Medio Ambiente

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

PJ-MA-79-HA Fertilizante para plantas a base de café, peróxido de hidrógeno y platano

Asesor: Laura Saldaña

Equipo [Equipo 11] Joseph Rogelio Navarrete Prieto[Cozumel], Daniel Emiliano Ramírez Aguilar[Cozumel], Santiago Coreño Ordóñez[Cozumel]

Resumen

Queremos ayudar a las plantas a crecer de manera óptima y de forma natural ya que en la actualidad el uso de los fertilizantes son más procesados por lo que queremos que sean un poco más natural la manera de ayudarlas a crecer. La Doctora Guadalupe Rivas en Febrero del 2018 realizó un artículo “Descubre que hay detrás de los fertilizantes químicos”, comentando que: de acuerdo a datos estadísticos, en el 2012 la producción mexicana de fertilizantes ascendió a 2.57 millones de toneladas, el nivel más alto desde 1998. El 44.6% del volumen correspondió a sulfato de amonio y otros fertilizantes nitrogenados, 43.2% a fosfatos y superfosfatos, 6.6% a urea y 5.7% a otros nutrientes. De acuerdo con datos de la Sagarpa, durante el 2011 se realizó fertilización química en 65.4% de una superficie total sembrada en el país de 22.1 millones de hectáreas. En el artículo “Conozca los efectos ambientales de los fertilizantes químicos” publicada en abril del 2015, comentan que algunos de los daños ocasionados son: Infertilidad de los suelos, suelos ácidos, aumento de los microorganismos, contaminación de las aguas subterráneas, quemaduras de sal, exceso de crecimiento. El agua oxigenada ayuda a que la raíz de la planta se mantenga sana ya que al contener la molécula de oxígeno facilita la absorción de alimentos, el café ayuda a enriquecer la tierra y tiene propiedades funguicidas lo que evitará que insectos puedan afectarla, la cáscara de plátano como sabemos funciona como composta natural proporcionando nutrientes a las plantas.

 

Documento Fertilizante para plantas a base de café, peroxido de hidrógeno y platano

Lonas Fertilizante para plantas a base de café, peróxido de hidrógeno y plátano

Pregunta de Investigación

¿Cómo fabricar un fertilizante a base de peróxido de hidrógeno café y plátano que ayude a las plantas?

Planteamiento del Problema

Ayudar a las plantas en su ecosistema para que puedan crecer de manera más efectiva los frutos que proporcionan ya que los fertilizantes utilizados en la actualidad son más procesados.

La Doctora Guadalupe Rivas en Febrero del 2018 realizó un artículo “Descubre que hay detrás de los fertilizantes químicos”, comentando que: de acuerdo a datos estadísticos, en el 2012 la producción mexicana de fertilizantes ascendió a 2.57 millones de toneladas, el nivel más alto desde 1998. El 44.6% del volumen correspondió a sulfato de amonio y otros fertilizantes nitrogenados, 43.2% a fosfatos y superfosfatos, 6.6% a urea y 5.7% a otros nutrientes. De acuerdo con datos de la Sagarpa, durante el 2011 se realizó fertilización química en 65.4% de una superficie total sembrada en el país de 22.1 millones de hectáreas. En el artículo “Conozca los efectos ambientales de los fertilizantes químicos” publicada en abril del 2015, comentan que algunos de los daños ocasionados son: Infertilidad de los suelos, suelos ácidos, aumento de los microorganismos, contaminación de las aguas subterráneas, quemaduras de sal, exceso de crecimiento.

 

Antecedentes

Historia de los fertilizantes y su uso

La fertilidad del suelo ha sido un factor de gran importancia a lo largo de la historia. Los primeros indicios que se tienen de la conciencia sobre este tema se sitúan en el año 2.500 a.C en Mesopotamia, donde los agricultores se dieron cuenta de que en determinados suelos se conseguía un rendimiento del cultivo mucho mayor. Posteriormente, se hizo evidente que la fertilidad disminuye con el paso del tiempo, por lo que se empezaron a buscar soluciones.

 

Sin embargo, no encontramos la primera referencia hacia la utilización de fertilizantes hasta la antigua Grecia, en la que se hacia uso de estiércol en los viñedos. El siguiente hito importante se sitúa en el siglo XIII, cuando Pietro Crescenzi hizo referencia a un notable incremento del uso de abonos.

 

No obstante, volviendo a la historia más reciente, cabe destacar que fue durante el siglo XX cuando más se avanzó en materia de fertilizantes, los cuales se producían principalmente a base de fósforo, potasio y nitrógeno.

 

En la actualidad, destaca la evolución hacia los fertilizantes en formato líquido, así como la importancia de la materia orgánica y los biofertilizantes para mejorar y recuperar la calidad del suelo.

 

Un fertilizante químico es un fertilizante que comprende compuestos químicos refinados o procesados. Mediante este artículo Grupo SACSA le explicará porque muchos ambientalistas se oponen al uso de fertilizantes químicos ya que pueden producir varios efectos ambientales negativos.

Los fertilizantes son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas.

 

Existen tres tipos de fertilizantes:

 

  • Químicos: Son nutrientes elaborados por el hombre que, generalmente, son de origen mineral, animal, vegetal o sintético. Dentro de los fertilizantes químicos están los elaborados con los “nutrientes principales” para la tierra, que son nitrógeno, fósforo y potasio.

 

  • Orgánicos: Son aquellos que se forman naturalmente con una nula o poca participación del hombre para su formación; pueden ser de origen mineral, vegetal, animal o mixto. Un ejemplo de fertilizante orgánico es el estiércol.

 

Dentro de los beneficios del uso de fertilizantes en la agricultura encontramos que proveen los nutrientes que le hacen falta a la tierra o sustratos, mejoran el rendimiento de los cultivos y permiten tener una mayor producción agrícola.

Infertilidad de los suelos

La contaminación del agua por los fertilizantes se produce principalmente por lixiviación en aguas subterráneas y superficiales. La lixiviación de nitratos -producto de algunas prácticas agrícolas- facilita su infiltración en aguas subterráneas y superficiales. Afectando negativamente la salud humana por el consumo excesivo de nitratos. Los impactos negativos de los fertilizantes en el suelo son la variación del pH, deterioro de la estructura del suelo y microfauna. Por último, el impacto negativo al aire se debe principalmente a las aplicaciones inadecuadas, lo cual genera contaminación en el ambiente.

 

La salud del suelo está basada en un balance complejo entre macronutrientes, micronutriente y la flora microbiana, el conjunto de bacterias y hongos del suelo que le aportan fertilidad y actúan como consumidores de CO2. Es un proceso natural mucho más complicado que puramente aportar nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) al suelo en las dosis y concentraciones recomendadas por cultivo y superficie. Y es que la ciencia aún no conoce completamente los procesos y requerimientos nutricionales del suelo. Los técnicos encargados de la producción agrícola se han centrado casi exclusivamente en NPK desde su descubrimiento a mediados del siglo XIX. Es esa visión reduccionista tan extendida la que lleva a pensar que entendemos al 100% la química del suelo y la que únicamente quiere abordar la fertilización del suelo para la producción vegetal con la aplicación intensiva de fertilizantes químicos.

 

Pero es evidente que conforme las prácticas agrícolas no sostenibles van en aumento nuestro suelo está siendo despojado de su salud, nuestros acuíferos se están contaminando, y nuestros cultivos dependen de aportes químicos cada vez mayores. Y estas prácticas agrícolas basadas en el uso de fertilizantes químicos conllevan efectos muy negativos. El mayor problema al que nos enfrentamos es la contaminación del agua subterránea producida por el nitrógeno que se añade en forma de nitratos. Los nitratos aportados al suelo se mueven fácilmente a través de él, y debido a que son muy solubles en agua, pasan a las aguas subterráneas y permanecen en ellas durante años, y lo que es peor, el aporte de nitrógeno a lo largo del tiempo tiene un efecto acumulativo. Otro fertilizante de amplio uso, la urea, libera amoniaco en su proceso de descomposición. Una parte del amoniaco pasa a la atmosfera contribuyendo a la lluvia ácida y otra parte contamina el agua subterránea. Y lejos de aminorar, son problemas que se verán aumentados en las próximas décadas.

 

Los fabricantes de materiales sintetizados utilizan los fertilizantes químicos para ayudar a las plantas a crecer, pero dichos fertilizantes no ayudan al suelo en el que crecen, al contrario, pueden causarle un gran daño. Según Grupo SACSA, los anormalmente altos niveles de nutrientes que algunos fertilizantes químicos contienen pueden saturar el suelo y anular la eficacia de otros nutrientes vitales.

 

Se ha relacionado con el cáncer gástrico, el bocio, las malformaciones de nacimiento, la hipertensión y el cáncer de testículo. Aunque el efecto mejor conocido que sobre la salud tiene el consumo de agua contaminada por nitratos es la metahemoglobinemia.

 

La metahemoglobinemia es un trastorno sanguíneo por el cual se produce una cantidad anormal de metahemoglobina, una forma de hemoglobina que tiene una enorme afinidad por el oxígeno y que no lo cede en los tejidos. La hemoglobina es la proteína de los glóbulos rojos que transporta y distribuye el oxígeno al cuerpo.

 

Con la metahemoglobinemia la hemoglobina puede transportar el oxígeno, pero es incapaz de liberarlo de manera efectiva a los tejidos corporales. Es un trastorno especialmente pernicioso para los lactantes, que produce el conocido síndrome del bebé azul, y cuya causa es la disminución del oxígeno en la sangre que le produce cianosis. El riesgo de padecerlo aumenta exponencialmente cuando los lactantes toman biberón cuya agua está contaminada con nitratos.

 

El segundo elemento en importancia para el crecimiento de las plantas es el fósforo, que se usa principalmente en forma de fosfatos. Su carencia limita el crecimiento de las plantas e impide la absorción de otros elementos indispensables para su desarrollo. El problema ambiental de los fosfatos es que pasan del suelo al acuífero, como el caso del N, produciendo un fenómeno que se conoce como eutrofización de las aguas. El incremento de la concentración de fósforo en las aguas superficiales tiene como consecuencia el crecimiento exponencial de las algas, que son organismos muy dependientes del fósforo. La presencia masiva de algas consume grandes cantidades de oxígeno y provoca su déficit o su ausencia en los ríos, lagos y embalses, contribuyendo a la creación de amplias zonas muertas.

 

 

Suelos ácidos

Otro efecto que los fertilizantes químicos, es que pueden causar la infertilidad del suelo a través del aumento de la acidez de los mismos. Muchos fertilizantes químicos contienen ácido sulfúrico y clorhídrico, que si se usan en exceso pueden causar un grave daño a los microorganismos. Esto puede tener un grave impacto en el pH del suelo y afectar negativamente el crecimiento de la planta.

 

Aumento de los microorganismos

 

Los fertilizantes químicos ricos en nitrógeno pueden tener el efecto contrario en los suelos, en comparación con los fertilizantes más ácidos. El exceso de nitrógeno puede generar un aumento de la población de microorganismos. En cantidades suficientes, estos microorganismos, en lugar de ayudar a las plantas les hará daño, ya que se consume toda la materia orgánica y los nutrientes en el suelo circundante.

 

Contaminación de las aguas subterráneas

 

Las plantas sólo pueden absorber una cierta cantidad de nutrientes. Así que si aplica en exceso un fertilizante químico, no todos los nutrientes sintéticos del fertilizante contribuirán a la salud y al crecimiento de la planta. Por el contrario, el fertilizante que no será utilizado por las plantas, se filtrará en el suelo y podría desplazarse con la lluvia y a través de los diques hasta los arroyos, ríos, lagos, embalses y océanos. Los compuestos químicos de los fertilizantes pueden contaminar los suministros de agua potable y alterar los ecosistemas.

 

El agua subterránea circula a través de los poros del suelo, de sedimentos y de grietas y fracturas en rocas del subsuelo. A medida que fluye, transporta sustancias disueltas, lo que tiene implicaciones positivas para los procesos geológicos de larga duración relacionados con la precipitación y disolución de minerales a lo largo de miles y millones de años, al tiempo que le permite transportar nutrientes y energía entre diferentes porciones de una cuenca hidrológica. Sin embargo, esto también tiene consecuencias negativas, derivadas principalmente de la actividad humana, pues el agua se contamina fácilmente y arrastra elementos nocivos al subsuelo. Fugas y derrames de sustancias, utilizadas o producidas por el ser humano (gasolinas, fertilizantes, aguas negras, desechos industriales, entre otras), se infiltran y llegan al agua subterránea, la contaminan y ocasionan que no sea apta para uso humano.

 

Una vez en el subsuelo, estas sustancias son transportadas hacia zonas de descarga natural (ríos, humedales, manantiales y el mar), así como a pozos de los cuales se extrae el agua para consumo humano, riego y usos industriales.

Detectar la contaminación del agua subterránea es un gran reto porque la única forma de hacer un diagnóstico preciso es perforar pozos para colectar muestras de agua. Por eso, en la mayor parte de los casos, los problemas no se detectan sino hasta que el agua subterránea ha transportado los contaminantes a un manantial, un río o un pozo que abastece de agua a alguna población. Incluso en estos casos, es frecuente que los contaminantes pasen desapercibidos y la población se vea afectada.

A esto se agrega que limpiar el agua contaminada dentro del subsuelo es un proceso extremadamente complejo que, cuando es posible, requiere de inversiones fuertes y puede tomar desde años hasta décadas. Adicionalmente, antes de realizar la limpieza, es necesario encontrar la fuente de contaminación, investigar qué porciones del subsuelo se encuentran afectadas y analizar los procesos que influyen en el transporte del contaminante (tales como sorción, degradación e intercambio iónico). La complejidad natural del medio geológico es un factor adicional que complica el estudio del flujo de contaminantes, pues estos son transportados a velocidades variables y se mueven más rápido en zonas permeables. Sin embargo, describir con certeza la variabilidad espacial natural de las formaciones geológicas no es factible, puesto que requeriría de recursos económicos ilimitados. En consecuencia, los especialistas están obligados a elaborar descripciones aproximadas del sistema hidrogeológico con base en un número muy limitado de datos de campo y sus modelos deben evaluar la incertidumbre derivada de la descripción incompleta del sistema.

 

Quemaduras de sal

 

Los fertilizantes químicos son a menudo muy salados. Por ello Grupo SACSA recomienda la aplicación excesiva de fertilizantes químicos puede desarrollar quemaduras de sal en las plantas. Esto se produce cuando una saturación de sal hace que en ciertas áreas de la planta se deshidraten los tejidos de la planta y hará que la misma se seque.

 

Exceso de crecimiento

 

Debido a la alta potencia de los fertilizantes químicos, a veces pueden hacer que las plantas sean demasiado grandes para su propia salud. Las extremidades más grandes y más gruesas pueden afectar el follaje y a un considerable aumento de peso, lo que puede poner presión sobre las raíces de la planta.

 

Radiactividad en el medioambiente 

 

El uso de los fertilizantes es la principal fuente antropogénica de la entrada del uranio en el medio ambiente (alrededor del 73% de la entrada total del uranio) [Stojanovic M, 2012]. La fuente natural del fósforo para uso agrícola es la roca fosfórica.

 

Para la fabricación del fertilizante fosfatado, se deriva de un mineral de roca llamado apatita, que contiene niveles de radio y trazas de otros elementos radioactivos como el polonio 210Po, y Plomo 210Pb. El fosfato de calcio, que se extrae principalmente en Sáhara Occidental, Saskatchewan o Florida, por lo general contiene polonio y ese es el tipo de fertilizante NPK utilizado normalmente en los campos de Tabaco.

 

Los fertilizantes no sólo absorben nutrientes 

 

Dichos trazadores permiten ver qué sucede adentro de plantas de maíz, frijol, tabaco o café, que están entre los demandantes de fertilizantes.1 El fertilizante fosfatado, está hecho a base de roca fosfórica, que contiene altas cantidades de fósforo y uranio; si se aplica demasiado al suelo, dichos elementos radiactivos se acumulan y son asimilados por las plantas junto con los nutrientes.2 Para limitar este problema, se han desarrollado tecnologías para remover los elementos tóxicos presentes en las rocas fosfáticas. Sin embargo, las tecnologías de eliminación de estos elementos, para obtener fertilizantes con contenidos reducidos de elementos trazas, eleva excesivamente el costo de los fertilizantes. La concentración de estos elementos en los fertilizantes fosfatados depende del producto final y el proceso de producción.

En el caso del superfosfato simple se tiende simplemente a diluirlos. En otros casos, la concentración de estos elementos en los fertilizantes se reduce.

 

Fertilizantes naturales

 

El botánico James Wong hizo una prueba en su casa, donde uso los restos de café como abono. El mismo advierte que no fue un experimento científico riguroso.

 

En su experimento el comparó huertos que tenían exactamente la misma plantas y suelo. En un huerto uso de restos de café y en el otro no.

 

El resultado fue que el rendimiento y crecimiento de la cosecha fue diferente en ambos huertos.

 

Los restos del café usado también pueden hacer la función de pesticida para babosas, larvas, caracoles y algunos insectos masticadores. La composición natural de café actúa como barrera y repelente tóxico de algunos de los insectos que pueden arruinar tu jardín, pero asegúrate de no colocar una capa gruesa porque puede impedir que entre correctamente el agua y el aire.

 

Propiedades del café

  • Enriquece la tierra:usá la borra de café como abono. Este contiene una gran cantidad de minerales y nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, que nutre el suelo de tus plantas. Además, para los suelos más maltratados, también les proporciona esponjosidad y brinda más estructura al suelo. Lo importante es hacer una mezcla pareja de borra de café y tierra. Hay que tener en cuenta que el exceso de café puede acidificar el suelo.
  • Ahuyenta hormigas, caracoles y babosas:espolvoreá con borra de café alrededor de las plantas. Lo más efectivo es hacer un círculo cerrado alrededor de cada una. Por su acidez y fuerte olor, suele ser un gran repelente. Si quieres aprender cómo hacer insecticida para pulgones y otras plagas.
  • Sirve de alimento para las lombrices del compost:como ya hemos dicho, es de gran utilidad el café como abono para las plantas y no solo para aplicar directamente sobre la tierra, sino también para agregar a nuestro compost. La borra de café va a estimular a las lombrices, para que estas se reproduzcan más rápido. Lo recomendable es agregar un poco cada semana, cuidando no excedernos con la borra de café como con otros restos que pudieran acidificar el suelo. Si no saben cómo hacer un compost, te enseñamos todo nuestro artículo especializado.

 

  • Fertilizante líquido:agregar 2 tazas de posos de café en 5 litros de agua y deja reposar durante toda la noche. Filtrar el agua y utilizarla como fertilizante líquido. Puedes aplicarla a modo de riego o directamente en tallos y hojas con un rociador.

  

Agua oxigenada como fertilizante.

El agua oxigenada es muy útil en el jardín, el huerto y en las macetas de terrazas y balcones, es decir, en general para cuidar de la salud de las plantas y se usa para distintas aplicaciones. No obstante, no basta con conocer para qué sirve el agua oxigenada para las plantas, sino que hay que saber cómo usarla correctamente, pues un uso excesivo o frecuente o una dosis elevada podría dañarlas en vez de beneficiarlas. Así, en este artículo de EcologíaVerde, veremos los usos del agua oxigenada en el jardín y cómo usarla adecuadamente.

El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno no es dañino para las plantas, sino que ayuda a las raíces a absorber los nutrientes del suelo, gracias a la molécula adicional de oxígeno que les aporta, con lo que se fomenta su desarrollo más saludable, más rápido y vigoroso. Además de este efecto, también ayuda a ahuyentar bacterias y hongos indeseables, por lo que puede actuar como plaguicida.

El agua oxigenada se puede usar al 3% es, que es su forma farmacéutica. Es importante tener en cuenta la concentración, pues una gran concentración podría ocasionar daños como decoloración o quemaduras. El preparado consiste en agregar tan solo una cucharadita por taza de agua en una botella con atomizador y rociar la planta y el huerto después de las lluvias o según la necesidad. Esta solución puede utilizarse en semilleros para semillas con infecciones fúngicas y para plantas con pudrición de la raíz o infecciones fúngicas. La solución puede ser preparada y almacenada para futuros usos, pero guardándola en lugares frescos y oscuros, ya que la luz puede disminuir su potencia.

 

Si se desea cubrir un área mayor, podría ser más barato comprarla al 35%, pero en este caso diluido en diez partes de agua. Mezclarla en una regadora o en un rociador grande y regar la base de las plantas, evitando mojar el follaje

 

El agua oxigenada también se usa para mantener sanas las raíces de las plantas. Algo fundamental para las plantas es el riego, pero su exceso puede generar pudrición en las raíces, ya que cuando todo el espacio vacío que queda en la tierra se ocupa por agua, las raíces se quedan sin oxígeno. En este caso, para evitar que las plantas se mueran, se riega con agua oxigenada al 3% diluida en un litro de agua. Después de esto, deberás esperar que el sustrato se seque completamente para volver a regar.

El agua oxigenada también se puede utilizar como fertilizante natural del suelo. Como ya vimos, el agua oxigenada se denomina así debido al átomo adicional de oxigeno que posee y es precisamente ese átomo el que ayuda a volver más fuertes las raíces de nuestras plantas y facilita la absorción de nutrientes.

 

Para su aplicación, se debe diluir una cucharada de agua oxigenada al 3% en tres litros y medio aproximados de agua y rociar nuestras plantas

Objetivo

Elaborar un fertilizante natural para plantas a base de café y peróxido de oxígeno para mejorar el crecimiento de las plantas.

Justificación

La contaminación en el suelo por el uso contante de fertilizante que son de origen químico perjudica no solo al crecimiento de las plantas sino también al ser humano, a las aguas subterráneas ya que como se comentó con anterioridad estos químicos son absorbidos por la tierra llegando a mantos acuíferos, lo que implica que terminaremos utilizando estas para el consumo diario.

El uso de fertilizantes orgánicos además de evitar el uso de químicos mejora la estructura  y textura del suelo, mejora su permeabilidad, disminuye la erosión, aumenta la retención del agua en el suelo, esto de acuerdo con el artículo “Importancia delos abonos orgánicos” publicado por la revista InfoAgro en el año 2017, es por eso que quisimos elaborar un fertilizante utilizando el café y el peróxido de oxígeno ya que ambos ayudan a que las plantas absorban mejor los nutrientes de la tierra permitiendo el paso del agua evitando la contaminación y la erosión de la tierra.

Hipótesis

Si elaboramos un fertilizante para plantas a base de peróxido de hidrógeno y café entonces podremos ayudar a las plantas a mejorar su crecimiento

Método (materiales y procedimiento)

     MATERIALES

  • Semilla de rábano
  • 15 gr de cáscara de plátano
  • 150 ml de peróxido de oxígeno
  • 500 gr de tierra para plantas
  • Un recipiente
  • 50 gr de grano de café

 

PROCEDIMIENTO

  1. Se coloca el grano de café en un recipiente con agua, preferentemente que sea grano utilizado previamente para lograr el reciclado de éste.
  2. Cortar las cáscaras de plátano en trozos pequeños.
  3. En un recipiente colocar los 150 ml de agua oxigenada.
  4. Agregar la mezcla del café con agua.
  5. En una licuadora colocar la mezcla de agua oxigenada, café y las cascarás de plátano.
  6. Se licúa hasta obtener una mezcla homogénea.
  7. Se coloca la mezcla en un recipiente.
  8. En una maceta se coloca la tierra y las semillas de rábano.
  9. Colocar el fertilizante realizado en la maceta dos veces a la semana

Galería Método

Resultados

La mezcla obtenida fue algo espesa por las cáscaras de plátano. Al principio solo colocaríamos agua oxigenada y café pero al investigar nos percatamos que podíamos agregar material orgánico que ayudara a las plantas a obtener mas nutrientes y elegimos es por eso que se anexó la cáscara de plátano. La semilla tardó en brotar aproximadamente semana y media, creció de forma adecuada, el inconveniente que tuvimos fue que como la maceta que escogimos era algo pequeña el crecimiento se detuvo por lo que se trasplantó el rábano.

Galería Resultados

Discusión

La mezcla obtenida fue algo espesa por las cáscaras de plátano. Al principio solo colocaríamos agua oxigenada y café pero al investigar nos percatamos que podíamos agregar material orgánico que ayudara a las plantas a obtener mas nutrientes y elegimos es por eso que se anexó la cáscara de plátano. La semilla tardó en brotar aproximadamente semana y media, creció de forma adecuada, el inconveniente que tuvimos fue que como la maceta que escogimos era algo pequeña el crecimiento se detuvo por lo que se trasplantó el rábano.

 

Conclusiones

El fertilizante que obtuvimos tuvo los resultados que esperábamos ya que al ser elaborado con materiales naturales mejora el crecimiento, debemos hacer uso de materiales orgánicos en el cuidado de plantas, sobre todo si son huertos caseros, plantas en casa, etc. Es muy fácil de elaborar y de aplicar. Se debe tomar en cuenta el recipiente donde se realiza la germinación, plantado de la semilla ya que si es muy pequeño no se le dará oportunidad de crecer de forma adecuada, por lo que se recomienda trasplantarla a un lugar mas grande cuando tenga un crecimiento de 4 o 5 cm.

Bibliografía

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). ¿Qué es y para qué sirve el fertilizante?. 2022, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/que-es-y-para-que-sirve-el-fertilizante

 

Raúl Martínez. (2018). Los peligros de los fertilizantes químicos. 2022, de Bioeco Actual Sitio web: https://www.bioecoactual.com/2018/02/21/los-peligros-los-fertilizantes-quimicos/

ERIC MORALES CASIQUE. (2020). LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA. 2022, de CONACYT Sitio web: https://conacyt.mx/la-contaminacion-del-agua-subterranea/#:~:text=Fugas%20y%20derrames%20de%20sustancias,sea%20apta%20para%20uso%20humano.

Javier Sánchez. (2019). Usos del agua oxigenada en el jardín. 2022, de Web de Ecología y Jardinería Sitio web: https://www.ecologiaverde.com/usos-del-agua-oxigenada-en-el-jardin-1869.html

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography