartos aparecieron durante los primeros 20 millones de años del Triásico. Tuvieron un importante éxito evolutivo, probablemente vinculado a los otros dos eventos menores de extinción biológica que hubo en ese mismo período, que acabaron con las especies previas y abrieron nuevos nichos biológicos que fueron ocupados por los jóvenes dinosaurios.
De hecho, el golpe definitivo a las especies antiguas ocurrió a finales del Triásico, y se conoce como la Extinción Masiva del Triásico-Jurásico. Este evento que marca el inicio formal de la era de los dinosaurios: el período Jurásico (de 201 a 145 millones de años en el pasado).
Durante el Jurásico los dinosaurios crecieron en tamaño y en importancia. Se convirtieron en las especies dominantes en todo el planeta y se esparcieron a todos los rincones de este, incluidas las primeras especies voladoras, precursoras de las aves actuales.
En el período Cretácico (de 145 a 66 millones de años en el pasado), el último y más extenso de la era Mesozoica, los dinosaurios alcanzaron su mayor diversidad y colonizaron la totalidad de los habitats del mundo. En gran medida, esto se debe al alejamiento de los continentes, que separaron a las especies geográficamente y rompieron así la uniformidad evolutiva de los dinosaurios, es decir, les permitieron tomar rumbos evolutivos diferentes.
En este período húmedo y caluroso surgieron la mayoría de los dinosaurios que hoy conocemos y que aparecen en libros y películas: una importante variedad de especies acuáticas, voladoras y terrestres, con sus respectivas dietas hervivoras, carnívoras y omnivoras. Los gigantescos herbívoros de cuello largo, los feroces carnívoros terrestres y marinos (como los tiranosaurios o los mosasaurios) son propios de este momento de diversificación.
Pero el período Cretácico culminó con un nuevo evento de extinción masiva, que puso fin al reinado de los dinosaurios y permitió la aparición de nuevas especies, mejor adaptadas al mundo frío y seco que estaba por venir.
No existen explicaciones definitivas respecto a la llamada Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, pero una de las más probables apunta a un evento cataclísmico de magnitud planetaria, como el impacto de un meteoro de gran tamaño en el Golfo de México. Otras hipótesis apuntan a grandes y prolongadas erupciones volcanicas o a cambios climáticos abruptos e inexplicables.
Del modo que sea, este evento de extinción masiva acabó con el 75% de la vida en el planeta y con la gran mayoría de las especies de dinosaurios, tanto terrestres, acuáticos y voladores.
Existe evidencia fósil que podría sugerir la supervivencia de algunas especies hasta los primeros tiempos de la era siguiente, aunque hay debate respecto de si se trata de restos resurgidos por acción de la erosión. En todo caso, ninguna especie de dinosaurio, adaptada a los climas cálidos de su era geológica, podría haber sobrevivido al mundo glaciar que se avecinaba.
Por otro lado, la extinción de los dinosaurios marca el inicio de la era Cenozoica y del mundo más o menos como lo heredaron los mamiferos y, posteriormente, los primeros seres humanos.
Junto con los dinosarios existió una impresionante y asombrosa variedad de plantas y animales, como lo muestra el registro fósil que se ha conservado en las rocas y que da evidencia de como fue la vida en la tierra. Se tiene la idea, casi cierta de que el Estado de Coahuila es un lugar único, paleontológicamente hablando, porque en él, se han descubierto una gran variedad de fósiles, de plantas, de animales vertebrados e invertebrados. Algunas evidencias indirectas son las madrigueras y lo mas impresionante ha sido el descubrimiento de los fósiles de dinosaurios en un estado de preservación increíble, como lo muestran las impresiones de piel. Todo esto con una edad aproximada de 70 millones de años que los ubica en la etapa Cretácica de la era Mesozoica.
EL Estado de Coahuila de Zaragoza es llamado “un territorio disparejo” porque tiene partes desérticas que se combinan con Oasis, pero con una gran superficie vegetal que da lugar a una inmensa cadena de seres vivientes como son: insectos, coyotes, roedores, liebres, águilas, etc. Los cuales se cree; no podrían existir y/o sobrevivir, si no es debido y gracias al paso y existencia de los dinosaurios por el Planeta Tierra.
Geológicamente hablando, en el Estado de Coahuila se encuentran rocas que datan del Periodo Carbonífero hasta el reciente, el Periodo que se encuentra mayormente representado es el Cretácico, tanto en lo marico como en lo continental, con una enorme abundancia y diversidad de fósiles, entre los que destacan los de los dinosaurios.
Un número significativo de Coahuilenses interesados en la paleontología ha contribuido de manera especial, a que actualmente se conozca, tanto a nivel nacional como internacional, la enorme importancia, riqueza y potencial fosilífero que tiene el estado.
De entre ellos destaca el señor José Rojas, quien en el año de 1976 colecto dos esqueletos de dinosaurios en el Ejido de Rincón Colorado. Don José dono esos fósiles al Instituto de Geología de la UNAM y posteriormente en 1993, mostro un sitio cercano a donde los había colectado, a quien esto describe junto a los integrantes de la Comisión de Paleontología de la SEPC de la siguiente forma: Este material fue de gran utilidad por que nos mostro en el año de 1980 y posteriormente en 1993, un sitio que actualmente es considerado como uno de los mas ricos por la cantidad, variedad y extraordinario estado de preservación de los fósiles que ahí se han descubierto.
Durante décadas, los científicos han coincidido en torno a dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo, un asteroide o un cometa, o un periodo de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos escenarios habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la energía del sol impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción arriba y debajo de la cadena alimenticia. Una vez que se acento el polvo, los gases de efecto invernadero bloqueados en la atmosfera habrían provocado que se disparara la temperatura, un repentino cambio climático acabo con mucho de la vida que logro sobrevivir a la prolongada obscuridad.
Un reciente estudio publicado en Nature Communications en junio de 2021, antes de que el asteroide provocase su extinción, los dinosaurios ya estaban en declive.
“La cuestión de que porque los dinosaurios no aviares se extinguieron hace 66 millones de años sigue sin resolverse debido a la tosquedad del registro fósil”, afirma el estudio. “Una extinción repentina provocada por un asteroide es la hipótesis más aceptada, pero se debate si los dinosaurios estaban en declive o no antes del impacto.
Otra hipótesis es la del Decan como creador o destructor, un estudio publicado en octubre de 2021, afirmo que los volcanes de podrían haber ayudado a restaurar la vida tras el impacto del asteroide que acabo con los dinosaurios, pero aún no hay consenso científico conciso al respecto. Al liberar más de 830,000 kilómetros cúbicos de lava y bombeo gases que alteraron el clima, los investigadores se preguntan si estos volcanes llamados traps del Decan también contribuyeron a la devastación de la vida.
Aún queda mucho por estudiar para determinar qué papel tuvieron los volcanes en aquel momento de la historia del planeta y comprender como se desarrolló la extinción masiva de los dinosaurios. Sin embargo, este reciente estudio abre una nueva puerta al conocimiento sobre el papel del carbono de los magmas durante algunas de las erupciones volcánicas más grandes de la tierra.

Results

Esta investigación arroja tantos resultados e hipótesis que resulta complejo llegar a una conclusión exacta de cómo fueron con exactitud los dinosaurios, como fue que se extinguieron

Cada hipótesis planteada determina un diferente resultado, sin embargo; considero, que como sea que fuera su existencia y paso por este hermoso planeta que hoy habitamos, debemos de manera muy considerable a ellos, contar con la atmosfera, oxigeno, flora y parte de la fauna de la que hoy podemos gozar los seres humanos.

Y que su extinción; como sea que haya sido, tuvo y tiene una enorme relevancia e importancia en la evolución de nuestra ecósfera.

Discussion

Considero que, si los dinosaurios no se hubieran extinguido, si su genero hubiese continuado dominando la tierra, es muy probable que los mamíferos se limitarían a ser pequeñas criaturas de aspecto roedores, saliendo de noche y escondiéndose en el día por temor a los poderosos reptiles. En el caso en que los dinosaurios hubieran vivido apenas hace años atrás, habiéndose extinguido en una época reciente, la era de los mamíferos estaría en su infancia sin que existieran los seres humanos como nos conocemos.
Como quiera que sea; existieron y seguramente fueron maravillosos, majestuosos e increíbles y habría resultado genial tener la fortuna de poder haberlos visto y contemplado, aunque fuera una vez.

Conclusions

Considero que, si los dinosaurios no se hubieran extinguido, si su genero hubiese continuado dominando la tierra, es muy probable que los mamíferos se limitarían a ser pequeñas criaturas de aspecto roedores, saliendo de noche y escondiéndose en el día por temor a los poderosos reptiles. En el caso en que los dinosaurios hubieran vivido apenas hace años atrás, habiéndose extinguido en una época reciente, la era de los mamíferos estaría en su infancia sin que existieran los seres humanos como nos conocemos.
Como quiera que sea; existieron y seguramente fueron maravillosos, majestuosos e increíbles y habría resultado genial tener la fortuna de poder haberlos visto y contemplado, aunque fuera una vez.

Bibliography

Fuente: https://concepto.de/historia-de-los-dinosaurios/#ixzz819O7M4rT
Fuente: biblioweb.tic.unam.mx