Equipo [Equipo 7] Karla Sofia Mendoza Reyes[Cozumel], Valeria Vieyra Bolaños[Cozumel], Carolina Castelán Romero[Cozumel]
Pueden existir riesgo al utilizar productos de belleza, si éstos contienen materiales de mala calidad, a los cuales las personas puedan llegar a ser alérgicos o de alto riesgo por los materiales con los que se elaboran, un ejemplo es el uso de rímel, algunos de los materiales o ingredientes que contienen son naturales como la cera de abejas, cera de carnauba, parafinas, también pigmentos como el óxido de hierro, pero también tienen un solvente volátil como isododecano, algunos de ellos pueden llegar a provocar escamas en las pestañas provocando picazón, enrojecimiento, incluso infección.
Nuestro proyecto se trata de la elaboración de una vitamina para pestañas que sea elaborada con materiales naturales, tales como aloe vera que posee propiedades hidratantes que ayudan a nutrir los folículos pilosos, además de ser un buen bactericida y antioxidante, el hueso de mamey contiene minerales como el hierro y fosforo, contiene vitaminas A, C y carotenos, que ayudan a crecer a las pestañas, las humecta, previniendo que éstas se caigan, tiene propiedades humectantes, antioxidantes, incluso astringentes, también en páginas como la revista como indica que tiene propiedades para evitar que pudieran llegar a tener caspa. El proyecto lo creamos con el fin de cuidar nuestras pestañas y protegerlas de químicos industriales como los que traen los rímeles comunes ya que los materiales que utilizamos son totalmente naturales y benefician al cuidado de nuestras pestañas lo que contiene los ingredientes que usamos traen mucha vitamina que ayuda a tus pestañas a crecer.
Según investigadores del laboratorio de Salud Digna en la página de Con Bienestar publicada el 26 de septiembre del 2019, el riesgo viene cuando usamos rímel de mala calidad, cuando se utiliza el rizador de pestañas diariamente y cuando no realizamos la debida higiene al final del día. El rímel de pestañas contiene químicos como: una composición basada en un solvente volátil (isododecano), ceras de origen animal (cera de abejas), ceras de origen vegetal (cera de carnauba), ceras de origen mineral (parafina), pigmentos (óxido de hierro) y polímeros fijadores estos químicos son los que provocan las escamas en las pestañas mientras duermes y al despertar puedes presentar picazón en los ojos, enrojecimiento, incluso infección, por eso queremos elaborar una vitamina que no contenga químicos y que beneficie y ayude a fortalecer las pestañas.
Características de las pestañas
Las pestañas son pelos resistentes y elásticos que crecen con una concavidad inversa a la de los párpados, lo que les permite no intercalarse con éstos cuando se cierran. Su función principal es proteger el globo ocular de la entrada de microorganismos y de las partículas existentes en el aire. Poseen las siguientes características:
El rímel es un cosmético usado para oscurecer, espesar, curvar y definir las pestañas.
El primer producto para las pestañas de la era moderna fue inventado por Eugène Rímel, a finales del siglo 19 . Era una pasta a base de jabón negro mezclado con cera y coloreado con óxido de carbono que irritaba, se corría y no había forma de eliminar, pero que tuvo un éxito espectacular. De hecho, el apellido de su inventor pasó a ser el nombre genérico del producto.
En 1936, el rímel se convirtió en máscara, en homenaje a un tinte para bigotes llamado Mascaro. En esta época, las máscaras sólo existían en pasta compacta y se aplicaban con un cepillo humedecido (generalmente con saliva). Su aplicación exigía bastante pericia y mucho tiempo, lo que no impidió su uso masivo.
En 1937, Helena Rubinstein inventa el aplicador de metal unido a un depósito. Esta primera máscara automática revoluciona la industria cosmética. Será en 1964 cuando se lance la primera máscara con cepillo en el aplicador (Bross’Matic, de Ricils).
Requisitos
Los ingredientes principales del rímel son la cera, el agua, pigmentos y aglomerantes. Estos ingredientes conforman las dos fases en la producción de rímel; una fase soluble en aceite y una soluble en agua. La fase soluble en aceite contiene ceras, vitaminas y químicos resistentes al agua.
Sustancias tratantes
Las más habituales son las siguientes:
Daños en el ojo por rímel en mal estado.
La enfermedad del ojo seco, que es una inflamación de los párpados, orzuelos, conjuntivitis e, incluso, úlceras corneales, son algunos de los problemas que podría ocasionar el mal uso de este tipo de maquillaje.
El aceite de mamey es un remedio muy utilizado en la cosmética natural, ya que cuenta con un alto contenido en nutrientes como vitaminas (A, B1, B3 y C), minerales (calcio, magnesio y potasio) y ácidos grasos, entre otros.
En la piel de nuestro rostro, incluida la zona de los párpados, habitan distintos tipos de bacterias, Staphylococcusaureus, Streptococcus pneumoniae, y Pseudomonas aeruginosa, que se adhieren al cepillo de la máscara de pestañas cada vez que la usamos. Una vez guardado en el tubo, se acumulan y se mezclan con el maquillaje. El aire que entra y sale al usar de nuevo el producto es el ingrediente final para crear una “nueva vida” que puede afectar a nuestra salud ocular, explica el catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense y miembro de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), José María Benítez del Castillo.
Entre los problemas que puede causar, añade el oftalmólogo, están “la enfermedad del ojo seco, blefaritis, que es una inflamación de los párpados, pérdida de pestañas, orzuelos, conjuntivitis e, incluso, úlceras corneales”. En caso de sufrir cualquier molestia, lo mejor es “acudir al especialista inmediatamente”. Pero también podemos prevenirlo y puede ser tan sencillo como cambiar periódicamente el producto. A diferencia de lo que solemos hacer, que es mantenerlo en el bolso hasta que se seque o se acabe la pintura.
“No depende de la frecuencia de uso, sino del tiempo que ha pasado desde que se utilizó por primera vez”, aclara la farmacéutica y experta en microbiología cosmética Carmen Torres Vila. La recomendación de la Academia Americana de Oftalmología es no utilizarlas máscaras durante más de tres meses y si hemos olvidado cuándo empezamos a usarla, añade la experta, “lo más saludable es reemplazarla”.
También influye la forma en la que la usamos. “Si se maquilla primero un ojo y para aplicar la máscara en el segundo vuelve a introducir el cepillo en el tubo, se seca más rápido y hay que cambiarla antes”, aclara Torres Vila y añade que lo mejor “es intentar depositar sobre el cepillo la cantidad de máscara suficiente para pintar ambos ojos”. Tampoco debemos compartir nuestra máscara con otras personas, según el oftalmólogo, porque aumenta el riesgo de contaminación y el contagio de infecciones y enfermedades.
El aloe vera es un remedio natural que limpia el exceso de grasa, bacterias, hongos y suciedad del medio ambiente. Un artículo de Brazilian Journal of Microbiología, del año 2009, revela que es fungicida, antiinflamatorio, hidratante e ideal para aumentar la circulación a la zona, por lo que se le podrían atribuir cualidades para hacer crecer, fortalecer y engrosar si es aplicado en las pestañas. Aunque aún faltan estudios para que la FDA compruebe su efectividad, las abuelas aseguran que realmente funciona.
Algunas propiedades del aole vera para las pestañas son:
Este ingrediente también conocido como sábila siempre ha estado presente en la herbolaria mexicana ya que tiene beneficios para que tu pelo crezca más rápido, como acondicionador o simplemente para que tu rostro siempre esté bien hidratado.
Según el portal de Mayo Clinic, el aloe vera es un gel que es completamente seguro para su uso en productos cosméticos, además el portal de Garnier y el de Head & Shoulders señalan a este ingrediente natural como el protagonista ideal de sus productos para el crecimiento del pelo y cuidado de la piel.
Mamey
El mamey, también conocido científicamente como Pouteria sapota, es un árbol originario de Centroamérica pero que actualmente también se cultiva en diferentes regiones, tanto del Norte como del Sur de América. Este árbol cuenta con unos frutos (los zapotes mamey) que se caracterizan por tener una piel gruesa de tono marrón y un interior con una pulpa y un jugos anaranjados y una semilla o hueso oscuro.
El aceite de mamey es un remedio muy utilizado en la cosmética natural, ya que cuenta con un alto contenido en nutrientes como vitaminas (A, B1, B3 y C), minerales (calcio, magnesio y potasio) y ácidos grasos, entre otros. Todo ello, le otorga a este producto oleoso grandes propiedades. Así, las siguientes son las propiedades del aceite de mamey para el cuidado de nuestras pestañas:
– Propiedades humectantes: su riqueza en ácidos grasos hace que el aceite de mamey cuente con excelentes propiedades humectantes naturales que ayudan a mantener el vello bien hidratado. Gracias a ello, nuestras pestañas crecerán más sanas y lucirán mucho más suaves y sedosas.
– Propiedades regeneradoras: de nuevo gracias a su ácidos grasos, este aceite también ayuda a prevenir la caída de las pestañas, ya que ayuda a nutrir los folículos para que el vello crezca mucho más fuerte y con más volumen.
– Propiedades estimulantes del crecimiento: el aceite de mamey está especialmente indicado para acelerar el crecimiento de las pestañas. Gracias a su contenido en vitamina C, este producto ayuda de forma activa en la producción de colágeno, una proteína que se encarga tanto en fortalecer las pestañas (y en general el pelo) como la piel.
– Propiedades antioxidantes: con el paso de los años, las pestañas también se ven afectadas por el envejecimiento haciéndose mucho más finas y más propensas a caerse. La riqueza en betacarotenos y otras sustancias antioxidantes, hacen que este aceite nos proteja de la oxidación celular y por tanto del envejemiento prematuro.
– Propiedades astringentes: debido a este beneficio, el mamey también es un remedio muy útil en el caso de tener afecciones como la caspa en las pestañas. Por un lado reduce estas pequeñas pieles muertas en el borde de los párpados y por otro, alivia sus posibles síntomas como picores e inflamación en la zona.
Elaborar una vitamina base de mamey y aloe vera para beneficiar las pestañas sin el uso de químicos industriales.
El cuidado de las pestañas es algo muy importante hay muchos productos para hacerlas crecer, pero son productos hechos con químicos como: (isododecano), ceras de origen animal (cera de abejas), ceras de origen vegetal (cera de carnauba), ceras de origen mineral (parafina), pigmentos (óxido de hierro) y polímeros fijadores. en qué afecta esto afecta en el cuidado de tus pestañas como al igual al medio ambiente.
Los materiales que utilizaremos para la elaboración del rímel son: hueso de mamey trabajado de manera natural y aloe vera que tienen propiedades para humectar, nutrir y fortaleces de manera orgánica las pestañas
Si logramos elaborar una vitamina para pestañas a base de mamey y aloe vera podremos ayudar a mejorar el crecimiento de las pestañas sin el uso de químicos industriales.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Al inicio lo que costó un poco de trabajo fue lograr que se tostara por completo el hueso de mamey por lo que se tuvo de partir y tostarlo en partes para que fuera más homogéneo.
El rímel queda con una consistencia espesa muy parecida a la de un rímel, el color obtenido no fue en color negro toma un color cercano al tono café.
Se obtuvo lo propuesto, que era un rímel a la vez vitamina que te ayudará con el crecimiento y la restauración de las pestañas dañadas.
Al inicio lo que costó un poco de trabajo fue lograr que se tostara por completo el hueso de mamey por lo que se tuvo de partir y tostarlo en partes para que fuera más homogéneo.
El rímel queda con una consistencia espesa muy parecida a la de un rímel, el color obtenido no fue en color negro toma un color cercano al tono café.
Se obtuvo lo propuesto, que era un rímel a la vez vitamina que te ayudará con el crecimiento y la restauración de las pestañas dañadas.
El aloe vera es un producto que es muy usado actualmente por las propiedades que posee, uno de sus usos más utilizado es en artículos de belleza como lo es en tratamientos para el cabello, para la piel y en nuestro caso en un rímel. Del hueso de mamey se pueden obtener aceites por métodos como el de destilación o extracción de solventes, en nuestro caso decidimos utilizarlo por medio de la pulverización del mismo.
Aprendimos que se puede crear un rímel a base de hueso de mamey y aloe vera, y que es muy favorecedor para el crecimiento de las pestañas
Diccionario Actual. (2021). Definición Rimel. 2022, de Diccionario Actual Sitio web: https://diccionarioactual.com/rimel/
Aplicacionaes, Laboratorio. (31 enero 2018). El pH del rímel. 2022, de Hanna Instruments Sitio web: https://hannainst.com.mx/aplicaciones/el-ph-del-rimel/#:~:text=Los%20ingredientes%20principales%20del%20r%C3%ADmel,y%20qu%C3%ADmicos%20resistentes%20al%20agua.
Beatriz Ruiz. (2018). Cómo usar aceite de mamey para las pestañas. 2002, de Revista Un Como Sitio web: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/belleza/articulo/como-usar-aceite-de-mamey-para-las-pestanas-49026.html
Anna Viscasillasa, Alfonso del Pozoa. (Marzo, 2005). Máscara de pestañas. 2022, de Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-mascara-pestanas-i–13072962#:~:text=La%20m%C3%A1scara%20sirve%20para%20alargar,recubrir%20y%20colorear%20las%20pesta%C3%B1as.&text=Protege%20e%20incluso%20favorece%20el%20crecimiento%20de%20las%20pesta%C3%B1as.&text=*%20Como%20todos%20los%20productos%20de,y%20que%20no%20deje%20grumos.
Fernanda Rocha. (2021). El tip más efectivo para que tus pestañas crezcan sanas con sábila. 2022, de Periódico El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/de-ultima/asi-puedes-usar-la-sabila-para-hacer-crecer-las-pestanas