Ciencias de los materiales

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK-CM-27-CY Gomitas Saludables

Asesor: Monica Romero Jimenez

Resumen

En la actualidad muchos niños y niñas están abusando en el consumo de azúcar y como consecuencia desarrollan diabetes. Es por eso que es importante ofrecer alternativas naturales y por lo tanto saludables, con este proyecto busco desarrollar una golosina sin altos contenido de azúcares y que sean lo más nutritivas posibles, así que desarrolle gomitas saludables; las gomitas están compuestas principalmente de grenetina, este ingrediente es el que da la consistencia blanda y esponjosa de las gomitas. La grenetina, es una sustancia incolora e insabora derivada del colágeno y se obtiene mediante la ebullición prolongada en agua de piel, tendones, ligamentos y huesos obtenidos de vacas o cerdos, la grenetina posee aminoácidos propios del colágeno, puede aportar beneficios a la salud como el fortalecimiento de cabello y uñas, por ejemplo. En esta ocasión haremos gomitas a base de frutas y verduras para darle el sabor y color de manera natural y más nutritiva, para con ello obtener una golosina de forma divertida para consumir aquellas frutas o verduras que no son de total agrado para niñas y niños. Es importante considerar que el sabor dulce dependerá también de la madurez que tiene cada fruta o verdura pues esto incrementa el porcentaje de azúcar que la misma fruta o verdura genera a través del tiempo, si esta no llega a ser muy dulce se puede sugerir usar algún endulzante bajo en calorías que ayude a darle un sabor más agradable.

 

Pregunta de Investigación

¿Cómo elaborar gomitas saludables a base de frutas y verduras?

Planteamiento del Problema

En la actualidad muchos niños y niñas están abusando en el consumo de azúcar y como una consecuencia desarrollan diabetes. Es por eso que es importante ofrecer alternativas naturales.

Antecedentes

En México, se pueden encontrar diferentes tipos de dulces a granel casi en cualquier lugar, desde tienditas de la esquina y tianguis hasta en dulcerías, supermercados y tiendas departamentales.

Cuando entras a cualquier dulcería es inevitable voltear a ver en las vitrinas aquellas golosinas de colores brillantes, cubiertos de azúcar, chile piquín o hasta rellenas de mermelada o pulpa de fruta; sus sabores y colores son inmensos, y también son favoritas de chicos y grandes: las gomitas.

Sin duda, uno de los dulces más versátiles por la forma y tamaño en el que los podemos encontrar son: gusanitos, ositos, frutas, corazones, etc., las posibilidades son infinitas.

Casi todas las personas hemos probado al menos una vez en la vida una de estas suculentas golosinas que tienen más historia de lo que creemos.

Historia de las gomitas de oso.

En 1920, el alemán Hans Riegel abrió su propia empresa de dulces, a la que nombró Haribo. Comenzó vendiendo unos dulces duros sin color que fabricaba en la cocina de su casa.

No obstante, las ventas eran escasas, por lo que decidió experimentar. Así fue cómo empezó a fabricar una línea de dulces suaves a base de grenetina, con sabor a frutas y en forma de osos danzantes, que eran popular en su época y que nombró “Gummibärchen”, que desde ese entonces se convirtió en uno de los dulces más vendidos de la historia.

¿De qué están hechas las gomitas?

Básicamente, las gomitas están compuestas a base de azúcar, colorante, saborizante artificial y grenetina, este último ingrediente es el que da la consistencia blanda y esponjosa de las gomitas.

Resulta que el principal componente es la grenetina, la cual es una sustancia incolora e insabora derivada del colágeno y se obtiene mediante la ebullición prolongada en agua de piel, tendones, ligamentos y huesos obtenidos de vacas o cerdos.

¿La grenetina es buena o mala para la salud?

Bueno, pues si consideramos que posee aminoácidos propios del colágeno, puede aportar beneficios a la salud como el fortalecimiento de cabello y uñas, por ejemplo.

¿El azúcar es buena o mala para la salud?

En una investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se reveló que entre el 70 y 80 por ciento del contenido de estas golosinas está constituido principalmente por azúcares simples (glucosa, fructosa y sacarosa).

Por otro lado, de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de azúcar que posee, sobrepasa los estándares diarios recomendados tanto para un niño como para un adulto.

Tomemos como referencia una bolsa de 115 gramos de las gomitas distribuidas por la marca Ricolino: estas poseen 59 gramos de azúcares, lo que equivale a 12 cucharadas cafeteras de azúcar. Esto cubre del 262 al 314 por ciento del total de azúcar diaria recomendada para un niño o niña, y el 236 por ciento para un adulto.

¿El colorante es bueno o malo para la salud?

Los ingredientes con mayor presencia en estas golosinas son los colorantes artificiales, que como su nombre lo dice, les otorgan a las gomitas esa coloración con la que podemos identificar su sabor; los más populares son rojo 40 (rojo allura), azul 1 (azul brillante), amarillo 5 (tartrazina) y amarillo 6 (amarillo ocaso).

