Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK – AA – 278 – CO Insectos, la proteína del futuro

Asesor: ROSALIA ORNELAS ENRÍQUEZ

Resumen

Historia de la Entomofagia en México

El consumo de comida de insectos en México se remonta a la época prehispánica (es decir, antes de 1521). Y el antiguo conocimiento indígena aún se transmite en el uso responsable de estos recursos. A partir de la fase de recolección, que está ligada a los ciclos de la naturaleza (por ejemplo, fases de la luna, floración de algunas plantas, migraciones de especies animales).

La experiencia centenaria ha demostrado la inocuidad del consumo de numerosas especies de insectos comestibles, salvo casos de contaminación química por residuos de plaguicidas y agrotóxicos. Al punto que en algunas zonas, como Oaxaca e Hidalgo, los insectos aún representan una fuente esencial de proteína.

Insectos, ingresos de los agricultores y desarrollo sostenible

México demuestra cómo los insectos pueden hacer una contribución sustancial a la integración de los ingresos de los agricultores, la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible, mostrando cómo una familia de 5 miembros puede recolectar 400-500 kg de grillos, el insecto comestible por excelencia, todos los días.

La rendición 100% biomasa, el alto contenido proteico (hasta 77%) y la capacidad de conservar los grillos por mucho tiempo secándolos al sol (o en una sartén, o en el horno) permite a los pequeños agricultores mexicanos complementar la alimentación de sus familias. dieta, además de sustento. Con una inversión mínima en términos de recursos económicos, humanos y naturales. Algunas especies están disponibles todo el año, otras solo en ciertas temporadas.

Extracción sustentable

¿Cómo aprovechar de manera sustentable una plaga para que deje de serlo? De acuerdo con expertos de la UNAM, basándose en políticas públicas puede extraerse la mitad de los chapulines que infestan las áreas de cultivo, para atacar el problema de injusticia alimentaria.

“La extracción de la mitad de ellos permitiría alcanzar tanto su sustentabilidad como la seguridad alimentaria para generaciones posteriores. Recordemos que en México hay 1.5 millones de niños con desnutrición crónica.”

En nuestra nación, el chapulín de milpa invade cerca de un millón de hectáreas. Con la distribución actual, sólo de esta especie se podrían extraer de 200 mil a 500 mil toneladas.

Para producir la misma cantidad de proteína que las vacas, los grillos requieren 12 veces menos alimento, 13 veces menos agua, 10 veces menos tierra y emiten muchos menos gases de efecto invernadero.

Cada porción de 20 gramos de grillos aporta todos los aminoácidos esenciales es de fácil digestión y contiene fibra prebiótica que favorece la salud intestinal; además, contiene omega 3 y 6, vitamina B12, calcio, hierro y magnesio de forma natural. Por cada porción de proteína de 150g res que sustituyes ahorras 650 litros de agua.

Sistemas alimentarios sostenibles

Un concepto recurrente en las proclamas políticas en todas partes, incluyen insectos. De hecho, se estima que estas especies habitan el planeta desde hace 300 millones de años (299,7 millones antesHomo sapiens) y siguen siendo los más extendidos. Su papel en los ecosistemas es fundamental, como se mencionó anteriormente. Pero para que podamos hablar de ‘sostenibilidad’ hay que prestar mucha atención al respeto de las tradiciones y culturas de los pueblos, a la redistribución de los beneficios económicos y al respeto de los ecosistemas.

Ventajas ambientales

En contraposición a la ganadería tradicional, la cría de insectos supone una alternativa ecológica y sostenible a la producción de alimentos ricos en proteínas.

La emisión de gases efecto invernadero comparada con la de otros animales de granja, es despreciable.

Los insectos son animales de sangre fría, por lo que su metabolismo es muy rápido y la tasa de conversión de alimento es muy alta: por cada kilogramo de alimento que se le suministra al insecto éste produce 1,7 kg de alimento.

Al ser un cultivo de tipo intensivo y en vertical, la superficie para la cría de insectos es mínima.

Este tipo de ganadería también limita el consumo de agua, siendo la cantidad requerida para la producción de 1 kg de proteína, 5 veces más pequeña que la que se necesita para producir la misma cantidad a partir de vacuno, por ejemplo.

Escasa generación de residuos. Por un lado, el material utilizado para la cría de los insectos es plástico y reutilizable con labores de mantenimiento tan simples como la limpieza y la desinfección de los mismos.

Pregunta de Investigación

¿Cómo sustituir la proteína animal por la proteína de insectos?

Planteamiento del Problema

Las proteínas son el elemento principal de nuestras células. Son necesarias para el crecimiento, la reparación y la continua renovación de los tejidos corporales. Por ello, es necesario incorporarlas a lo largo de la vida.

El aumento de la población humana ha generado la demanda masiva de proteína animal y ha creado la necesidad de buscar alternativas proteicas en un contexto de emergencia climática. Las principales fuentes de proteína que se consumen en a nivel mundial son los lácteos, las carnes, los pescados, los huevos, las leguminosas y los frutos secos.

Por eso, en la actualidad, existe un elevado interés a nivel global por introducir los insectos como nuevas fuentes de proteína para la alimentación humana.

Los insectos constituyen el 80 % del reino animal y hay más de un millón de especies distintas, de las cuales más de dos mil son consumidas. Sin embargo, solo unas pocas clases de insectos se han criado especialmente para ello, incluidos los grillos, las moscas de los soldados negros y los gusanos de la harina.

Antecedentes

Historia de la Entomofagia en México

El consumo de comida de insectos en México se remonta a la época prehispánica (es decir, antes de 1521). Y el antiguo conocimiento indígena aún se transmite en el uso responsable de estos recursos. A partir de la fase de recolección, que está ligada a los ciclos de la naturaleza (por ejemplo, fases de la luna, floración de algunas plantas, migraciones de especies animales).

La experiencia centenaria ha demostrado la inocuidad del consumo de numerosas especies de insectos comestibles, salvo casos de contaminación química por residuos de plaguicidas y agrotóxicos. Al punto que en algunas zonas, como Oaxaca e Hidalgo, los insectos aún representan una fuente esencial de proteína.

Cosecha y crianza

Se han documentado el cultivo, la recolección y el consumo de insectos por cerca de 3.000 grupos étnicos en todo el mundo. Por otro lado, la reproducción es aún mínima, también debido a trabas regulatorias de la industria.

En México como en varios países asiáticos existen pequeñas fincas de insectos.

Objetivo

Concientizar a nuestra comunidad sobre la importancia de buscar recursos alimentarios alternativos para mejor nutrición ayudar a reducir la contaminación y crear una educación alimentaria nueva.

Justificación

Una de las industrias que emite más gases de efecto invernadero es la ganadera. Millones de rumiantes emiten dióxido de carbono (a través de la respiración) y metano (por su sistema digestivo y en el excremento). Por si fuera poco, la cantidad de agua y suelo necesario para producir carne de vaca es insostenible, el buscar un alimento que sea fuente de proteína y sea extraído de una manera sustentable ayudara a combatir la desnutrición infantil, la contaminación ambiental.

Hipótesis

Si logramos crear conciencia de la importancia de la buena la alimentación y de la gran contaminación que produce la industria ganadera entonces ayudaremos a bajar nuestra huella ecológica y crearemos una nueva perspectiva de vida .

Método (materiales y procedimiento)

Experimentar las diferentes formas de utilizar el grillo como proteína

Harina de grillo

100g de grillos de cultivo secos y tostados

Mortero, Licuadora o procesador de alimentos

En un mortero pulverizar los grillos de poco a poco hasta lograr un polvo café fino.

Hot cakes de grillo sin lactosa

1 plátano maduro

2 huevos

80g de harina de trigo

3 cucharadas de grillos pulverizados

2 cucharadas de mantequilla

2 cucharadas de miel

Proceso

En un tazón machacar el plátano hasta que se haga pure.

Después agrega todos los ingredientes y mezcla con ayuda de un tenedor hasta obtener una mezcla homogénea.

Calienta un sartén a fuego medio con un poco de mantequilla y agregue una cucharada de la mezcla, extiende para formar un disco, deja cocer por un par de minutos hasta que empiece a dorar de  las orillas y voltea.

Sirve acompañado de fruta.

Galería Método

Resultados

La harina de grillo contiene mas nutrientes que un bisteck de res y contamina menos, no sabe igual pero la cantidad de nutriente que aporta es mayor tanto en proteína, como vitaminas además contamina menos el medio ambiente.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Bibliografía

El códice florentino,

https://www.codices.inah.gob.mx

Revista RumiNews, Noviembre 2022 pag. 68 Viruela Ovina y Caprina. EL resurgir de un viejo conocido Gaceta UNAM Número 5,353

Revista RumiNews, Noviembre 2022 pag. 68 Viruela Ovina y Caprina. EL resurgir de un viejo conocido.

Julieta Ramos-Elorduy, & Viejo Montesinos, JL (2007). Los insectos como alimento humano: Breve ensayo sobre la entomofagia, con especial referencia en México. Boletín Real Sociedad Española de Historia

Natural. Sección Biología, 102 (1-4), 61-84

https://theconversation.com/los-insectos-una-nueva-fuente-de-proteinas-seguras-saludables-y-sostenibles-167286

https://elpais.com/elpais/2015/02/17/alterconsumismo/1424153731_142415.html

https://www.fao.org/gleam/results/es/

https://www.greatitalianfoodtrade.it/es/idee/entomofagia-la-tradizione-in-messico-530-specie-di-insetti-a-tavola/

Darío Dongo. Insectos en la mesa en la UE. REGALO (Gran comercio de comida italiana). 28.2.17,

www.animalgourmet.com

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography