El azúcar es un término muy amplio e incluye diferentes variaciones con diferentes significados.
El azúcar o la glucosa, es el principal combustible del cuerpo. Esto significa que nuestro cuerpo, incluyendo al cerebro, necesita glucosa para funcionar adecuadamente. Pero a pesar de que necesitamos la glucosa como fuente de energía, una cantidad excesiva en la sangre puede ser muy malo para el cuerpo.
La presencia continua de glucosa alta en la sangre,
puede dañar distintas partes del organismo. Estas partes son fundamentalmente:
los riñones, los ojos, los nervios de las extremidades, el corazón y los vasos
sanguíneos.
Más del 95% de los casos de obesidad infantil se deben a dietas con alto valor calórico y a baja actividad física, por lo que el sobrepeso y la obesidad pueden prevenirse en la mayoría de las niñas y niños mejorando sus hábitos de nutrición y salud, y promoviendo una mayor actividad física.
Por una mejor alimentación, menos productos procesados y más actividad física.
El consumo excesivo de azúcar genera obesidad en niñas y niños, y enfermedades como la diabetes.
El azúcar total se refiere tanto al azúcar naturalmente presente en los alimentos como al azúcar libre.
El azúcar se encuentra de forma natural en las frutas, hortalizas y algunos granos, así como en forma de lactosa en la leche y los productos lácteos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el azúcar libre como todos los azúcares simples añadidos a los alimentos y bebidas por el fabricante, cocinero o consumidor, además del azúcar presente de forma natural en la miel, los jarabes, los zumos de frutas y concentrados de zumos de frutas.
El consumo excesivo de azúcar representa un problema para la salud de los mexicanos.
De acuerdo con estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), el 19% de la mortalidad por diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres, está relacionada con el consumo excesivo de azúcar.
Los alimentos azucarados contienen hidratos de carbono simples, cuyo consumo abundante hace que el organismo trabaje excesivamente y se acumulen en el cuerpo en forma de grasa. Este tipo de alimentos, por lo general, se encuentra en gran cantidad en los productos procesados industrialmente, como las golosinas, las bebidas gaseosas azucaradas, la miel de caña, los dulces y mermeladas, helados, tortas, masitas, jugos en sobre, entre otros.
Niñas y niños de 5 a 11 años presentan también altos consumos de estos productos. El 52.9% de ellos consumen regularmente cereales dulces, y el 38.2% bebidas lácteas endulzadas, siendo los grupos de edad con mayor ingesta de los mismos. Hasta el 85% de la población en México sobrepasa el consumo de azúcar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El consumo de azúcares en exceso es considerado un factor de riesgo para la aparición de: obesidad, enfermedades del corazón, diabetes, caries dental, entre otras.
En México, en 2020, la diabetes mellitus pasó a ser la tercera causa de defunciones, superada por el COVID-19 y las enfermedades del corazón.
De acuerdo al INEGI, por problemas de salud, las tres principales causas de muerte a nivel nacional son: enfermedades del corazón (141,873 = 20.8%), COVID-19 (108,658 = 15.9%) y diabetes mellitus (99,733 = 14.6%).
Cabe mencionar que en 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID) crearon el Día Mundial de la Diabetes. En 2006, en la resolución 61/225, la ONU designó el 14 de noviembre como día oficial para esta conmemoración. La selección de esta fecha se debe al natalicio de Sir Frederick Banting, quien junto a Charles Best, descubrió la insulina en 1922.
Dar a conocer el daño que causa el exceso de azúcar a niñas y niños.
Las niñas y niños debemos aprender que el azúcar que contienen los dulces no son tan buenos y en exceso son algo malo para el cuerpo, y debemos aprender como comer para que no padezcamos de enfermedades como la diabetes.
Si consumimos azúcares de manera excesiva entonces podemos tener daños a la salud.
Se utilizaron 2 métodos, el método cualitativo que se basa principalmente en la observación y el método cuantitativo que se basa en estudios o análisis de la realidad haciendo uso de distintos procesos de medición.
Se llevó a cabo una investigación documental en diferentes medios electrónicos a través de sitios en internet, de periódicos, revistas, libros electrónicos, instituciones nacionales e internacionales y se analizó 1 documental.
La malnutrición es un problema que afecta a los niños, niñas y adolescentes en México de distintas maneras. Por un lado, la desnutrición durante la infancia tiene impactos negativos en el resto de la vida, como tallas bajas y desarrollo insuficiente del sistema inmunológico. Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad favorecen la aparición de enfermedades como la diabetes, problemas circulatorios, del corazón o de los riñones, repercusiones graves que afectan la calidad y la esperanza de vida.
México se encuentra en el tercer lugar en el consumo de azúcar per cápita con 104 gramos de azúcar, equivalente a dos refrescos y medio diarios. Rusia ocupa el segundo lugar con 108 gramos de azúcar y el primer lugar es para Brasil con 152 gramos, seis veces la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.
1 de cada 20 niñas y niños menores de 5 años y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padece sobrepeso u obesidad. Esto coloca a México entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial, problema que se presenta más a menudo en los estados del norte y en comunidades urbanas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos advierte del peligro que supone un consumo excesivo de azúcar. En el caso de los niños el consejo de la OMS es no sobrepasar los 37 gramos diarios (para una dieta de 1.750 calorías). Esto equivale más o menos a 9 cucharaditas de azúcar diarias.
El exceso de azúcar en la dieta infantil puede llevar consigo problemas que afectan al metabolismo, el corazón, los dientes e incluso en el rendimiento escolar del niño. Aquí tienes sólo algunos de los problemas derivados del exceso de azúcar en la dieta infantil:
México es el mayor consumidor de productos ultraprocesados
en América Latina y el cuarto a nivel mundial; su consumo
contribuye en gran medida a la epidemia nacional de obesidad
y enfermedades crónicas.
También, México ocupa el segundo lugar de los países en Latinoamérica con el mayor consumo de dulces, superado sólo por Brasil que está en el primer lugar, ya que en nuestro país cada año el consumo per cápita es de 4.5 kilogramos de dulces, según lo revelan datos de la Cámara de la Industria Alimenticia.
En este sentido, es importante resaltar que en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 se encontró que 64.6 por ciento de los niños entre 5 a 11 años consumen regularmente botanas, dulces y postres.
Por lo que en México ha sido aprobado un etiquetado frontal de advertencia de alimentos
y bebidas que respalda las recomendaciones internacionales y está basado en
evidencia científica independiente.
El etiquetado frontal de advertencia es una herramienta clave para garantizar el derecho a la salud y a la información de la población, ya que permite tomar elecciones más saludables contribuyendo a la prevención de obesidad y enfermedades crónicas
y al fortalecimiento del sistema inmunológico.
Lo anterior ha sido tomado como parte de las recomendaciones e implementación de políticas públicas propuestas por la UNICEF para atender la malnutrición en todas sus formas, por medio de las siguientes medidas:
Desafortunadamente para nuestro gusto, el sabor que el azúcar nos da y la sensación que provoca al ingerirlo en cualquiera que sea su presentación es algo que nos encanta y por tal motivo tendemos a comerlo en altas cantidades.
Los alimentos endulzados y golosinas se han convertido en un producto de ingesta diaria, mientras que antes estos dulces infantiles estaban reservados a circunstancias especiales.
Siendo así, que el consumo de azúcar excesivo tanto en México como en el mundo debe de ocuparnos en todo momento y a todas las edades.
Mientras no exista un tratamiento para curar las enfermedades y problemas que ocasiona el exceso de azúcar en el cuerpo, debemos aprender, no a medir la cantidad de azúcar que consumimos al día, sino a tener una alimentación equilibrada y lo más natural posible.
Ciertamente la vida diaria y las actividades son más absorbentes que descuidamos lo que comemos y para evitar hacer actividades que nos hagan perder tiempo o ahorrar dinero, las personas recurren a alimentos preparados y/o procesados que contienen altos niveles de azúcares.
Además, dejamos de hacer actividades físicas o algún deporte que hagan que los excesos de azúcar consumido por el cuerpo se gasten.
Por lo tanto, es y seguirá siendo importante seguir difundiendo a través de cualquier medio la importancia de cuidarnos y mantenernos sanos, tanto por lo que hacemos como por lo que comemos.
A continuación, se mencionan algunas acciones concretas:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf
https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n
https://elpoderdelconsumidor.org/2020/04/habitos-saludables-para-ninas-y-ninos-y-adultos-tambien/