Estos colorantes son derivados del petróleo, y están asociados directamente con generar cambios de conducta e hiperactividad en niños y niñas.

Nuestro organismo necesita los micronutrimentos para su buen funcionamiento, estos incluyen vitaminas y minerales.

Las vitaminas, son sustancias orgánicas presentes en los alimentos, necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normal. Por lo anterior, son esenciales para la supervivencia y su deficiencia influye sobre varias funciones del sistema inmune, las cuales son:

Vitamina A, C, D, E, K, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), Ácido pantoténico (B5), Biotina (B7), Vitamina B6, B12 (cianocobalamina), Folato (ácido fólico y B9).

¿Dónde encontramos las Vitaminas?

  • Frutas: Fresa, naranja, mandarina, guayaba, limón, manzana, papaya, piña, plátano, zarzamora, frutos rojos, kiwi, entre otras.
  • Verduras: Acelga, apio, brócoli, chayote, chícharo, chilacas, chile jalapeño, cilantro, ejotes, espinaca, jitomate, tomate, lechuga, nopal, pepino, pimientos, rábano, zanahoria, entre otras.
  • Alimentos de origen animal: Pollo, pescado, carne de res, charales, huevo, sardinas, entre otros. Lácteos: Yogurt natural, leche descremada, jocoque, queso cottage, fresco, de cabra, Cotija, requesón, entre otros.
  • Ácidos grasos esenciales: Aceite de oliva, de aguacate, de coco, aceitunas, ajonjolí, almendra, cacahuate, nuez, pepita, pistache, coco, semillas de girasol, entre otros.

Beneficios de consumir Naranja:

  • Es un potente antioxidante
  • Excelente fuente de Vitamina C, fibra y potasio.
  • Aporta magnesio, fósforo y en menor cantidad, calcio.
  • Ayuda a normalizar los niveles altos de colesterol en sangre debido a la presencia de pectina (fibra soluble)
  • Refuerza las defensas del organismo, previene y combate los procesos infecciosos de origen vírico o bacteriano.
  • Ayuda a combatir la anemia ya que su contenido en vitamina C favorece la absorción de hierro por el organismo.

Beneficios de consumir Arándanos:

  • Aporta antioxidantes, vitaminas A, B y C, potasio y fibra.
  • Reducen el riesgo de enfermedades del corazón porque son una buena fuente polifenoles, que son un tipo de antioxidante.
  • Bajan la presión arterial y reducen el colesterol, debido a que contiene antocianinas.
  • Ayudan a mantenernos en nuestro peso gracias a la cantidad de fibra que contienen.
  • Son buenos para el cerebro ya que nos ayuda a agudizar la memoria y mantener la atención.
  • Nos ayudan a vivir más tiempo porque los antioxidantes tienen propiedades antienvejecimiento.
  • Aliado contra las infecciones urinarias.

Beneficios de consumir Chayote:

  • Aporta vitamina C, E, folato, tiamina, riboflamina y piridoxina, también aporta minerales como sodio y potasio.
  • Combate el estreñimiento y contribuye a la pérdida de peso ya que tiene muy pocas calorías y un importante nivel de fibra.
  • Disminuye los nieles de colesterol, debido a que carece de grasas saturadas.
  • Previene la anemia ya que contiene hierro y vitamina B12.
  • Ayuda a tratar los cálculos renales y reducir la presión arterial.

Beneficios de consumir Espinacas:

  • Aporta vitamina A, C K y ácido fólico, también es rica en manganeso, magnesio, hierro y vitamina B2.
  • Contiene altos niveles de carotenoides (betacarotenos, luteína y zeaxantina) las cuales tienen propiedades antiinflamatorias y anticancerosas.
  • Ayudan a evitar la degeneración ocular asociada a la edad y cataratas.
  • tiene la combinación perfecta de vasodilatadores y nitratos para alimentar mejor los músculos.
  • antioxidantes ayudan a mantener los niveles de glucosa en la sangre.
  • Combate el acné, fortalece el cabello y ayuda a mantenerlo hidratado.
  • Es excelente para reforzar el cuerpo contra enfermedades degenerativas, como el Alzheimer.

Objetivo

Elaborar gomitas saludables a base de frutas y verduras para ofrecer a las personas golosinas saludables.

Justificación

Elegí este tema porque vi un video sobre gomitas saludables y quise saber si las puedo crear, si las puedo consumir y si quedarán deliciosas.

Hipótesis

Si elaboro gomitas a base de frutas y verduras, entonces obtendré una golosina saludable con aporte de vitaminas.

Método (materiales y procedimiento)

Elaboración de gomitas saludables de: Naranja, zarzamora, chayote y espinacas con arándanos.

Ingredientes:

250ml – de jugo de naranja (exprimir 4 naranjas)

250ml – de jugo de zarzamora (licuar 12 zarzamoras con 250ml de agua y colar)

250ml – de jugo de chayote (licuar un chayote previamente pelado y cortado en cuadros con 250ml de agua)

250ml- de jugo de espinaca con arándanos (licuar 50 gr de espinaca baby con 50gr. de arándanos con 250ml de agua).

4 sobres de grenetina natural 7gr cada uno – KOREX o puede ser cualquier otra marca

1ml de aceite de cocina

Utensilios:

1 olla para calentar

1 agitador tipo globo

4 moldes de silicón de figuras que más te gusten

1 brocha de silicón.

Procedimiento:

  1. En la olla adiciona aproximadamente 50 ml del jugo del sabor que vayas a realizar y calienta a fuego bajo.
  2. Mover con el agitador tipo globo y una vez que empieza a hervir adiciona el contenido total del sobre de grenetina (7g) y agita hasta que se deshagan los grumos.
  3. Una vez que se detectes que no hay grumos apaga el fuego y adiciona el resto del jugo y agita para incorporar toda la mezcla.
  4. Escoge el molde que más te guste y con ayuda de la brocha de silicón unta aceite a cada molde esto es para evitar que se pegue y sea fácil sacarlas gomitas.
  5. Con ayuda de una jeringa o un vasito coloca la mezcla en cada una de las figuras del molde.
  6. Meter los moldes con la mezcla al refrigerador.

Este procedimiento lo hice con cada uno de los jugos de fruta o verdura que elegí.

Galería Método

Resultados

Obtuve gomitas de figuras divertidas hechas con fruta y verduras naturales lo que la hacen mucho más saludables y sin azúcar, con textura característica de una gomita comercial. Con el sabor característico de la fruta y verdura que elegí, con colores llamativos.

Considero que este sería un buen método para lograr que los niños consuman aquellas verduras que no les gustan tan solo al verlas, el hacerlas en forma de golosina ayuda a que las consuman obteniendo los beneficios que nos aportan.

Galería Resultados

Discusión

En el caso de la gomita de chayote su sabor no fue tan agradable pues le falta algo de azúcar, así como el de zarzamora que pudiera endulzarse con un poco de algún endulzante bajo en calorías como sugerencia de acuerdo al gusto de cada persona.

Conclusiones

Se pueden consumir golosinas saludables realizadas en casa y con la fruta y verdura que desees.

El sabor de las gomitas depende también de la madurez de la verdura o fruta a utilizar pues entre más madura esta produce más porcentaje de azúcares que le darán mejor sabor.

Es importante consumir golosinas más nutritivas para evitar temas de salud en niños y niñas y que adicional nos aporten nutrientes que el cuerpo requiere, como vitaminas, minerales, antioxidantes, etc.

Bibliografía

  1. Cannela, S. (2015, agosto 8). La interesante historia de las gomitas de ositos. Com.mx; Directo al Paladar México. https://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/la-interesante-historia-de-las-gomitas-de-ositos

 

  1. de México, Gourmet. (2021, agosto 24). Huesos, piel y tendones: de esto están hechas las gomitas. Gourmet de México: Vive el placer de la gastronomía; Gourmet de México. https://gourmetdemexico.com.mx/gourmet/cultura/huesos-piel-tendones-de-esto-estan-hechas-las-gomitas/

 

  1. ¿De qué están hechas las gomitas? (2021, noviembre 14). El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/food-and-drink/2021/11/13/de-que-estan-hechas-las-gomitas/

 

  1. Esta es la historia detrás del origen de los ositos de goma. (2021, diciembre 14). El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/menu/esta-es-la-historia-detras-del-origen-de-los-ositos-de-goma

 

  1. Milenio Digital. (2020, diciembre 1). ¡Nada es lo que parece! Te decimos de qué están hechas las gomitas. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/estilo/gastronomia/gomitas-de-que-estan-hechas-su-historia-y-como-se-preparan

 

  1. Revista del consumidor, Profeco, Secretaría de Economía. Gob.mx. Micronutrimentos (2021, marzo) https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor_529_Marzo_2021.pdf

 

  1. Aguilar, M. (2021, junio 18). Beneficios de los arándanos para la salud, según la ciencia. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/salud/29197.html

 

  1. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, (s/f). Arándano un fruto con maravillosas propiedades. gob.mx. Recuperado el 21 de marzo de 2023,  https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/arandano

 

  1. El poder de… El chayote. Elpoderdelconsumidor.org. (2019, febrero 25). https://elpoderdelconsumidor.org/2019/02/el-poder-de-el-chayote/

 

  1. Beneficios de incluir espinaca en tus platos. (2023, enero 2). Unilever Food Solutions. https://www.unileverfoodsolutions.com.mx/tendencias/de-mexico-para-el-mundo/ingredientes/el-aguacate1.html

 

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography