Medio Ambiente

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

PP-MA-149 Las Mariquitas «Controladores biológicos» de jardines y cultivos.

Asesor: Diana Laura Hernández

Resumen

El control biológico es la actividad en la que se producen y sueltan en masa enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, para combatir a los insectos causantes de plagas de manera respetuosa con el medio ambiente, dado que cada día hay una mayor concientización pública sobre los efectos negativos de los productos químicos para la salud pública y el medio ambiente. Cualquier organismo que se alimenta de otro es conocido como su enemigo natural. Los insectos que son enemigos naturales de plagas se llaman insectos benéficos. Una de las principales plagas de jardines y cultivos es la de los pulgones cuya reproducción es acelerada y existen en casi todo el mundo. El uso de las mariquitas como «controladores biológicos» tiene la finalidad de fortalecer la sanidad de los cultivos  contribuyendo en el incremento de su productividad y calidad agrícola, así como el cuidado y preservación de la flora, el medio ambiente y la salud pública.

https://docs.google.com/presentation/d/1svjVk31je7bqR3eTRsR75PihCUi5kkhz/edit#slide=id.p1

Pregunta de Investigación

¿Cómo interactúan las Mariquitas en el control de plagas de pulgones y otros insectos en jardines y cultivos?

Planteamiento del Problema

La (FAO) Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, informa que hasta un 40 por ciento de la producción agrícola mundial se pierde por causa de las plagas que llegan a afectar a los diferentes cultivos, además de desmejorar su calidad. Entre las plagas más nocivas destacan el pulgón amarillo, el pulgón café de los cítricos, la mosquita blanca, el picudo rojo, la araña roja, el escarabajo gallina ciega, la mosca de la fruta y la larva minadora de hojas.

Las diferentes variedades de pulgones afectan cultivos de sorgo, avena, trigo, cebada, caña de azúcar, arroz, maíz, papa, chile, algodón, pepino, pimiento, melón, berenjena, tabaco, espinaca, remolacha, calabaza, sandía, lechuga, brócoli, col, alfalfa, cítricos como la lima, limonero, naranjo, toronjo, mandarino, judías, frijol de vaca, lenteja, haba, así como algunas plantas, rosales, crisantemos, entre otros.

Cultivo de sorgo dañado por pulgón amarillo

Citrus sp. dañado por pulgón café de los cítricos

Especies de áfidos más importantes:

Los áfidos más importantes que se dan en cultivos de invernadero son:

Melanaphis sacchari (Fig. 1) Pulgón amarillo que causa daños al sorgo, caña, caña de azúcar, trigo, cebada, arroz, maíz y algunos pastos.

Figura 1

 

Toxoptera citricida (Fig. 2): Pulgón café de los cítricos que causa daño a  la lima, limonero, naranjo, toronjo y mandarino.

Figura 2

 

Myzus persicae (Fig. 3): Pulgón verde del melocotonero, que causa daños en solanáceas como la papa, tomate, pepino, tabaco, entro otros cultivos, plantas próximas y crisantemo, principalmente.

Figura 3

 

Aphis gossypii (Fig. 4): Pulgón del algodón, melón, pepino, especies próximas, crisantemo y pimiento.

Figura 4

 

Macrosiphum euphorbiae (Fig. 5): Pulgón del tomate, generalmente afecta a solanáceas.

Figura 5

 

Aphis fabae (Fig. 6): Pulgón negro de la judía, espinaca y remolacha.

Figura 6

 

Aphis craccivora (Fig. 7):  Pulgón del frijol de vaca.

Figura 7

Otra problemática que encontramos en los cultivos y jardines, es el uso  desmedido e inadecuado de plaguicidas que provoca daños en el ambiente debido a sus características tóxicas, provocando contaminación del suelo, aire, agua y mantos freáticos, lo cual provoca modificaciones a los ecosistemas y daños a la flora y fauna silvestre. Un ejemplo claro son los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP), los cuáles, debido a su alta persistencia en el ambiente, son capaces de permanecer, transmitirse e incrementarse en los diferentes niveles de las cadenas tróficas con una alta toxicidad, lo cual ha generado una mayor preocupación porque no existe un control en su uso.

Así mismo, el uso irresponsable de plaguicidas contribuye a acelerar el desarrollo de la resistencia de las plagas e incrementa los costos de producción. Del mismo modo, los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos en la salud, debido a su grado de exposición inadecuado, siendo estas intoxicaciones un importante problema en salud pública a nivel mundial.

Exposición por inhalación: Este proceso ocurre a través de la nariz, se entra en contacto con los plaguicidas por medio del aire que transporta partículas de polvos, gases y vapores.

Exposición ocular: Es el contacto que pueden tener los plaguicidas con los ojos, a través de polvos, gases y vapores, algunas veces los líquidos por salpicaduras. Algunas sustancias pueden producir lesiones graves y profundas, también puede generarse por el contacto mano-ojos.

Exposición dérmica: Ocurre a través de la piel, debido a las características fisicoquímicas de los plaguicidas. Estos se pueden absorber y entrar al organismo. La penetración de sustancias en la piel puede producirse a través de la palma de la mano debido al grosor de la epidermis.

Algunos factores que influyen en la gravedad de la intoxicación son: edad, género, peso, temperatura corporal y ambiental, concentración del plaguicida, ruta de exposición y el tiempo en contacto, estado nutricional y de salud, etapa de gestación, así como factores genéticos.

 

Antecedentes

Muchos productos agrícolas  se ven afectados por diversos factores, ya sean climáticos, por plagas o patógenos durante el ciclo de pre y post-cosecha de frutas y verduras, durante su crecimiento y maduración en el campo, la cosecha y la exposición en los anaqueles de venta al consumidor.

Todos estos factores determinan el éxito o el fracaso económico del productor y finalmente el precio de venta al consumidor.

Es importante considerar que el consumidor se preocupa por la «inocuidad alimentaria» es decir un producto de buena calidad libre de plaguicidas y de patógenos que dañen su salud.

Las plagas en los cultivos son un problema desde que inició la agricultura, ya que se manejan grandes extensiones de tierra a un solo cultivo modificando el equilibrio ecológico natural.

Los plaguicidas y agentes químicos juegan un papel importante para la protección de cultivos contra plagas y enfermedades, sin embargo, el uso desmedido de estos, ocasiona efectos negativos al medio ambiente y a la salud pública. Asimismo, estos productos se pueden acumular en los alimentos, suelos  y aguas si no se respetan las dosis adecuadas para cada cultivo lo que ocurre con gran frecuencia, así como a los enemigos naturales causándoles la muerte.

El (SENASICA) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, tiene la facultad de determinar y dirigir acciones de prevención, control y erradicación, a través de actividades de vigilancia epidemiológica; así como establecer requisitos y disposiciones cuarentenarias para atender oportunamente los brotes de plagas.

Dichos trabajos se realizan en coordinación con gobiernos estatales y organismos auxiliares, por consiguiente, el SENASICA es el encargado de normar y evaluar los programas operativos, así como emitir un dictamen de cumplimiento y recomendar las medidas correctivas que procedan.

Actualmente, el SENASICA desarrolla diversos programas como una alternativa amigable con el medio ambiente y de protección de salud pública.

La Secretaría de Agricultura  y Desarrollo Rural, cuenta con El Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB), ubicado en Colima quien tiene la misión de desarrollar y establecer estrategias de control biológico para plagas reglamentadas, para ello genera y proporciona tecnología alternativa al uso de plaguicidas químicos. De igual modo, coadyuva con programas o campañas fitosanitarias en las que se promueve el uso de organismos benéficos como agentes de control biológico, todo esto con la finalidad de fortalecer la sanidad de los cultivos vegetales en México, contribuyendo en el incremento de su productividad y calidad agrícola.

El control biológico consiste en tecnologías que aprovechan a los enemigos naturales de las plagas para disminuirlas sin afectar las producciones agrícolas y reducir al mínimo la aplicación de plaguicidas.

Cualquier organismo que se alimenta de otro es conocido como su enemigo natural. Los insectos que son enemigos naturales de plagas se llaman insectos benéficos. Los depredadores, como por ejemplo las mariquitas atacan a diversos tipos de insectos y consumen diversas presas en el transcurso de su ciclo de vida.

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) involucra el uso de una variedad de técnicas económicamente viables y ambientalmente consientes para manejar a una plaga. Los programas de MIP dependen de una inspección periódica de los cultivos para determinar si las poblaciones de plagas están llegando a niveles de daño. A esto se le llama plagueo o monitoreo. Los programas efectivos de monitoreo conllevan una significativa reducción en el uso de pesticidas porque éstos solamente son aplicados cuando son necesarios. La reducción en el uso de pesticidas es la preocupación central de la mayoría de los programas de MIP, y es crucial para optimizar el control biológico ya que muchos enemigos naturales son altamente susceptibles a pesticidas.

Una de las principales plagas a erradicar en los cultivos y jardines con controles biológicos por mariquitas son de pulgones.

La mariquita Coccinnella septempuctata ha sido utilizada con éxito en programas de control biológico de pulgones, principalmente en Europa y Asia. Esta especie fue introducida en Estados Unidos en 1956 lo que tuvo un impacto económico importante al reducir las plagas de pulgones y en México en 1987.

Los áfidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso de insectos. Pertenecen al orden Hemíptera, suborden Homóptera (Cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la súper familia Aphidoidea. Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3,500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y otras que lo hacen a gran número de ellos (polífagas).
Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los pulgones sin alas tienen el tórax y abdomen unidos, y los pulgones alados perfectamente separados. El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo o rosado.

Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta.
En la zona final del abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y forma según especie, por el cual segregan sustancias céreas. Otras especies, poseen en el abdomen glándulas productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros.

Ciclo de Vida:

Según la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos de pulgones:

Monoecias: Especies que solo viven sobre una planta hospedante.

Heteroecias: Alternan las plantas hospedantes. Pasan el invierno en un tipo de planta y en primavera cambian a planta herbáceas, generalmente cultivadas.

Según la forma de reproducción, pueden ser:

Pulgones vivíparos. Aquellos que dan nacimiento a crías vivas.

Pulgones Ovíparos. Aquellos pulgones que ponen huevos. Aquellos pulgones que pasan el invierno como huevos producidos por hembras sexuales, son referidos como que tienen un ciclo de vida holocíclico.

Huéspedes Vegetales:

Son insectos muy polífagos, destacándose por interés económico los siguientes cultivos o grupos de ellos: Melocotonero, tabaco, remolacha, frutales, hortalizas y ornamentales.

Pulgones monófagos o específicos. Viven en una especie de plantas.

Pulgones olífagos. Viven en unas pocas especies de plantas estrechamente relacionadas.

Pulgones polífagos o emigrantes. Viven en muchas plantas que pertenecen a familias diferentes.

El SENASICA, publica la Ficha Técnica No. 37 Pulgón café de los cítricos. Nombre: Toxoptera citricida, que es una plaga presente en 2014 en los Estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Estado de México, Yucatán y Quintana Roo, transmisor del virus de la tristeza de los cítricos provocando la muerte de más de 110 millones de árboles de naranjo agrio (Citrus aurantium L.) en el mundo, encontrándose en África, América, Asia, Europa y Oceanía.

El pulgón café es una de las principales plagas en la citrocultura a nivel mundial.

El uso de control biológico en México fueron las primeras alternativas para combatir la plaga. Entre 1998 y 2002 se liberaron más de 18 millones de mariquitas en los tres estados de la Península.

El SENASICA, publica en Junio del 2014 la Ficha Técnica No. 43 Pulgón Amarillo.

Nombre: Melanaphis sacchari. Plaga común de sorgo en África tropical, Asia y del extremo oriente de América.

Los cultivos que afecta son avena, caña, caña de azúcar, sorgo, trigo, cebada, arroz y algunos pastos.

El daño que causa es debido a que succiona la savia de las hojas tornándolas color marrón, retrasando su crecimiento y afectando el rendimiento del cultivo. El insecto segrega sustancias azucaradas en las hojas ocasionando la producción de moho.

El viento y el movimiento de maquinaria de un lado a otro son factores importantes de su propagación.

Se ha dado énfasis al uso de depredadores de las mariquitas como agentes que causan mayor mortalidad en las poblaciones de pulgón amarillo.

Se recomienda la combinación del control biológico y productos químicos para un combate eficiente cuando sea requerido.

El 21 de Octubre del 2019 Agroasemex, S.A. (Institución Nacional de Seguros) publica en su página web que el pulgón amarillo es una de las plagas más dañinas de las cosechas de sorgo, siendo a finales del 2013 cuando fue detectada en México. Los Estados más afectados fueron: Sinaloa, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Morelos, Jalisco y San Luis Potosí.

Los daños ocasionados por el pulgón amarillo fueron del 77 por ciento hasta el 100 por ciento de los cultivos como el caso de Tamaulipas.

Agroasemex ofrece diferentes esquemas de reaseguramiento agrícola contra riesgos biológicos de esta plaga.

La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) ofrece créditos vinculados a pólizas de seguro.

El Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) como el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) otorgan capital para financiar proyectos de agricultura protegida capaces de resistir los embates de distintos tipos de plagas.

El 22 de Julio del 2019, el SENASICA publica en su página web que el pulgón amarillo es una plaga de importancia económica que daña los cultivos de sorgo, avena, caña, caña de azúcar, trigo, cebada, arroz, maíz, zacate Johnson, entre otros.

Bajo el esquema del programa MIP opera una campaña contra el pulgón amarillo en los Estados de Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Desde el 2016 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) introdujo el uso de elementos naturales para la erradicación del pulgón amarillo liberando mariquitas en el campo y protegiendo a su vez a los polinizadores.

La Revista Agricultura Mexicana  del 04 de Diciembre del 2019 publica que México es pionero y potencia internacional en la aplicación de técnicas de control biológico, protegiendo la salud humana y el medio ambiente.

Gracias al control biológico de plagas se han atendido más de 13 mil hectáreas con microorganismos entomopatógenos, lo que evitó el uso de 272 mil toneladas de insecticida y  han logrado controlar hasta el 90% de una plaga.

Asimismo, se hace mención de los principales beneficios del control biológico:

  • Disminuye el uso de plaguicidas.
  • Combate a las plagas de manera más eficiente.
  • Hace más rentable el campo
  • Ofrece alimentos inocuos
  • No contamina el medio ambiente.
  • Genera una agricultura más sustentable.
  • Aumenta las ganancias de los productores.
  • Contribuye a la salud pública.

 

 

  • El 10 de Mayo del 2021, el SENASICA publica en su página web que México utiliza técnicas de control biológico desde principios del siglo pasado. Hace 30 años estas técnicas eran consideradas como una tecnología menor en la agricultura y actualmente México es pionero y referencia internacional en la aplicación de control biológico como técnica sustentable y eficaz para el combate de plagas agrícolas y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impulsa su uso con el fin de disminuir la utilización de productos químicos, haciendo énfasis que prácticamente se han dejado de utilizar químicos para combatir las plagas de la cochinilla rosada, el pulgón café de los cítricos entro otros.Comentaron que cuentan con 70 laboratorios de control biológico que operan en el país en conjunto con El Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB).

Objetivo

Dar a conocer  la importancia de las mariquitas en el ecosistema y los beneficios al ser utilizadas como control biológico de plagas de pulgones y otros insectos en los cultivos y jardines.

Justificación

Las mariquitas son mis insectos preferidos por sus colores y quise conocer más sobre ellas.

En los últimos años se ha concientizado más sobre la preservación del medio ambiente y la salud pública. El ser humano cuida más su salud consumiendo frutas y verduras «orgánicos» es decir, libres de químicos que puedan dañar su salud. Tomando esto en consideración, así como el hecho de que en México y en todo el mundo existen plagas de pulgones y otros insectos que dañan los cultivos, así como los jardines, obliga a los productores a utilizar agroquímicos para la erradicación de las plagas, ocasionando un impacto ambiental y de salud negativos, además de altos costos de producción.

Hipótesis

Si las mariquitas son importantes como «Control biológico» de pulgones y otros insectos, entonces tendremos cultivos inocuos y jardines limpios libres de plagas y productos químicos contribuyendo con el ecosistema y la salud de todos los seres vivos.

Método (materiales y procedimiento)

Investigación documental:

  • Pulgones
  • Mariquitas
  • Cultivos y jardines

 La familia Coccinélidos (Coccinellidae) comprende especies de coleópteros con hábitos entomófagos que son consideradas de importancia económica en el control de poblaciones de insectos; dentro de esta familia, las especies pertenecientes a Coccinnella han sido reportadas como depredadores de diversas especies de plagas. Entre las especies de Coccinnella, destaca Coccinnella septempuctata Lablokoff-Khnzorian, que es reportada como un excelente enemigo natural de pulgones, razón por la cuál se ha utilizado en programas de control biológico principalmente aquellas especies que atacan los cultivos de papa, maíz, sorgo, alfalfa, trigo y nogal.

Coccinnella septempuctata es originaria de Europa y se distribuye ampliamente en la región holártica. Este género incluye 22 especies en Norte América, de las cuáles 5 especies ocurren en México.

Es conocida comunmente con el nombre de Mariquita o Catarina.  Su tamaño de adulta es de 6.5 a 7.8 mm. de longitud, cabeza negra con dos manchas blancas separadas; pronoto con el margen anterior negro con un par de pequeñas manchas blancas mediales y élitros generalmente rojos con 3 manchas negras.

Se encuentran más frecuentemente entre colonias de pulgones, pero también pueden consumir ácaros, escamas, cochinillas, moscas blancas, pequeñas orugas y pequeñas larvas de escarabajos así como cualquier tipo de huevecillo de insectos.

  • Los huevecillos son amarillos y se tornan rojo oscuro al madurar. Una hembra deposita los huevecillos en grupos de 10 a 30 por día preferentemente en follajes con colonias de pulgones con una tasa de reproducción de hasta 1000 huevecillos en un período no mayor a 8 semanas.

  • Las larvas son negruzcas o azuladas con manchas/puntos anaranjados. Al emerger inician la búsqueda de presas y se desplazan a largas distancias en búsqueda de estas. Una larva puede consumir hasta 43 pulgones al día y 1000 durante su desarrollo larvario.

  • El color de la pupa (capullo) es similar a la larva, sin embargo, la pupa es incapaz de moverse o de alimentarse.

  • Los adultos de las mariquitas son fácilmente reconocibles por su color típico rojo/naranja con manchas negras aunque existen en muchos colores.

Cuando se presenta una crisis de presas, las larvas son capaces de sobrevivir alimentándose de una mínima cantidad de ellas y las adultas pueden alimentarse a  base de polen y néctar.

Las mariquitas hibernan en otoño y se lleva a cabo en pequeños refugios localizados en áreas silvestres cercanas a los cultivos donde se desarrolló el adulto. A principios de la primavera reinician su actividad.

 

Galería Método

Resultados

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en conjunto con El Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB), los gobiernos estatales y organismos auxiliares trabajan en conjunto implementando métodos ecológicos como el programa MIP para la prevención, control y erradicación de plagas incluyendo el control biológico reduciendo así el uso de plaguicidas que tienen un impacto negativo económico, en los ecosistemas y la salud pública.

Las mariquitas son un excelente enemigo natural como control biológico contra las plagas de pulgones.

Algunas de las características que se le confieren como un buen agente de control biológico son:

  1. Alta capacidad depredadora.
  2. Adaptación a diversos climas.
  3. El adulto tiene la capacidad de sobrevivir largos períodos consumiendo néctar y polen, lo que implica que no emigra cuando escasean las presas.
  4. Disminuye el uso de plaguicidas.
  5. Combate a las plagas de manera más eficiente.
  6. Hace más rentable el campo
  7. Ofrece alimentos inocuos
  8. No contamina el medio ambiente.
  9. Genera una agricultura más sustentable.
  10. Aumenta las ganancias de los productores.
  11. Contribuye a la salud pública.

Galería Resultados

Discusión

Los plaguicidas tienen un papel importante en la agricultura ya que controlan la proliferación de plagas en los cultivos, sin embargo, por su toxicidad resulta una actividad riesgosa principalmente para los agricultores, las familias de los aplicadores, el consumidor final y el medio ambiente.

Conclusiones

Las mariquitas son muy importantes como «Control biológico» de plagas de pulgones y otros insectos que atacan cultivos y jardines, brindándonos:

  • Vegetales inocuos, libres de plaguicidas.
  • Favoreciendo la salud pública.
  • Cuidando el medio ambiente.
  • Evitando pérdidas económicas a los agricultores.

Si ves mariquitas en tu jardín sabrás que están ayudando a la polinización y a  erradicar las plagas de pulgones y otros insectos. Protejamos juntos el medio ambiente.

Bibliografía

Agroasemex, S.A. (Abril 12, 2019). Las plagas producen pérdidas de hasta un 40 por ciento en la producción agrícola, revela estudio de la FAO. Abril 17, 2021, de Gobierno de México Agroasemex Sitio web: https://www.gob.mx/agroasemex/articulos/las-plagas-producen-perdidas-de-hasta-un-40-por-ciento-en-la-produccion-agricola-revela-estudio-de-la-fao?idiom=es

Agroasemex, S.A. (Octubre 21, 2019). El pulgón amarillo, una de las plagas más dañinas en las cosechas del sorgo. Abril 17, 2021, de Gobierno de México Agroasemex Sitio web: https://www.gob.mx/agroasemex/articulos/el-pulgon-amarillo-una-de-las-plagas-mas-daninas-en-las-cosechas-del-sorgo?idiom=es

Delegación SADER Nuevo León.  (Diciembre 04, 2019). México potencia en control biológico de plagas. Agricultura Mexicana, 06, pp. 12-13.

Perales M. & Arredondo H. (1999). Ficha Técnica CB-20 Coccinella septempunctata L. (Coleoptera: Cocinnellidae). Abril 17, 2021, de SAGAR Dirección General de Sanidad Vegetal, Dirección del Centro Nacional de Referencia Fitososanitaria Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/172897/Ficha_CB_20_Coccinella_septempunctata_L.pdf

Revista InfoAgro. (Mayo 16, 2018). Control de áfidos o pulgones en hortícolas. Abril 17, 2021, de Infoagro    Sitio web: https://mexico.infoagro.com/control-de-afidos-o-pulgones-en-horticolas/

SENASICA. 2014. Pulgón amarillo Melanaphis sacchari (Zehntner). Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. México, D.F. Ficha Técnica, No 43, 15p.

SENASICA. 2019. Pulgón café de los cítricos Toxoptera citricida (Kirkaldy). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal – Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Última actualización: Abril de 2019. Ficha Técnica No. 37. 20pp.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (Abril 10, 2019). Manual para el Buen Uso y Manejo de Plaguicidas en Campo. Mayo 11, 2021, de Gobierno de México Senasica Sitio web: https://www.gob.mx/senasica/documentos/manual-para-el-buen-uso-y-manejo-de-plaguicidas-en-campo?state=published

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (Julio 22, 2019). Insectos benéficos contra pulgón amarillo. Mayo 11, 2021, de Gobierno de México Senasica Sitio web: https://www.gob.mx/senasica/articulos/insectos-beneficos-contra-pulgon-amarillo

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (Mayo 10, 2021). México, referencia en materia de control biológico contra plagas, alternativa al uso de sustancias químicas. Mayo 11, 2021, de Gobierno de México Senasica Sitio web: https://www.gob.mx/senasica/prensa/mexico-referencia-en-materia-de-control-biologico-contra-plagas-alternativa-al-uso-de-sustancias-quimicas

 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (Marzo 05, 2021). Acciones para mejorar el estatus fitosanitario del país. Mayo 11, 2021, de Gobierno de México Senasica Sitio web: https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/acciones-estrategicas-de-sanidad-vegetal

 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (Mayo 10, 2021). Nadie como México para el control biológico . Mayo 11, 2021, de Gobierno de México Senasica Sitio web: https://www.gob.mx/senasica/articulos/nadie-como-mexico-para-el-control-biologico?idiom=es

Serrano, L., Galindo& E. (Enero-Marzo 2007). Control biológico de organismos fitopatógenos: un reto multidisciplinario. Ciencia, Vol. 58 Núm. 1, pp. 77-88.

 Smith H. & Capinera J. (Febrero 26, 2019). Enemigos naturales y control biológico. UF IFAS Extension University of Florida, ENY-866, pp. 1-3.

 Las imágenes que se presentan cuentan con derecho de autor.

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography