Divulgación y enseñanza de la ciencia

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

PJ-DC-04 Causas, síntomas, tratamiento y consecuencias del parásito cisticercosis

Asesor: Laura Saldaña

DANTE SALMORAN[1ro TULUM], DIEGO A. GONZALEZ[1ro TULUM], MARTIN AGUILAR[1ro TULUM]

Resumen

La cisticercosis es una enfermedad producida por un parásito llamado Taenia solium conocida como solitaria intestinal que se adquiere al ingerir carne de cerdo mal cocida o cruda con larvas de este parásito, agua o superficies contaminadas con heces infectadas o al llevarse los dedos contaminados a la boca. Esta enfermedad ocasiona daños principalmente en el sistema nervioso central, pero también puede afectar músculos, ojos, corazón, pulmones, y vísceras abdominales como el hígado e intestino. Esta enfermedad se caracteriza por tener un ciclo biológico y necesitar de un huésped intermediario que es el cerdo y un huésped definitivo que es el humano. Primero los seres humanos contraen teniasis al comer carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con cisticercos, la forma larvaria del parásito Taenia solium. Los cisticercos ingeridos se adhieren a las paredes intestinales una vez que llegan al intestino delgado y después de unos dos meses se transforman en Tenias adultas. Es muy importante que conozcamos e identifiquemos la existencia de este parásito para tener las precauciones necesarias al consumir nuestros alimentos, el tener la información adecuada nos permite realizar una toma de decisiones correcta, recordemos en cuando se trata de salud siempre será mejor prevenir y la mejor forma de hacerlo es informarnos.

 

FORMATO PARÁSITO DE CISTICERCOSIS: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO

LONA PARÁSITO DE CISTICERCOSIS CAUSAS, CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO

 

Pregunta de Investigación

¿Conocer las causas, síntomas, tratamiento y consecuencias del parásito cisticercosis pod ayudar a la gente a evitar contraerla y/o tratarla a tiempo?

Planteamiento del Problema

Planteamiento del problema.

En México la enfermedad llamada neurocisticercosis es muy poco conocida e incluso se le puede considerar como desatendida ya que como lo comenta la doctora Ana Flisser del Departamento de Microbiología y Parasitología, de la  Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una enfermedad que se relaciona con el subdesarrollo que normalmente se presenta en países que no tienen una buena infraestructura sanitaria ni de educación para la salud. La neurocisticercosis es una enfermedad que se relaciona con el subdesarrollo, en México se ha facilitado su control, por lo que se puede decir que la neurocisticercosis no es una enfermedad de importancia en salud pública en nuestro país. Se considera que es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central que, en alrededor de 70% de los casos, genera crisis convulsivas de inicio tardío.

.

Antecedentes

La cisticercosis es una infección causada por los estados larvarios de la tenia Taenia solium, después de que una persona ingiere los huevos de la tenia. Las larvas se adhieren a tejidos como los músculos y el cerebro, formando cisticercos.Por lo cual las personas se pueden infectar del huevo de la tenia consumiendo carne de res o de cerdo que esté cruda o mal cocida.

La NCC es una patología endémica en el sudeste asiático, África, América (central y del sur), etc. En la mayoría de países de África y Asia, no existen datos sobre la prevalencia real. En México, el 12% de las intervenciones de neurocirugía las motiva la NCC y hasta el 4% de las autopsias revelan la presencia parásitos en el SNC. En la India, esta enfermedad es la principal causa de crisis epilépticas, con una prevalencia similar a la de América latina. Es la primera causa de epilepsia adquirida en el adulto en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, etc., siendo la principal razón de que la incidencia de crisis en dichos países duplique a la de los países desarrollados.

A principios del siglo XX, la NCC estaba considerada como una enfermedad endémica en algunas regiones de España (sobre todo en el sudeste peninsular). Gracias al desarrollo sanitario y social de las últimas dos décadas, la incidencia de la NCC había disminuido drásticamente, aunque sin ser erradicada en su totalidad. Sin embargo, en los últimos años, con el rápido incremento de la población inmigrante, el diagnóstico de esta enfermedad ha aumentado de nuevo.

CICLO BIOLÓGICO

La Taenia solium (TS) es un cestodo que puede invadir al hombre y que presenta un ciclo biológico complejo, con dos o más hospedadores5,8,10. Los humanos son los únicos hospedadores definitivos, mientras que tanto los cerdos como los humanos pueden ser hospedadores intermediarios.

La TS adulta está compuesta por una cabeza (escólex), 4 ventosas, ganchos y un cuerpo formado por proglótides hermafroditas (unidades de reproducción llenas de huevos). El parásito adulto habita en el tubo digestivo de los humanos, adherido a la pared intestinal. Cada día expulsa varios proglótides que son eliminados con las heces. Cuando los cerdos ingieren los huevos, éstos atraviesan la pared intestinal y llegan al torrente sanguíneo, para finalizar en los tejidos del cerdo (sobre todo músculo estriado y cerebro), donde se transforman en larvas (cisticercos) que son adquiridas por los humanos al ingerir carne de cerdo infestada. Una vez en el intestino delgado las larvas se evaginan, el escólex se adhiere a la pared intestinal y el cuerpo del parásito comienza a crecer, provocando una ligera inflamación en la zona de implantación, la denominada teniasis.

La cisticercosis se adquiere cuando el hombre ingiere los huevos por alimentos-agua contaminados, o por autocontaminación. Cuando éstos llegan al torrente sanguíneo, se distribuyen por los tejidos del hombre (músculo, cerebro, etc.), depositándose en su forma larvada.

Estudios epidemiológicos recientes concluyen que la mayor fuente de contaminación es la directa (persona a persona: manipuladores de alimentos, convivencia, etc.), cambiando el concepto clásico de que el medio ambiente es la mayor fuente de contaminación con huevos de TS3. La autoinfección (vía fecal-oral) no está considerada como fuente de infección relevante, puesto que la teniasis se ha registrado en raras ocasiones en pacientes con NCC.

Deben sobrevivir en los órganos del hospedador durante semanas o meses para poder completar su ciclo vital. Para ello tienen mecanismos de evasión de la inmunidad del hospedador (mimetismo molecular, depresión de la inmunidad celular, etc.) y en el caso de la NCC, la barrera hematoencefálica. Aunque los cisticercos maduren en unas semanas, pueden pasar años (incluso más de 10) desde la exposición a los síntomas. Éstos aparecen tras la muerte del cisticerco o el fallo de los mecanismos de evasión de la inmunidad del hospedador, con la consiguiente reacción inflamatoria.

El cisticerco pasa por 4 estadios diferentes en su ciclo vital.

  1. Estadio vesicular: mínima inflamación asociada.
  2. Estadio vesicular-coloidal: muerte del parásito o pérdida de la habilidad de controlar la inmunidad del hospedador. Las células inflamatorias infiltran y rodean la pared del quiste, por lo que los síntomas aparecen con más frecuencia en este estadío.
  3. Estadio granular-nodular: colapso de la cavidad del cisticerco, por la fibrosis.
  4. Estadio calcificado: nódulo calcificado.

En el cerebro, podemos encontrar dos tipos de quistes. El quiste racemoso, tiene forma de racimo de uva y suele aparecer en el espacio subaracnoideo de las cisternas de la base, pudiendo alcanzar hasta 10 cm de diámetro. El segundo tipo de quiste sería el celuloso, con forma ovalada o redondeada, que suele encontrarse en el parénquima cerebral. En dicha forma de unos 3-20 mm de diámetro, se puede ver el escólex.

 

El cisticerco es un parásito que causa una enfermedad grave: la cisticercosis humana. Este animal es la larva de un gusano adulto cuyo nombre científico es Taenia solium. El cisticerco se desarrolla en el cerdo y cuando una persona come carne de cerdo mal cocinada que contiene cisticercos vivos, el escólex o cabeza del parásito se deposita en el intestino del hospedero y se desarrolla el gusano adulto.

En la etapa adulta, la tenia parece un listón blanco, delgado y largo, que alcanza un tamaño máximo de 2 a 4 m de largo entre 3 y 6 meses. Comúnmente se conoce como solitaria intestinal. El escólex de la tenia o solitaria es del tamaño de una cabeza de alfiler y tiene cuatro ventosas y una doble corona de ganchos que le sirven para anclarse en la pared intestinal.

El resto del gusano está libre en la luz intestinal del portador y está formado por segmentos que miden de 1 a 2 cm de largo y que a medida que se van alejando del escólex pasan de una etapa inmadura a otra madura, en la que ya se desarrollaron los órganos sexuales y donde se lleva a cabo la fecundación. Al final están los segmentos grávidos, que son bolsas pequeñísimas llenas de huevos microscópicos. Los segmentos grávidos salen con la materia fecal del portador. Si un cerdo la come, los huevos se transforman en cisticercos en los músculos y en el cerebro del animal. Después de tres meses, esta forma larvaria del parásito se distingue a simple vista: tiene forma de una vejiga que mide alrededor de 1 o 2 cm y contiene un líquido transparente y una bolita blanca, que es su cabeza o escólex y es igual al de la tenia.

 La cisticercosis se propaga por el contacto con heces humanas infectadas con tenias. El agua contaminada, los alimentos contaminados y las manos sucias también son fuentes de contagio.

La cisticercosis puede causar la aparición de protuberancias debajo de la piel. Cuando se extiende al cerebro o la médula espinal, puede provocar dolores de cabeza o convulsiones.

La tenia puede salir del cuerpo por sus propios medios. En algunos casos se necesitan fármacos.

 

Síntomas.

La clínica depende de la localización, número de parásitos y de la respuesta inmune del hospedador ante los mismos, distinguiéndose varias formas.

Los síntomas de intoxicación alimentaria, que pueden comenzar unas horas después de haber ingerido alimentos contaminados, a menudo comprenden náuseas, vómitos o diarrea. En la mayoría de los casos, la intoxicación alimentaria es leve y desaparece sin tratamiento. Pero algunas personas necesitan ir al hospital.

Estos síntomas pueden persistir hasta que las tenias mueren a raíz del tratamiento; en caso contrario pueden vivir durante muchos años. Se considera que, sin tratamiento, la infección con T. solium suele persistir de dos a tres años.En el caso de la cisticercosis por T. solium, el periodo de incubación previo a la aparición de síntomas clínicos es variable, y las personas infectadas pueden permanecer asintomáticas muchos años.

En algunas regiones endémicas (en particular, de Asia), las personas infectadas pueden desarrollar nódulos (pequeños bultos sólidos que se pueden detectar al tacto) visibles o palpables bajo la piel (subcutáneos).La neurocisticercosis cursa con diversos síntomas y signos que dependen del número, tamaño, fase y localización de los cambios patológicos y de la respuesta inmunitaria del portador, pero también puede ser asintomática. Los síntomas pueden incluir: cefalea crónica, ceguera, convulsiones (epilepsia, si las convulsiones son recurrentes), hidrocefalia, meningitis, demencia y síntomas causados por lesiones que ocupan espacios del sistema nervioso central.

Neurocisticercosis inactiva

Nos referimos a ella cuando no hay evidencia de parásito (ni viable, ni en degeneración), pero los estudios de neuroimagen muestran residuos de una infección previa y de una respuesta del hospedador10. Las formas más frecuentes son las calcificaciones parenquimatosas, reveladas por la TC. Algunos pacientes con infección inactiva, pueden presentar hidrocefalia

Neurocisticercosis activa

Constituye el 29-62% de los casos de NCC, siendo la forma más frecuente. Suelen ser quistes de tipo celuloso, localizados sobre todo en áreas corticales del SNC y ganglios de la base. La larva puede permanecer viva en el interior durante largo tiempo (hasta más de 10 años) y el paciente se muestra asintomático. La clínica suele aparecer cuando la larva muere, dado que se produce una alteración de la regulación osmótica y un consiguiente aumento del tamaño del quiste (estadio vesicular-coloidal). Esto provoca cambios inflamatorios en las zonas adyacentes, sobre todo edema cerebral. La evolución de estos quistes, pasando por los diferentes estadios (vesicular, coloidal, granular-nodular) es hacia la calcificación. La epilepsia es la forma más frecuente de manifestación de la NCC (50-80%)

Forma subaracnoidea

Es la segunda forma más frecuente (27-56%). Suelen ser quistes racemosos de gran tamaño. La reacción inflamatoria puede producir fibrosis leptomeníngea en las cisternas, provocando neuropatías por atrapamiento, o hidrocefalia por obstrucción. Se puede ver  en un punto neurológico de aparición rápida, por fenómenos de vasculitis que comprometen el flujo sanguíneo cerebral de forma focal y brusca (angeítis cisticercosa). En raras ocasiones, el inicio es debido a una HSA, debutando con cefalea brusca e intensa.

PREVENCIÓN

Para el control de la cisticercosis se debe interrumpir la cadena de contagio. Se debe insistir en las medidas higiénico-sanitarias (lavado de manos, consumo de agua hervida en áreas endémicas, tratamiento de las aguas residuales, inspección adecuada de las carnes, etc.). Es imprescindible intentar localizar al paciente teniásico, que generalmente cohabita con los pacientes con NCC, y administrarle el tratamiento de elección. Esto disminuiría la excreción de proglótides grávidas y por consiguiente la posibilidad de infección de los cohabitantes.

El problema de salud es tal que incluso se ha sugerido la posibilidad de administrar antihelmínticos a toda persona procedente de un país de cisticercosis endémica que emigre a una zona no endémica.

Objetivo

Dar a conocer las causas, síntomas, tratamiento y consecuencias del parásito cisticercosis.

Justificación

A nosotros nos llamó la atención este tema ya que existe mucha gente que desconoce la existencia de un parásito que afecta al ser humano a través de los alimentos como la carne de res o de puerco y después de ingerirla  se come el cerebro y mucha gente no sabe sobre esta bacteria, la manera en la que se contrae, la forma en la que afecta al cuerpo humano y sobre todo la forma de prevenirla.

Hipótesis

.Si damos a conocer las causas, síntomas, tratamiento y consecuencias del parásito cisticercosis entonces podremos evitar contraerla y tratarla a tiempo.

Método (materiales y procedimiento)

Materiales:

  • Computadora
  • Internet
  • Sesiones meet
  • Entrevista
  • Artículos de investigación
  • Dra, Cinthia Ivonne Pérez Sosa

Procedimiento:

  1. Realizamos investigación sobre los diferentes tipos de bacterias.
  2. Buscar artículos de investigación fidedignos.
  3. Realizar una síntesis de los artículos de investigación.
  4. Buscar un doctor para realizarle una entrevista.
  5. Planear la entrevista, preguntas, con la Dra. Cinthia I. Pérez S.
  6. Realizar la entrevista.

Galería Método

Resultados

Para conocer más sobre esta bacteria la doctora Cinthya Pérez Sosa nos apoyó con una entrevista que les presentamos a continuación en esta entrevista la doctora nos ayuda a entender mejor sobre todo las consecuencias que este parásito ocasiona en la persona que la contrae y comúnmente sin saberlo.

ENTREVISTA:

NOMBRE: Cinthya Ivonne Pérez Sosa.

  1. ¿Qué es la cisticercosis?

La cisticercosis es una enfermedad producida por un parásito llamado Taenia solium conocida

como solitaria intestinal que se adquiere al ingerir carne de cerdo mal cocida o cruda con larvas de

este parásito, agua o superfcies contaminadas con heces infectadas o al llevarse los dedos

contaminados a la boca.

Esta enfermedad ocasiona daños principalmente en el sistema nervioso central, pero también

puede afectar músculos, ojos, corazón, pulmones, y vísceras abdominales como el hígado e

intestino.

Esta enfermedad se caracteriza por tener un ciclo biológico y necesitar de un huésped

intermediario que es el cerdo y un huésped definitivo que es el humano.

Primero los seres humanos contraen teniasis al comer carne de cerdo cruda o mal cocida

contaminada con cisticercos, la forma larvaria del parásito Taenia solium. Los cisticercos ingeridos

se adhieren a las paredes intestinales una vez que llegan al intestino delgado y después de unos

dos meses se transforman en Tenias adultas.

Después el cerdo ingiere heces humanas contaminadas con huevos de Taenia solium. El cerdo

genera cisticercos en sus músculos y tejidos que si llegan a ser consumidos por el humano de

forma cruda o mal cocida serán ingeridos nuevamente por un portador de Tenia.

La cisticercosis humana ocurre cuando una persona ingiere huevos de Taenia solium que han

pasado a las heces de un portador humano de tenia. Los huevos de tenia se propagan a través de

los alimentos, el agua o las superficies contaminadas con heces o al llevarse los dedos

contaminados a la boca.

La infección se presenta más frecuentemente en zonas rurales de países en desarrollo con malas

condiciones higiénicas, donde los humanos defecan al aire libre.

 

  1. ¿Existe alguna clasificación en la enfermedad, algo así como tipos o fases?

El parásito Taenia solium tiene un ciclo de vida que incluye al estadio adulto, al huevo y a la forma

larvaria.

El parásito adulto, comúnmente llamado solitaria intestinal, se alberga de manera exclusiva en el

intestino de los seres humanos. Mide alrededor de 2 metros de largo y está formado por una

cabeza o escólex, del tamaño de una cabeza de alfiler, que tiene una doble corona de ganchos y 4

ventosas con las que se fija a la mucosa intestinal.

Después continúa el cuello a partir del cual se forman los segmentos llamados proglótidos, que

básicamente son unidades reproductoras y de diseminación del parásito. Estos segmentos forman

el estróbilo que semeja un listón formado por cientos de ellos. Los proglótidos más cercanos al

 

cuello son inmaduros; les siguen los maduros que contienen órganos sexuales masculinos y

femeninos y en ellos se lleva a cabo la fecundación; estos últimos, que se desalojan con la materia

fecal, son grávidos ya que contienen alrededor de 60,000 huevos cada uno.

Cuando un cerdo ingiere heces humanas con proglótidos, la cubierta del huevo, llamada

embrióforo, se rompe en su intestino; las oncosferas o embriones hexacantos eclosionan, se

activan y atraviesan la pared intestinal. Por la circulación viajan a través del torrente sanguíneo y

se desarrollan en los músculos, en los ojos y en el sistema nervioso central, transformándose en

cisticercos.

El cisticerco es una vesícula que mide alrededor de un centímetro de diámetro, es blanquecino y

semitransparente y contiene un escólex esférico en el interior.

Cuando una persona ingiere carne de cerdo cruda o mal cocida que contiene cisticercos, el escólex

eclosiona, se adhiere a la pared intestinal con las estructuras de fijación y, a partir del cuello, se

forma de nuevo el parásito adulto grávido en aproximadamente 4 meses.

El ciclo comienza cuando se ingiere carne mal cocida o cruda con las larvas, estas alcanzan el

intestino delgado y se adhieren a su pared. Diariamente, proglótides llenas de huevecillos son

expulsadas por las heces y contaminan el agua y la tierra. Los animales como el cerdo consumen

alimentos infectados por los huevecillos y en su intestino se terminan de desarrollar. Luego por

medio de la sangre, llegan a los músculos del animal donde se transforman en larvas. Cuando esta

carne es ingerida y no es cocida correctamente o bien se consume cruda, el hombre come los

cisticercos y comienza nuevamente el ciclo de vida. Finalmente, los humanos desarrollan

cisticercosis cuando se convierten en huéspedes intermediarios de la Taenia solium al ingerir sus

huevecillos.

 

  1. ¿Por qué se le llama parásito?

Un parásito es un organismo que vive sobre otro organismo huésped (o en su interior) y se

alimenta a expensas del huésped. Es un organismo que necesita de otro organismo para sobrevivir

pues no cuenta con las facultades para hacerlo por sí mismo.

Cuando estos organismos se instalan en un hospedador se establece una relación de tipo

simbiótica, en donde el parásito pasará a depender del hospedador, lo que será perjudicial sin

duda alguna para quien lo albergue.

Gracias a esta relación simbiótica, el parásito se asegura de mantener el abastecimiento de alguno

de sus requerimientos de vital importancia, ya sea su alimentación, reproducción, etc.

Como característica principal de la reproducción de los parásitos, aparte de ser una necesidad vital

para su desarrollo, estos se reproducen por medio del hospedador, ya que será este último el

encargado de proporcionar las condiciones mínimas requeridas para que los parásitos puedan

reproducirse.

 

  1. ¿Cómo se puede contagiar?

La forma más común es la infección externa: El hombre, que es el huésped definitivo, alberga en

su intestino a la Taenia solium (solitaria) adulta, y al evacuar, en sus heces fecales elimina

diariamente enormes cantidades de huevecillos del parásito y contamina sus manos, depositando

así múltiples huevecillos en los alimentos que consume o da a consumir a otras personas. Cuando

un individuo defeca al aire libre, los huevecillos afectados contaminan sembradíos y legumbres,

que posteriormente serán ingeridos por personas y así contraerán la enfermedad.

La otra forma es la auto infección interna. Cuando una persona que tiene en su intestino a la

solitaria adulta, algunos huevecillos del parásito llegan al estómago por los movimientos

intestinales; aquí el jugo gástrico rompe la membrana que protege a la larva y ésta emigra, a

través del riego sanguíneo, preferentemente al cerebro, en donde produce un grave padecimiento

llamada neurocisticercosis.

 

  1. ¿Existe alguna forma de detectarlo en los alimentos para evitar comprarlos?

Por lo general los cisticercos tienen un tamaño microscópico lo que los hacen ser imperceptibles a

los ojos humanos, sin embargo, hay cisticercos que pueden ser muy grandes. Se pueden ver como

pequeñas esferas de color blanco.

 

  1. ¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona con este parásito?

Son muy variados, de acuerdo con la localización y número de cisticercos.

Puede cursar con dolor abdominal, náuseas, diarrea o estreñimiento cuando los cisticercos se

desarrollan plenamente en el intestino, alrededor de ocho semanas después de ingerir alimentos

contaminados.

Las larvas se pueden desarrollar en los músculos, la piel, los ojos y el sistema nervioso central.

Cuando se desarrollan en el cerebro sus síntomas incluyen dolores de cabeza graves, visión

borrosa o ceguera, convulsiones, ataques epilépticos, hidrocefalia, meningitis, demencia y

alteraciones al caminar.

 

  1. ¿Es curable?

Depende de la localización, la sintomatología y la cantidad de lesiones. Por lo general es una

enfermedad tratable en fases tempranas. Sin embargo, los cisticercos que se ubican en el cerebro

pueden pasar a un estado de calcificación que es un indicativo de que las larvas han muerto y no traería ningún beneficio un tratamiento antiparasitario específico.

 

  1. ¿Qué tratamiento se le da una persona que padece de esta enfermedad?

La cisticercosis por lo general se trata con medicamentos antiparasitarios como el praziquantel o

albendazol, en combinación con medicamentos antiinflamatorios. En algunos casos será necesario

prescribir anticonvulsivantes.

A veces, se necesitará cirugía para extraer los cisticercos de ciertos lugares, cuando los pacientes

no reaccionan al tratamiento con medicamentos.

 

  1. ¿Alguien que tiene esta enfermedad puede contagiar a alguien más?

Si. Aquellos individuos con hábitos higiénicos deficientes y que albergan al parásito adulto en su

tubo digestivo, al eliminar huevos en la materia fecal y no asearse adecuadamente después de la

defecación, quedan contaminadas las manos y la región perineal estableciéndose el mecanismo

mano-ano-boca.

Si este individuo manipula alimentos u objetos quedaran contaminados directamente y al tener

contacto otra persona por vía oral con estos objetos o alimentos quedará infectada.

 

  1. ¿Qué recomendaciones nos podría dar para evitar contagiarnos de cisticercosis?

Evitar la defecación al aire libre. Construir fosas sépticas, ya que con las lluvias o el polvo los huevecillos eliminados en las heces fecales son arrastrados y pueden contaminar el agua o los alimentos que consumimos.

Evitar el riego con aguas negras sobre todo aquellas legumbres que crecen al ras del suelo.

Lavarse las manos con agua y jabón. Después de ir al baño y antes de preparar o ingerir alimentos.

Evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros o de dudosa preparación higiénica.

Hervir el agua antes de beberla.

Cocer los alimentos antes de ingerirlos.

Congelar la carne de cerdo por tres días. Se ha comprobado que esto destruye los cisticercos.

Lavar con agua todas las frutas y verduras.

Tratar médicamente a toda persona parasitada con solitaria

 

 

 

Galería Resultados

Discusión

Es importante conocer la diferencia entre bacteria, virus y parásito, lo que nosotros investigamos fue sobre un parásito que puede resultar muy peligroso si no es detectado y tratado a tiempo, debemos conocer como podemos contraerlo para tratar de evitarlo, así como, los diferentes tipos de tratamientos que existen.

Conclusiones

Gracias a la doctora Cinthya Ivonne Pérez Sosa sabemos que   la cisticercosis puede ser mucho más peligrosa, si no se tiene un hábito de higiene, se puede contagiar a través de alimentos u objetos que la persona contagiada haya tocado, también que se trata de un parásito que es común en carne sobre todo de puerco cuando se encuentra contaminada y que se puede contagiar sobre todo cuando la preparación de la carne que compramos se encuentra cerca de fosas sépticas en mal estado o con riego con aguas negras.

Bibliografía

Pérez-López C, Isla-Guerrero A, Álvarez F, Budke M, Fernández-Miranda JC, Paz JF et al. Actualización en el tratamiento de la neurocisticercosis. Rev Neurol 2003; 36: 805-811.

Imirizaldu, L. Miranda, I. García-Gurtubay, I. Gastón, J. Urriza, P. Quesada. (2004). Neurocisticercosis. Una enfermedad emergente. 2021, de SCielo Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000300005

 

Dumas JL, Visy JM, Belin C, Gaston A, Goldlust D, Dumas M. Parenchymal neurocysticercosis: follow-up and staging by MRI. Neuroradiology 1997; 39: 12-18.

 

Gilman RH, Del Brutto OH, García HH, Martínez M. Prevalence of taeniosis among patients with neurocysticercosis is related to severity of infection. Neurology 2000; 55: 1062

 

Giménez-Roldán S, Díaz F, Esquivel A. Neurocisticercosis e inmigración. Neurología 2003; 18: 385-388.

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography