Las poblaciones alrededor del mundo hoy día tenemos todo fácil, es decir, si necesitamos pollo, verduras, frutas, incluso algún tipo de mueble, solo tenemos que ir al supermercado y obtenerlo. En la actualidad no necesitamos esperar a que el pollo crezca, o que sea temporada de alguna verdura o fruta, o pedir al carpintero o al herrero el tipo de mueble que queremos y esperar a que lo fabrique; todo el año tenemos acceso rápido a estos y todos los productos que necesitemos, sin espera, sin demora.
Sin embargo las consecuencias de esto, son muy graves para el medio ambiente y la economía de los países; y más grave aún, de las familias y de los productores locales.
Es por eso que realizo este trabajo, buscando dar a conocer a cuantas personas lo permitan y llegue esta información, la importancia de consumir los productos locales que las personas de nuestra localidad venden, ya que de esta manera la economía de la localidad se estabiliza y crece.
Así como, tambien recordar lo importante que es para la familias y su economía el que sepan de finanzas, tener una buena educación financiera reduce en mucho las deudas y preocupaciones económicas, pero además, nos permite poder crecer y generar ingresos estables que redunden en beneficios económicos a las familias, a la comunidad y por ende al país.
El consumir productos de grandes empresas transnacionales conlleva el uso masivo de medios de transporte que favorecen a la contaminación ambiental, así como la elevación del costo del producto que merma a la economía de los hogares.
Elegí este tema porque me gustaría conocer qué es el consumo local y como ayudaría a nuestra comunidad económicamente y al medio ambiente.
Si doy a conocer la importancia del consumo local, entonces, contribuiré a la educación financiera de los niños en México.
Entrevista
Nombre: Mtro. Felipe Rasgado. Licenciado en Economía por la UNAM, Maestría en Economía Laboral por la UNITEC.
Ocupación: Economista
1.- ¿Fomentar el comercio local ayuda efectivamente a la economía del país?
En México, el comercio local tiende a estar representado por micro o pequeñas empresas (de menos de 10 trabajadores), así como también por el emprendimiento informal. De acuerdo con datos del INEGI, en 2021, la economía informal fue responsable del 23.7% del Producto Interno Bruto; mientras que, del total de establecimientos del sector privado y paraestatal, 99.8% son considerados como MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) las cuales son las responsables de al menos 27 millones de puestos de trabajo.
La educación financiera para niños y niñas debe ser una parte fundamental de los planes. Se puede La educación financiera de los niños y las niñas no solamente depende de los conocimientos que adquieran en la escuela, sino tambien de lo que aprendan de sus padres y madres.
Algunos consejos útiles para aprender sobre educación financiera son:
adaptar el aprendizaje en función de la edad de manera que, por ejemplo, los más pequeños entiendan la importancia del dinero en la vida y como se gestiones adecuadamente, y los niños y niñas un paco más mayores aprendan a planificar sus ingresos y gastos a corto y largo plazo, así como a analizar y entender los riesgos financieros.
A pesar de tener un papel preponderante en la economía, y de representar casi la totalidad de establecimientos comerciales, considerando el tamaño de la Población Económicamente Activa (PEA) que es de 60.2 millones de personas, se observa que el 0.2% de empresas restantes (de gran tamaño) generan más de la mitad de los empleos del país, cifra superior a la del 99.8% de MIPYMES, por lo que es posible inferir que hay una ineficiencia importante en la composición productiva nacional.
El fomento al comercio local podría ser de gran relevancia si permite el crecimiento, y tránsito de estos pequeños negocios a empresas de gran magnitud debido a que se generarían más puestos de trabajo, productos de mayor competitividad y, además, contribuirían a las finanzas públicas por medio de un aumento en los niveles de recaudación. No obstante, si el apoyo sólo se basa en incentivos para incrementar la proliferación de este tipo de actividades comerciales, sin acceso al crédito o a otros tipos de financiamiento, ni a la seguridad social para los trabajadores, sólo se estarían perpetuando las precarias condiciones laborales y de vida que existen ahora.
2.- ¿Es posible para toda la gente desarrollar buenas finanzas con el comercio local?
Como se explicó anteriormente, más de la mitad de los puestos de trabajo, a nivel nacional, son generados por empresas trasnacionales o paraestatales, por lo que no es posible que el comercio local pueda sustituir estas fuentes de empleo. Además, el sector informal de la economía, por regla general, no provee de acceso a servicios seguridad social a las personas que dependen de él, por lo que sus condiciones de vida, en momentos críticos, pueden volverse muy precarias.
3.- ¿La creación de espacios verdes para la producción de frutas y verduras ayuda realmente la economía de una comunidad?
Dependería de la región geográfica en la que se encuentre dicha comunidad. En algunos lugares, el fomento a la agricultura, tanto comercial como de autoconsumo, podría tener impactos positivos en el ingreso real de los habitantes, sobre todo si se tratan de zonas en las que, por cuestiones climáticas, dichas actividades sean naturalmente productivas. Sin embargo, dada la extensión y la variabilidad del territorio nacional, no sería posible, ni deseable que dichos espacios existieran en todas partes. Es necesaria una diversificación apropiada de la economía.
4.- ¿Cuáles considera que son las ventajas económicas del comercio local sobre las empresas de tiendas de autoservicio?
Cómo se ha visto anteriormente, el 99.8% de los establecimientos comerciales son de un tamaño muy reducido, lo que significa que se encuentran incluso en las regiones más remotas del país (en las zonas en las que a las grandes empresas no les es atractivo invertir), por lo que podría afirmarse que su principal ventaja sería la de generación de empleos en estos lugares.
En segundo lugar, dado que los propietarios de dichos negocios son habitantes de la misma comunidad en la que realizan sus actividades económicas, puede haber un trato más personalizado e incluso de amistad con los clientes, así como también una mayor participación social y un interés genuino en mejorar las condiciones de la localidad.
5.- ¿Es económicamente positivo acceder a préstamos para crear o hacer un negocio de comercio local?
Es, incluso, deseable. El acceso al crédito, así como a cualquier otro tipo de financiamiento es un elemento crucial para el crecimiento de cualquier negocio, sin importar su tamaño. No obstante, también es importante que los propietarios de dichos comercios tengan una educación financiera adecuada que les permita evitar los errores comunes asociados a las deudas que, mal manejadas, podrían convertirse en un riesgo muy importante para la continuidad de su emprendimiento.
6.- ¿El consumo local puede ayudar a la educación financiera de los niños en México?
No. Para ello, es necesaria la modificación de los planes de estudio en todos los niveles educativos para que sean incluidas materias relacionadas con administración, negocios y finanzas personales.
7.- ¿Se han visto beneficios de que un vendedor ambulante solicite préstamos bancarios?
Es imposible conocer la experiencia individual de cada vendedor ambulante, sin embargo, es una realidad que para las personas que se encuentran fuera de la economía formal es mucho más difícil obtener el acceso al crédito debido a su incapacidad para comprobar sus niveles de ingresos.
8.- ¿La gran proliferación de tiendas de autoservicio y su relación con el cambio climático (el uso excesivo de transporte) tiene una afectación directa a la economía del país?
No realmente. Las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran tanto en la industria pesada como en la ganadería. Y, aunque el uso de vehículos de combustión interna también genera una gran cantidad de contaminantes, el transporte por camiones de mercancías, exclusivamente para tiendas de autoservicio, no parece representar un elemento importante en el cambio climático ni en la economía.
9.- ¿La educación financiera en niños podría generar un despunte de comercio y producción local que beneficie a una comunidad y al país?
La educación financiera, a temprana edad, podría tener un impacto en la calidad de vida de quienes la reciban más adelante en sus vidas. De igual forma, podría promover la creación y la administración de pequeñas empresas de una manera más adecuada, sin embargo, por si sola, no es suficiente para impactar a escala macroeconómica. Para ello, es necesario que el Estado provea de las condiciones necesarias para que los negocios informales tengan incentivos para transitar hacia la formalidad y que las MIPYMES tengan acceso a financiamiento, así como al asesoramiento profesional para su desarrollo y su eventual inserción en los mercados internacionales. Es crucial que las pequeñas y medianas empresas dejen de ser exclusivamente locales.
10.- ¿Que recomendaciones daría para que los niños se eduquen exitosamente en finanzas y puedan ser parte activa de la buena economía individual y de su comunidad?
En primer lugar, es crucial que los padres de familia enseñen a sus hijos la importancia del ahorro, el valor del trabajo honrado, y a evitar el dispendio innecesario, así como hacer parte a los niños, al menos de manera presencial, de la administración del hogar y de la toma de decisiones financieras como la compra de bienes o servicios.
En segundo lugar, si el colegio en el que estudia el niño no ofrece este tipo de temas, que los padres de familia se organicen y exijan la inclusión de estas materias en los planes de estudio.
Por último, la lectura es fundamental para el aprendizaje, por lo que es necesario inculcarles este hábito y brindarles materiales que les permitan aprender cosas relacionadas con las finanzas, siempre cuidando que se traten de fuentes confiables y no de personajes de dudosa reputación que busquen aprovecharse del desconocimiento en estos temas para su lucro personal.
Gracias por la atención y el apoyo que me brinda para mi proyecto
Atentamente, Ruth.
De acuerdo a la investigación realizada, basada en datos que se han publicado respecto del tema y la metodología aplicada, los resultados que se arrojan, se pueden describir como poco alentadores.
Si bien, es importante que la población aprenda y aplique el consumo local como medio de crecimiento y desarrollo de una comunidad, la realidad es que aún falta mucho para que esto se logre.
La falta de conocimientos sobre finanzas tanto a nivel personal como a nivel comercial, dificulta enormemente el crecimiento en este rubro.
Esta información se pudo recabar gracias a la entrevista que nos concedió el maestro en economía Felipe Rasgado, quien de manera muy clara y concisa, nos abrió el panorama respecto a la necesidad imperiosa de educarnos en finanzas e invertir adecuadamente en un comercio local que efectivamente tenga resultados positivos tanto en lo social como en lo económico a nivel personal y colectivo.
Una realidad que vivimos todos los mexicanos es que la economía no está en los términos necesarios para que se dé un equilibrio económico en las familias y comunidades. La oportunidad de generar consumo local, sería de gran beneficio, siempre y cuando contemos con una buena planeación, es decir, teniendo en cuenta no solo el dinero, sino también que tanto de beneficio trae a la sociedad y al ambiente. Considerar la huella de carbono que implica la transportación de mercancía hacia pequeñas tiendas locales versus grandes tiendas de autoservicio.
Tambien, con la economía que tenemos hoy en día con la inflación que han alcanzado la mayoría de los productos que consumimos, tener un buen producto de calidad se ha convertido en un privilegio de pocos, considero que por esa razón deberíamos recurrir al consumo local, apostar e invertir en ello podría traernos grandes beneficios a futuro
Este proyecto me dejo muchas enceñansas sobre economía ambiente, materias sustentables y desarrollo comercial como principales herramientas para el progreso social y económico de las comunidades.
Cabe recalcar la importancia de que se retomen las clases de educación financiera dentro de la curricula escolar para reforzar estos conocimientos y habilidades que inician en casa
Esta investigación me ayudó mucho a entender un poco más cómo funciona la economía, tanto de mi casa, como de mi comunidad y cómo influye está en la economía del país.
La gran importancia que tiene que desde niños aprendamos sobre finanzas, que vayamos adquiriendo buenos hábitos de ahorro, y sobre todo que esta educación se dé no solo en casa, sino que se complemente con educación en la escuela.
Inecc.gob.mx. (SF) Los vehículos automotores como fuentes de emisión. Recuperado el 11 de diciembre del 2022, de http://www2.inecc,gob.mx/publicaciones2/libros/618/vehiculos.pdf
los vehículos automotores como fuentes de emisión – Google Zoeken. (s. f.). https://www.google.com/search
?q=los+veh%C3%ADculos+automotores+como+fuentes+de+emisi%C3%B3n
ONU-Habitat (O).(SF) Contaminación, automóviles y calidad del aire. Recuperado 14 de marzo del 2023, de https://onuhabitat.org.mx/index.php/contaminacion-automoviles-y-calidad-del-aire
(s. f.). Contaminación, automóviles y calidad del aire. https://onuhabitat.org.mx/index.php/contaminacion-automoviles-y-calidad-del-aire
National Geographic (O)(SF). Que es el calentamiento global. Recupeado el 11 de diciembre del 2022, de https:www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
Los gases de efecto invernadero tienen un impacto cada vez mayor en el día a día del mundo entero. Hacemos un recorrido por la ciencia para explicar qué es exactamente el calentamiento global que provoca el cambio climático y cuáles son sus consecuencias. (2023, 14 marzo). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
Eleni Papaoikonomou y Matias Ginieis. Universidad Rovira i Virgili Tarragona. La relación entre productor y consumidor en sistemas alimentarios locales: análisis de sus prácticas y narrativas. Disponible en https://raco.cat/index.php/RIO/article/view/298412/387599
Vista de La relación entre productor y consumidor en sistemas alimentarios locales: análisis de sus prácticas y narrativas. (s. f.). https://raco.cat/index.php/RIO/article/view/298412/387599
educo.org (SF) Como enseñar educación financiera a niños y niñas. Recuperado el 02 de febrero del 2023, de https://www.educo.org
Educo – ONG de Cooperación Internacional por la Infancia. (s. f.). https://www.educo.org