La sonrisa y la risa han sido consideradas a través de la historia como manifestaciones de bienestar, agrado y alegría en nuestra sociedad, símbolos de expresión y comunicación humana. (1) La ventaja es que son completamente gratuitos, no responden a idiomas o nacionalidades, y pueden ser contagiosos. (2) La risoterapia es una técnica que, mediante la generación de risas, mejora el estado de ánimo y de salud de una persona. Por lo que en este proyecto se busca demostrar su efectividad en niños a nivel primaria para el manejo del estrés en tiempos de COVID.
El aislamiento social preventivo y obligatorio impactó en toda la población, sin importar el rango etario, con un aumento significativo de la angustia en niños y adultos. (8)
Hubo un quiebre de lo cotidiano, lo conocido, los hábitos más básicos, el entramado social se desarticuló. Todos estos cambios desestructuran y producen distintas inhibiciones: en la acción, en lo emocional, en el estudio, entre otras. (8)
“Los humanos somos animales sociales, por lo que para comprender cómo nuestros entornos sociales afectan a nuestra salud, podemos mirar a otros animales con los que compartimos una historia evolutiva”, explica a SINC Noah Snyder-Mackler, autor principal del trabajo e investigador en el Centro de Evolución y Medicina de la Universidad del Estado de Arizona de EE UU. (9)
El entorno social en cualquier momento de nuestra vida condiciona nuestras experiencias vitales y también nuestra salud. El ser humano tiene la necesidad de interacción social para sobrevivir. (9)
Con casi 24 meses de aislamiento, tanto niños como adultos han perdido ciertas habilidades sociales que son indispensables para la convivencia sana, por lo cual, cualquier gesto que pueda mejorar está interacción, será de suma importancia para un retorno sano a la vida social fuera de casa.
Las emociones y los estados de ánimo son reflejados por el individuo gracias a las expresiones corporales y a las manifestaciones somáticas. (5)
Esto ocurre con la sonrisa, que, a su vez, es considerada uno de los gestos con mayor poder comunicativo. Básicamente, sonreír consiste en elevar los extremos de los labios hasta las mejillas para expresar una amplia gama de sentimientos, sensaciones o emociones positivas: alegría, bienestar o goce, bien sea intencional o inconscientemente. (5)
Fisiológicamente, la risa se caracteriza por las contracciones enérgicas del diafragma, acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas con resonancia de la faringe, velo del paladar y otras cavidades fonatorias, que son las que producen el sonido particular que caracteriza la forma de reírse de cada uno. Además, estas contracciones son acompañadas por una expresión facial determinada configurada por hasta 50 músculos faciales, principalmente alrededor de la boca, y que puede acompañarse de secreción lagrimal. (10)
Por otro lado, la risa pone en movimiento alrededor de 300 músculos diferentes de todo el cuerpo: de la pared abdominal, cabeza, cuello, espalda, hombros, brazos, manos y piernas entre otros. Por último, todo este movimiento corporal es acompañado de una serie de procesos neurofisiológicos asociados, como los cambios respiratorios y circulatorios. Internamente la risa se acompaña de una sensación subjetiva conocida como hilaridad, cuyo goce se ha comparado con reacciones placenteras del organismo. (10)
La sonrisa y la risa son maravillosos actos de equilibrio, incluso tan simples que al hacerse con entusiasmo pueden aliviar tensiones y generar armonía. (3)
Ambas se han convertido en expresiones corporales de las más estudiadas durante los últimos años, y gracias a esto, se ha demostrado la cantidad de beneficios físicos y psicológicos que le ofrecen a los individuos en todos los ámbitos de la vida: social, laboral y familiar, funcionando de la misma manera en niños, adolescentes y adultos, por tratarse de acciones inherentes del ser humano y reacciones que casi siempre están vinculadas con estímulos que nos resultan agradables.
Algunos beneficios de sonreír y de la risa:
La sonrisa y la risa se pueden dividir en: (10)
Técnica de la risoterapia. (10)
Antiguamente, aunque no estuviera demostrado científicamente, se creía como hoy en el poder que tenía la risa para influir en el cuerpo, sobre todo porque los estados de ánimo alegres creaban una predisposición favorable para la curación corporal.
En China los taoístas incluían en su filosofía la creencia de que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día.
En la Edad Media, la actuación de los bufones durante las comidas se hacía con el fin de facilitar la digestión en los comensales, asociada a la hilaridad provocada por este.
Más tarde, fueron muchos los expertos que, como Richard Mulcaster y Robert Burton, comenzaron a recomendar la risa como ejercicio o como método terapéutico. El propio Sigmund Freud atribuía a la risa el poder de liberar el organismo de energía negativa.
La risoterapia se define como una técnica psicoterapéutica basada principalmente en conseguir beneficios a nivel somático y emocional en las personas a través del fomento de la risa. (11)
Esta técnica centra su interés en las risas espontánea y la ensayada, pues la ensayada se torna divertida y contagiosa al poco rato de practicarla, y puede hacer brotar la espontánea y potenciar su intensidad y duración. Como el cerebro no acierta a distinguir entre una y otra, ambas se asocian indistintamente a beneficios similares para la salud.
La técnica de la risoterapia consiste en la utilización de diferentes ejercicios, actividades y dinámicas a través de las cuales una persona o un grupo de personas es conducido a un sentimiento de desinhibición que le haga llegar al binomio risa ensayada-risa espontánea, lo que le llevará a experimentar sus beneficios físicos, psíquicos y emocionales.
Demostrar que, el uso de técnicas de risoterapia es efectivo para el manejo del estrés en niños de nivel primaria en tiempos de pandemia.
ESPECÍFICOS:
Los niños representan una población vulnerable en el contexto de COVID-19. La pandemia está generando problemas específicos en la salud mental de los niños secundarios al aislamiento social que deben ser detectados y tratados.
Al usar técnicas de risoterapia en niños de nivel primaria, se logrará que reduzcan sus niveles de estrés y mejoren su estado de ánimo, así como el de las personas a su alrededor.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
Se entrevistó vía remota a psicólogos, psicopedagogos y docentes. Dentro de la entrevista se realizaron las siguientes preguntas:
MATERIALES.
PROCEDIMIENTO.
En el cuestionario aplicado a la valoración de los efectos de la risa se obtuvo:
Que consideran que dentro de los efectos que tiene el sonreír o reír constantemente encuentran el mejorar el estado de ánimo, mejorar el estado de salud en general, perder el miedo, principalmente ante situaciones nuevas, disminuye el estrés significativamente, mejora el ambiente del lugar donde se encuentren, ayuda a socializar y generar nuevos amigos, mejora autoestima del individuo, fortalece relaciones de amistad y colaboración.
Con respecto a si pensaban que, si una persona sonríe o ríe aún sin ser voluntario puede cambiar su estado de ánimo el 99% cree que sí, mientras que el 1% no lo cree.
En cuanto a si pensaban que, si una persona ríe o sonríe, las personas a su alrededor modificarían su estado de ánimo, el 100% opinó que sí.
Finalmente, los beneficios que obtiene un niño de primaria al reír diariamente comentaron que ayudaba a desarrollar su carácter y autoestima, los hace más resilientes, ayuda a que aprendan a socializar de una manera más sana, ayuda a que el aprendizaje escolar sea más fácilmente asimilado.
Los resultados de la encuesta realizada a los niños y sus familiares arrojaron:
El 65% (39 niños) comentaron que su estado de ánimo antes de las sesiones era bueno, que casi siempre se sentían felices; el 35% (21 niños) que su estado de ánimo era regular, que estaban felices muy pocas veces; y el 5% (3 niños) que su estado de ánimo era malo, casi nunca estaban felices.
Sobre qué fue lo primero que sintieron al hacer las dinámicas de risoterapia el 48% (29 niños) sintieron pena, 1% (1 niño) se sintió enojado y el 51% (30 niños) se sintieron contentos.
De cómo se sintieron al final del día, cada vez que realizaban las sesiones de risoterapia el 70% (42 niños) se sintieron contentos, el 1% (1 niño) se sintió enojado, el 20% (12 niños) se sintió tranquilo, el 4% (2 niños) tristes y el 5% (3 niños) no sintieron nada.
Al preguntarles si al final de las semanas llevando a cabo las dinámicas de Risoterapia, sintieron que su estado de ánimo en general cambió el 85% (51 niños) comentó que sí y el 15% (9 niños) comentó que no.
Finalmente, al preguntar y observar a su familia, creen que mejoró el estado de ánimo de su familia, al tomar ellos las dinámicas de Risoterapia el 85% (51 niños) comentaron que sí, mientras que el 15% (9 niños) que no.
El desarrollo de este proyecto fue casi en su mayoría cuando la modalidad de las escuelas se encontraba de forma híbrida, y permite darse cuenta del nivel de estrés que los niños sufrieron durante ese periodo.
Muchos niños sufrieron desde abuso, abandono y sobre protección en este periodo de tiempo, lo que al final, se reflejó en cómo se sentían al realizar las dinámicas, como el enojo que manifestó uno de ellos.
Si bien, la gran mayoría, expresó felicidad, tranquilidad al término de este proyecto, cabe destacar el gran trabajo que viene para la sociedad en general el manejo de los niños que manifestaron desde enojo, tristeza y que la Risoterapia no ejerció un cambio positivo en ellos y sus familias, ya que la marca dejada por este aislamiento es profunda.
Con el uso de la técnica de Risoterapia se puede ayudar al manejo del estrés generado en los niños debido a un aislamiento social secundario a COVID 19.
Smiles and laughter are completely free, they do not respond to languages or nationalities, and they can be contagious
Demonstrate that the use of laughter as therapy is effective for stress management in primary school children in times of pandemic.
I believe that using laughter as therapy in elementary school children will reduce their stress levels and improve their mood, as well as that of the people around them.
I made a series of videos of laughter therapy techniques, which were projected in groups of primary school children for 8 weeks, and I measured the impact on them and the people around them.
At the beginning, some children didn’t feel happy, some of them felt angry. Each day at the end of the day, the majority felt happy and calm. At the end of the project, many of them felt changes in their lives and that of their families
With the use of the Laughter therapy technique, we can help manage the stress generated in children due to social isolation secondary to COVID.