Equipo [1ro. Colibrí] Ian Isaac Pérez[Zepeda]
En el presente trabajo se explica brevemente el desarrollo del ajolote mexicano o llamado también Ambystoma mexicanum, es un animal con la característica de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Es un anfibio que se encuentra en peligro de extinción según la lista roja de la Unión Internacional por la conservación de la Naturaleza, la principal causa de esto es la pérdida de su hábitat, la introducción de especies invasoras en su hábitat, la sobre explotación, la contaminación y su consumo como alimento. El ajolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco, aunque algunas especies también se pueden encontrar en el norte del país. Es un animal longevo, alcanza hasta 15 años de edad, se alimenta de moluscos, gusanos, larvas, crustáceos y algunos peces.
¿Dónde vive? Principalmente en la cuenca de México, pero también se pueden encontrar en la parte norte del país.
¿Qué comen? Pequeños peces como charales y algunas lombrices.
¿Cuántos tipos de ajolotes existen? 17 especies en México
¿Cuántas había antes? y ¿Cuántos existe actualmente? De 6 mil ejemplares que existían en 1998 disminuyo a 36 para el 2014, incluso nos comentaron que solo existen unos 100 ejemplares libres en la zona.
¿Qué está provocando su extinción? Principalmente la desaparición de su hábitat entre contaminación e introducción de otras especies que amenazan su supervivencia, así como enfermedades por parásitos que se desarrollan por los cambios en su ambiente.
¿Qué puedo hacer para prevenir que se extingan? Aprendí que la reproducción es fácil, lo importante para su rescate es salvar su hábitat, es decir, evitar la contaminación de lagos o canales donde habita, no introducir especies ajenas al entorno, adquiriendo productos por las asociaciones responsables del proyecto que salvan los ajolotes.
El ajolote del náhuatl “axolotl = agua” y “atl = animal”, es una especie de salamandra conocida mejor como una Ambystoma mexicanum, Es una especie neotécnica, es decir, puede alcanzar su madurez sexual sin perder sus características larvarias, se le conoce como el Peter Pan de las salamandras ya que no pasa por un proceso de metamorfosis.
Es endémico de la cuenca de México, aunque se han encontrado ejemplares en el norte del país.
Miden alrededor de 15 cm, en algunos casos hasta los 30 cm. Se caracteriza por tener tres pares de branquias las cuales salen de la base de la cabeza.
Los colores de los ajolotes pueden variar, los que encontramos en estado silvestre son de color café obscuro con dorso negro, pero en cautiverio han desarrollado grises, cafés, rosados e incluso dorados.
Su hábitat son lagos o canales de aguas poco profundas con mucha vegetación acuática.
Pueden desarrollar sus características de salamandra cuando se someten en un estado de estrés y/o que su hábitat sufra cambios radicales.
Respira por la piel, branquias y pulmones, puede regenerar partes de su cuerpo incluso parte de sus pulmones y cerebro, por tal motivo son de gran interés en investigaciones médicas.
Conocer la vida y desarrollo del ajolote mexicano, así como las acciones para su conservación.
Desconozco de la vida de esta especie, me parece muy interesante su desarrollo, su permanencia en la cuenca de México y sobre todo conocer el motivo por el cual se encuentran en la lista de especies en peligro de extinción.
Si tengo un mejor conocimiento acerca de la importancia de los ajolotes entonces será más fácil poder ayudar a preservarlos.
Observamos vídeos relacionados al ajolote elaborados por diferentes instituciones (UNAM, Milenio).
Leí libros relacionados con la anatomía y desarrollo del ajolote.
Investigación de campo, Visité el Museo Nacional de Ajolote: Axolotitlan.
Entreviste a responsables de las instalaciones del museo para resolver dudas que no pude despejar mediante la lectura de los artículos y vídeos.
Pude conocer las diferentes especies de ajolotes, su desarrollo, desde que nacen y llegan a la adultez, observé las zonas en las que crece y los factores que pueden alterar su entorno.
Actualmente se encuentran en el billete de 50 pesos y pretenden que eso pueda concientizar a las personas sobre la importancia de la especie.
Pude entender que están en peligro de extinción no por la lentitud de su reproducción sino por la pérdida de su hábitat, así que lo más importante es concientizar a la población de la importancia de esta especie para el ecosistema e investigaciones actuales, así como enseñar la forma de mantener el hábitat, no consumirlo en por creencias de beneficios a la salud y mucho menos adquirirlo como mascota.
Conocí lugares y/o asociaciones encargadas de difundir información sobre la especie para poder ir recuperando el hábitat del ajolote, así como proyectos a futuro para dar a conocer a nivel nacional la importancia de la preservación.
Luisa Arellano, Gerardo Suzán, Lis del Carmen López y Alma López. (2018). El zoológico de Moctezuma. Ciudad de México: CACCIANI, S.A. de C.V.
Joel Sartore. (11 SEPT 2018). El mayor catálogo fotográfico de especies en peligro de extinción. 2 DIC 2021, de NATIONAL GEOGRAPHIC Sitio web: https://www.nationalgeographic.es/animales/ajolote
Redacción/Agencias. (26 febrero, 2020). El ajolote desaparece ante la inacción del Gobierno de México. 20 diciembre, 2021, de Á Lo último Sitio web: https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/biodiversidad/el-ajolote-desaparece-ante-la-inaccion-del-gobierno-de-mexico/
Armstrong, J. B. & Malacinski, G. M. (3 ene 2022). Ambystoma mexicanum. 3 ene 2022, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Ambystoma_mexicanum
Alejandro García Moreno. (2018). Factor Ciencia – Ajolote, el monstruo del agua. 20 diciembre 2021, de Canal Once Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=sp-eIOA3o0w
Museo Nacional de Ajolote: Axolotilán:
Prolongación 5 de mayo no. 521, 2do Parque las Águilas, Álvaro Obregón, 01750 Ciudad de México
55 78987876