Equipo [ Mariana Montes de Oca, Valentina Yasiel Jimenez Pruneda y Marifer León Aguilera.]
USAER un sistema creado por la Secretaría de Educación Pública diseñado en el año 1915, con la intención de orientar a niños con capacidades diferentes en su formación y desarrollo según las necesidades propias de cada alumno, ya que se les hace complicado acoplarse al sistema educativo actual, USAER a lo largo del tiempo ha sido dejado de lado por algunas autoridades al no abastecer de los recursos tanto materiales como del personal totalmente capacitado para el apoyo integral de quienes lo utilizan, razón por lo cual no se sabe como es que los niños con capacidades diferentes están trabajando ante un sistema a distancia debido a la pandemia, como es que están siendo apoyados o como se les proporciona un seguimiento. USAER; este sistema poco conocido, no es autorizado para los niños sin problemas de capacidad diferente se requiere de un diagnóstico por parte de un especialista para acceder al programa así como la asignación a las instalaciones que estén de acuerdo a las necesidades propias del alumno. USAER tiene como objetivos: Planear, organizar, orientar y participar en la elaboración del plan general de trabajo. Organizar, operar, controlar y evaluar el apoyo educativo. Promover y apoyar la integración, permanencia y logro educativo de los alumnos totalmente orientada a las necesidades que presentan.
La”USAER” es un servicio que favorece el acceso, la permanencia y el egreso de niños y jóvenes con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular en los diferentes niveles y modalidades de la educación básica; impulsando en la escuela que apoyan, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de la gestión, organización flexible y trabajo conjunto; proporcionando la orientación y apoyos necesarios a los maestros, la familia y la comunidad educativa en general.
Los antecedentes de la educación especial en México se remontan a la segunda mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversifica la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de educación especial. Los servicios complementarios -Centros Psicopedagógicos, los grupos Integrados A- prestaban apoyo a alumnas y alumnos inscritos en la educación básica general con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta; esta modalidad también incluía las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS).
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.
Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios. Los servicios de carácter indispensable -Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial (En estas escuelas se daba atención a niños en edad de cursar la educación preescolar y primaria en cuatro áreas: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión) y los Centros de Capacitación de Educación Especial- funcionaban en espacios específicos separados de la educación regular y estaban dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad. En esta modalidad también estaban comprendidos los grupos integrados B para niños con deficiencia mental leve y los grupos integrados para hipoacúsicos, que funcionaban en las escuelas primarias regulares.
Los servicios complementarios -Centros Psicopedagógicos, los Grupos Integrados A- prestaban apoyo a alumnas y alumnos inscritos en la educación básica general con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta; esta modalidad también incluía las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS).
Existían, además, otros centros que prestaban servicios de evaluación y canalización de los niños, como los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC). A fines de la década de los ochenta y principios de los años noventa surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), que dependían de la Dirección General de Educación Preescolar, también estaban organizados en servicios indispensables y complementarios.
A partir de 1993 -como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3o constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación- se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento.
Los propósitos de reorientar los servicios de educación especial fueron, en primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba atender a las niñas y los niños con discapacidad en dichos servicios, separados del resto de la población infantil y de la educación básica general. En esos servicios, la atención especializada era principalmente de carácter clínico-terapéutico, pero atendía con deficiencia otras áreas del desarrollo; en segundo lugar, dada la escasa cobertura lograda, se buscó acercar los servicios a los niños de educación básica que los requerían. Promover el cambio en la orientación de los servicios de educación especial tiene antecedentes desde la década de los ochenta, pero cobró particular impulso con la promulgación de la Ley General de Educación en 1993.
La reorientación tuvo como punto de partida el reconocimiento del derecho de las personas a la integración social y del derecho de todos a una educación de calidad que propicie el máximo desarrollo posible de las potencialidades propias. Este hecho impulsó la transformación de las concepciones acerca de la función de los servicios de educación especial y la adopción del concepto de necesidades educativas especiales.
Esta transformación se realizó del modo siguiente:
La reorientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo tiempo que la reestructuración de la Secretaría de Educación Pública derivada de la federalización de todos los servicios, medida establecida en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Con la reestructuración, el ámbito de acción de la entonces Dirección General de Educación Especial se redujo al Distrito Federal.
La carencia de una instancia nacional para coordinar el proceso generó incertidumbre y confusión en las instancias estatales y entre el personal que atendía los servicios; este hecho, y la profundidad del cambio que promovía, provocó que su implantación fuera muy diferenciada y no siempre favorable a la atención de los niños con necesidades educativas especiales derivadas de alguna discapacidad.
Derivado de un proceso de diagnóstico de la situación de los servicios de educación especial y del proceso de integración educativa en el país, en el año 2002 se presentó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Este Programa se elaboró conjuntamente entre la Secretaría de Educación Pública y la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, con la participación de las entidades federativas y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es garantizar una atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad.
Los servicios de carácter indispensable incluían los Centros de intervención temprana, las Escuelas de Educación y los Centros de Capacitación de Educación Especial, dichas instituciones funcionaba en espacios específicos separados de la educación regular y estaban dirigidos a los niños, las niñas y a los jóvenes con discapacidad. En esta modalidad también estaban comprendidos los grupos integrados B para niños con deficiencia mental leve y los grupos integrados para hipoacúsicos, que funcionaban en las escuelas primarias regulares. Los servicios complementarios incluían; Centros Psicopedagógicos, los Grupos Integrados A, prestaban apoyo a alumnos inscritos en la educación básica general con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta; esta modalidad también incluía las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS). La modalidad antes descrita incluyó centros que prestaban servicios de evaluación y canalización de los niños, como los centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC).
Existían, además, otros centros que prestaban servicios de evaluación y canalización de los niños, como los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC). A finales de la década de los ochenta y principios de los años noventa surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), que dependían de la Dirección General de Educación Preescolar, también estaban organizados en servicios indispensables.
Los cambios de educación especial se reorganizaron de la siguiente manera; los servicios indispensables de educación especial se transformaron en centros de Atención Múltiple (CAM), los servicios complementarios se transformaron en Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), y los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC) y los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE) se transformaron por Unidades de Orientación al Público (UOP).
Sitios de reorientar los servicios de educación especial fueron, en primer lugar
. En esos servicios, la atención especializada era principalmente de carácter clínico-terapéutico, pero atendía con deficiencia otras áreas del desarrollo; en segundo lugar, dada la escasa cobertura lograda, se buscó acercar los servicios a los niños de educación básica que los requerían. Promover el cambio en la orientación de los servicios de educación especial tiene antecedentes desde la década de los ochenta, pero cobró particular impulso con la promulgación de la Ley General de Educación en 1993.
De 1980 a 1990 en los Grupos Integrados se dio un fuerte impulso al área de “problemas de aprendizaje” y surgió la “Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita”, la cual cambió incluso la concepción que se tenía sobre dichos problemas; así, los errores en el desarrollo de la lecto-escritura y las omisiones y rotaciones debido a la dislexia fueron considerados “errores constructivos”, es decir, una etapa necesaria por la que todos atravesamos para construir el conocimiento de la lengua escrita.
A partir de entonces inició el camino para la reconceptualización de la educación especial. El enfoque terapéutico o rehabilitatorio cambió por uno educativo; adquirió especial importancia el hecho de que el niño participe activamente en su proceso de aprendizaje, especialmente en lo que se refiere a la lengua escrita y a la lógica matemática, y se dio un gran impulso a la investigación pedagógica.
Sin embargo, hasta 1993 la educación especial no tenía un lugar en la escuela regular; existían las escuelas por áreas de discapacidad (escuelas para ciegos y débiles visuales, para sordos e hipoacúsicos, para menores con trastornos neuromotores, deficientes mentales, e incluso iniciaba la de menores con autismo); con esos estudios las personas obtenían certificados de “primaria especial”, el cual tenía validez legal para obtener un empleo, pero no para continuar sus estudios de secundaria, ya que no amparaba los conocimientos que se impartían en la primaria regular. Lo anterior se debía a que la currícula de educación especial era básicamente de carácter rehabilitatorio, no enfocado para la actividad académica. Además, existían los servicios de educación especial para menores con problemas de aprendizaje y de conducta, así como para los de capacidades y aptitudes sobresalientes, los cuales funcionaban como servicios de apoyo a la escuela regular.
A partir de 1993 la política educativa tuvo un cambio importante: la educación especial dejó de ser una educación distinta o particular para personas “diferentes” o “especiales”. La Dirección General de Educación Especial elaboró el Proyecto General para la Educación Especial en México, modificó el enfoque sobre dicha educación y reorientó los planes y programas para que a través del sistema de educación básica se pudieran satisfacer las necesidades educativas especiales de las alumnas y alumnos, de tal forma que los menores con necesidades educativas especiales se integren a la actividad educativa en el aula. Es decir, no más discriminación contra los grupos vulnerables.
La Ley General de Educación establece la igualdad en cuanto al acceso y la permanencia de los niños con alguna discapacidad. El artículo 4° de dicha Ley señala los tipos y modalidades del Sistema Educativo Nacional bajo el principio de integración educativa. El artículo 41 de dicha Ley determina los lineamientos:
“La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes».
Dar a conocer porque el programa USAER no otorga servicios en la mayoría de escuelas en el Estado de México.
En el año de 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños y jóvenes con deficiencia mental llamado “USAER”.
A lo largo del tiempo este sistema implementado por educación fue olvidado poco a poco o es desconocido por muchas personas. Por eso queremos dar a conocer que beneficios tendría este sistema educativo si estuviera implementado en muchas escuelas del Estado de México.
Los propósitos de reorientar los servicios de educación especial fueron, en primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba atender a las niñas y los niños con capacidades diferentes en dichos servicios, separados del resto de la población infantil y de la educación básica general.
Si diéramos a conocer por que la “USAER” dejó de otorgar servicios en la mayoría de las escuelas en el Estado de México entonces, podríamos saber qué instituciones apoyan a niños con capacidades diferentes.
Para obtener más resultados decidimos realizar algunas entrevista:
Algunas de las personas entrevistadas fueron:
Conforme a las entrevistas los puntos más importantes que pudimos percatarnos fueron: Que nuestras tres profesoras están totalmente de acuerdo que niños con capacidades diferentes tengan cierto tipo de educación especial, que sean educados en áreas donde los profesores estén capacitados totalmente para tratar con este tipo de niños.
También se realizó una entrevista a una docente del sistema UDEEI donde USAER es partícipe.
En esta entrevista nos comentó que la UDEEI es un apoyo psicológico para los niños- adolescentes, y este se implementa en las escuelas con temario de la SEP.
Conforme a las entrevistas los puntos más importantes que pudimos percatarnos fueron: Que nuestras tres profesoras están totalmente de acuerdo que niños con capacidades diferentes tengan cierto tipo de educación especial, que sean educados en áreas donde los profesores estén capacitados totalmente para tratar con este tipo de niños.
También se realizó una entrevista a una docente del sistema UDEEI donde USAER es partícipe.
En esta entrevista nos comentó que la UDEEI es un apoyo psicológico para los niños- adolescentes, y este se implementa en las escuelas con temario de la SEP.
En conclusión si USAER fuera más reconocida por la SEP no solo ayudaría a niños con capacidades diferentes sino que también apoya a sus familiares, ya que la mayoría del tiempo a este tipo niños se les llega a negar una educación por sus condiciones de salud.
¿USAER fue olvidado?
Científicos dicen que USAER fue olvidado poco a poco sin dejar rastro ninguno, entonces qué pasaría con aquellos niños con capacidades diferentes
Historia de la educación especial en México. (s.f.). Recuperado el 15 de octubre del 2020 de https://sites.google.com/a/cetys.net/educacion-especial/historia
Usaer “R” (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular “R”. (s.f.). Recuperado el 15 de octubre del 2020 de https://usaer-r.es.tl/%BFQu-e2–es-la-USAER-f-.htm#:~:text=La%20Unidad%20de%20Servicio%20de,docente%20y%20padres%20de%20familia.&text=A%20QUIEN%20ATIENDE%20USAER.
USAER en México- (s.f.). Recuperado el 15 de octubre del 2020 de https://portaldeeducacion.com.mx/educacion-especial-usaer/index.htm
La USAER es un programa de la SEP que ayuda a descubrirel talento de los niños. (s.f.). Recuperado el 15 de octubre del 2020 de http://www.elipsetlaxcala.com/actualidad/2016/09/la-usaer-programa-de-la-sep-ayuda-descubrir-el-talento-de-los-ninos/