Medicina y Salud

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK-AA-232 ¿Poqué el alcohol emborracha?

Asesor: Jessica Barragan Garcia

Resumen

 

El alcoholismo constituye uno de los grandes problemas que afectan hoy al ser humano y a las familias donde ellos conviven. Por esta razón, muchos países dedican recursos financieros a su investigación.

Decidí investigar sobre este tema, por diversas razones, la principal es saber que sustancia hace que las personas se emborrachen y porque buscan consumir alcohol.

Consultando algunos libros, artículos, revistas y sitios en la web encontré que la molécula del etanol resulta idónea para embriagar a los seres humanos, ya que es muy pequeña y soluble tanto en agua como en grasa. Esto quiere decir que no sólo tiene un rápido acceso al torrente sanguíneo sino a las membranas celulares, distribuyéndose eficazmente en todas las partes del cuerpo.

Al beber alcohol, cierta cantidad pasa a través del estómago hacia el intestino delgado, donde es absorbido dentro de la sangre y llevado hacia el cerebro. Los científicos no han podido determinar con exactitud cómo es que el etanol logra todos sus efectos sobre el cerebro, aunque se han aceptado varias teorías.

Las reacciones alentadas, pérdida de memoria y dificultad para hablar que presentan los borrachos probablemente sean causadas por la adherencia del etanol a los receptores de glutamato en los circuitos neuronales del cerebro. Estos receptores, que normalmente reciben señales químicas de las neuronas, obtienen moléculas de etanol. Esto interrumpe el flujo de señales y ralentiza el funcionamiento cerebral.

El etanol también se adhiere a los receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico), cuya función es ralentizar la actividad cerebral. A diferencia de los receptores de glutamato, los receptores GABA se vuelven más sensibles con el etanol, provocando que el cerebro reaccione aún más lento. No obstante, el alcohol no es meramente depresivo, ya que también estimula la producción de dopamina y endorfinas, químicos que producen un sentimiento de placer.

Pregunta de Investigación

Planteamiento del Problema

Mi investigación busca saber cómo el alcohol emborracha a las personas, dañando su sistema nervioso central y provocando enfermedades y problemas en todos los ámbitos de la vida.

Antecedentes

Existen registros de bebidas intencionalmente fermentadas desde el periodo Neolítico, hace 10,000 antes de Cristo. Desde entonces, el alcohol ha jugado un papel importante en la historia, particularmente en la religión y el culto. Pero, ¿exactamente cómo es que el alcohol logra embriagarnos y por qué provoca en nosotros tan singulares efectos secundarios?

Nuestros ancestros -el linaje de primates del que descienden los humanos- comenzaron a ingerir alcohol hace unos 10 millones de años.

Es decir, mucho antes de que los seres humanos abandonaran su vida nómada en favor de la agricultura y mucho antes de que empezaran a fermentar comida con la intención de crear una bebida alcohólica.

Esto es lo que afirma una nueva investigación que descubrió el momento en que se activó en nuestro organismo una de las enzimas encargadas de metabolizar el etanol contenido en las frutas.

Según los científicos del Santa Fe College, en Estados Unidos, esta mutación genética se produjo cuando el ancestro común del hombre, gorilas y chimpancés bajó de los árboles y se adaptó a la vida en el suelo.

 

Tras acumular granos y frutas, los primeros neolíticos descubrieron que podían conservar el producto de sus cosechas mediante la fermentación, transformándolo en bebidas alcohólicas.

 

La destilación del alcohol era relativamente poco conocida hasta fines del siglo XVI. Tanto griegos como romanos sólo conocían la elaboración del vino, entre los cuales había algunos que perfumaban con hierbas aromáticas. Posiblemente, entre ellos, está el precursor de lo que hoy conocemos con el nombre de Vermouth, cuya demanda en todo el mundo es sorprendente. También elaboraban cierta clase de bebidas con alta concentración de azúcar y zumo de frutas, similares a las que hoy conocemos con el nombre de jarabes. Reminiscencias históricas nos hacen saber que ya la Reina de Saba poseía el secreto de la preparación de un jarabe muy similar a la conocida Granadina. No hay, pues, en el mundo civilizado de aquel entonces, ningún indicio que permita suponer que se poseyese el arte de la elaboración de bebidas espirituosas. Las bebidas alcohólicas Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad en la historia de la humanidad Lic. Julia Muñoz de Cote Orozco 10-Febrero-2010 www.medigraphic.org.mx AAPAUNAM  Academia, Ciencia y Cultura 43 LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS www.medigraphic.org.mx Es probable que hayan sido los alquimistas árabes, en el siglo X, los verdaderos descubridores de los secretos de la destilación del alcohol. El término «alambic» o «alambique» está compuesto de dos vocablos árabes. Fue Arnaldo de Vilanova, profesor de la universidad de Montpellier, quien profundizó en su estudio y realizó vastas experiencias prácticas que lo condujeron a la obtención de destilados alcohólicos, aplicados primariamente en la medicina y más tarde en la preparación de cierto licor al cual se le atribuían propiedades y virtudes que lo convertían en panacea de todos los males. Si bien no se confirmaron esas virtudes atribuidas originariamente a tal preparado, que no pasaba de ser alcohol azucarado al que se le perfumaba con la esencia de alguna planta aromática, lo cierto es que constituyó el punto de partida de los más variados licores y bebidas creadas para satisfacer el exigente paladar humano. Los primeros destilados se conocieron con el nombre de «aguavite», o sea, aguardiente. Hasta hace aproximadamente un siglo, sólo se extraía el alcohol del vino o del orujo. Sólo en el Reino Unido se extraía de la cebada. La creciente demanda y la diversidad de usos, obligó a buscar esta sustancia en los más variados productos vegetales y hoy ocupa primerísimo lugar el alcohol de cereales y de caña o melaza de azúcar. Antiguamente, el secreto de cada productor era el sistema de destilación que le permitía lograr en su producto el sabor deseado para la bebida. Debido a esto, el proceso de destilación tuvo muy variados tipos y funcionamientos, aunque todos se basaban en el mismo objetivo común de separar el alcohol de un fermento para llevarlo a una bebida. Para esto, existieron diversos métodos de calentar recipientes y de colectar los vapores condensados en alguna superficie fría destinada a convertir nuevamente el vapor en líquido, colectarlo y transportarlo a otro recipiente de baja temperatura que servía como depósito del «espíritu» destilado. Hoy en día, todavía se utilizan sistemas y recipientes muy rudimentarios para elevar la temperatura del fermento, en particular para bebidas como el brandy, producido por algunas empresas de Francia, y el whisky, producido por algunas de Escocia e Irlanda. El proceso de destilación se remonta a épocas anteriores al año 800 a.C., momento en el cual se documentó a detalle el primer proceso de fermentación y destilación que se conoce. El siguiente es un cuadro con la referencia histórica del proceso de destilación a lo largo de la historia de la humanidad (Cuadro I). Según las diferentes zonas geográficas y el paso del tiempo, el proceso de destilación fue evolucionando. Sin embargo, el gran cambio en los procesos, y aquel que permitió lograr bebidas de características equivalentes a medida que se cambiaba de año de producción, partida de material base, etc., fue en la era industrial. Con el conocimiento de la química, de los circuitos cerrados y especialmente los principios de evaporación y condensación, dos personas iniciaron cambios que marcaron tendencia. La columna de destilación. El primer cambio significativo lo ideó H. Braunschwick en 1512 para la elaboración de un brandy estilo francés en su destilería. El circuito que propuso consistía en separar el condensador del evaporador, para así lograr una mejor separación entre vapores volátiles en un solo circuito cerrado y única operación. Este cambio fue el que inspiró al segundo, aunque con una diferencia de 330 años entre sí. Esta idea de componentes separados iluminó a Robert Stein, quien ideó en 1832 un proceso separado en dos columnas para su destilería de whisky escocés. Una de las columnas se pensó para la evaporación y la otra para la condensación y separación de vapores. La primera columna permitía ingresar el vapor del producto calentado, el cual recorría un ciclo de compartimentos en forma vertical ascendente. El que fuera vapor de agua, al tener menor punto de evaporación quedaría retenido en estos compartimientos. El vapor de alcohol continuaría el recorrido hasta la parte superior, para así encontrar ruta que lo llevara hasta la segunda columna. La segunda columna sería recorrida por el vapor en forma descendente a través de un circuito de serpentinas que irían reduciendo la temperatura del alcohol, para así asegurar la separación del vapor de agua del vapor de alcohol. Este invento de Robert Stein fue patentado por Aeneas Coffey en 1832, y fue conocido por la mayoría de los productores como propiedad del segundo. Así, la máquina es conocida hoy en día como «Coffey Still» o Columnas Coffey. Este principio de Coffey se sigue utilizando, aunque mejorado, para la producción de la gran mayoría de las bebidas alcohólicas. El proceso de fermentación es producido por acción de las enzimas que ocasionan cambios químicos en las sustancias orgánicas. Este proceso es el que se utiliza principalmente para la elaboración de los distintos tipos de cerveza y para el proceso de elaboración de los distintos vinos. En el caso de las cervezas, el ciclo de fermentación depende del lugar donde ésta se produce, variando para los casos del tipo fabricado en Alemania, Bélgica, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil o el país de origen que fuera. El proceso se divide en tres etapas, la primera de molienda, la segunda de hervor y la tercera propiamente de fermentación. El tipo de fermentación alcohólica de la cerveza es en donde la acción de la cimasa segregada por la levadura convierte los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de carbono. En detalle, la diastasa, la cimasa, la invertasa y el almidón se descomponen en azúcares complejos, luego en azúcares simples y finalmente en alcohol. Generalmente, la fermentación produce la descomposición de sustancias orgánicas complejas en otras simples, gracias a una acción catalizadora. En el caso de los vinos, la química de la fermentación es la derivación del dióxido de carbono del aire que penetra las hojas del viñedo y luego es convertido en almidones y sus derivados. Durante la absorción en la uva, estos cuerpos son convertidos en glucosas y fructosas (azúcares). Durante el proceso de fermentación, los azúcares se transforman en alcohol etílico y dióxido de carbono de acuerdo a la fórmula C6H12O6 -> 2C2H5OH + 2CO2. En adición a las infecciones inducidas por acetobacterias y levaduras, a las cuales se les elimina la acción evitando la presencia de aire en toneles y/o depósitos, y que pueden atacar el vino transformándolo en vinagre o producir enfermedades a los consumidores, es necesario que se acentúen los cuidados que eviten este riesgo a través de limpieza en los procesos pasteurizados de la producción y microfiltraciones, para no requerir soluciones cuando el problema se ha establecido en la bebida. A nivel calórico, el alcohol produce 7 kilocalorías por gramo sin aportar otros nutrientes, como pueden ser las vitaminas, minerales, etc. Dada esta característica de ausencia de aporte nutricional, a la caloría alcohólica se le denomina «caloría vacía». Por esta misma razón, si se está realizando algún tipo de régimen o dieta baja en calorías, se restringe el consumo de alcohol. Para conocer la cantidad de alcohol que contienen las bebidas de consumo habitual se utiliza la siguiente operación matemática: Gramos de etanol = (G° x mL x 0.80)/100 En la fórmula basta reemplazar la variable G° por la graduación alcohólica de la bebida. Ésta suele visualizarse en la etiqueta de la misma, donde figura la variable «mL» debe colocarse la cantidad de bebida consumida, expresada en mililitros. El 0.80 reemplaza en la fórmula al peso de 1 gramo de alcohol puro, que es 0.80 g. Una vez conocida la cantidad de gramos de etanol, es muy sencillo calcular su valor calórico. Cada gramo de etanol equivale a 7 kilocalorías. Admitida la ganancia calórica que el consumo de alcohol implica, la ingesta de alcohol presenta beneficios y contras, según la cantidad consumida diariamente. Como ventaja se puede decir que con relación a la aterosclerosis, enfermedad que afecta a vasta cantidad de personas, el consumo diario de pequeñas cantidades de alcohol (no más de 24 g/día) aporta al organismo un incremento de la colesterina (HDL), y así protege contra enfermedades coronarias. Por esta razón, este pequeño consumo de alcohol puede ser sugerido a personas enteramente sanas. Las contras que presenta el consumo de alcohol son muchas y van desde depresión y descoordinación, la mala absorción de nutrientes hasta la cirrosis, problemas cardíacos y con otros órganos del cuerpo humano. Algunos efectos del consumo de alcohol (Cuadro I).

 

 

Cuadro I.        Efectos del consumo del alcohol.

 

  Pequeñas cantidades Exceso
Sistema nervioso ●       Inhibición de dolor.

●       Entorpecimiento de los reflejos

• Depresión

• Descoordinación

• Disminución creativa e intelectual

• Deterioro de la personalidad

Aparato cardiovascular ●       No modifica significativamente ni la presión arterial ni el gasto cardiaco

●       Vasodilatación cutánea (piel caliente y enrojecida

  • Aumento de la frecuencia de las pulsaciones, el gasto cardiaco y la presión arterial por 30’

• Efecto deletéreo sobre el corazón, condiciona la miocardiopatía alcohólica

• Aumento de la frecuencia de las pulsaciones, el gasto cardiaco y la presión arterial por 30’

• Efecto deletéreo sobre el corazón, condiciona la miocardiopatía alcohólica

Musculatura ●        Desciende el umbral de sensibilidad de la fatiga • Posible alteración muscular

• Repetidas rupturas fibrilares, contracturas, etc.

 

 

 

Cuadro II.

 

Bebida mL Contenido de etanol en g Bebida mL Contenido de etanol en g Bebida mL Contenido de etanol en g
Cerveza 100 4.4
Jerez 100 17.0
Licores 100 25/38
Sidra 100 3.6
Vino 100 9.6
Whisky 100 34

 

Ante la ausencia de contraindicaciones, es aceptable el consumo de hasta 0.7 g de alcohol por kg de peso y día. No se aconseja sobrepasar los tres consumos diarios, siendo lo normal que un consumo contenga de 12 a 14 gramos de etanol (Cuadro III). Los niños, embarazadas y enfermos, no deben ingerir bebida que contenga cantidad alguna de alcohol. Está por demás decir que una persona alcohólica NO DEBE CONSUMIR UNA SOLA GOTA DE BEBIDAS QUE CONTENGAN ALCOHOL.

 

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS ENFERMEDADES OCASIONADAS POR EL ABUSO EN EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

 

Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad. Ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo. Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol. DIPSOMANÍA O ALCOHOLISMO EPISÓDICO Los especialistas consideran que hay dos tipos de dependencia al alcohol: una psicológica, más relacionada con problemas afectivos y de relaciones personales que el adicto ha sufrido a lo largo de su vida, y otra física que se revela, entre otras cosas, porque en el momento en que la persona interrumpe la ingesta de alcohol se presenta el «síndrome de abstinencia», caracterizado por temblores en dedos, lengua y extremidades, sudoración, taquicardia (aceleración del pulso), ansiedad, irritabilidad, náuseas, vómito, falta de apetito, insomnio e incluso alucinaciones visuales o auditivas (delirio). Asimismo, cabe señalar que dentro de la dependencia física al alcohol se distinguen dos formas distintas de beber: una continua, en la que el enfermo necesita consumir a menudo o diariamente bebidas embriagantes, y otra episódica, llamada dipsomanía, en la que se alternan etapas de abstinencia relativamente prolongadas (el enfermo puede durar una semana o más sin beber) con severas recaídas. De acuerdo con la décima revisión a la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10), en su apartado dedicado a los trastornos ocasionados por el uso de drogas y sustancias psicoactivas, la dipsomanía se agrupa dentro de la categoría de padecimientos que generan síndrome de dependencia. La dipsomanía difiere de una borrachera ocasional (intoxicación aguda) y del consumo perjudicial de alcohol (cuando hay consumo continuo de bebidas, pero éste puede abandonarse) debido a que se presentan tres o más de los siguientes aspectos en un lapso de 12 meses: • Deseo intenso o compulsión por consumir alcohol. • Disminución de la capacidad para controlar o interrumpir el consumo de bebidas embriagantes. • Presencia de síndrome de abstinencia durante los periodos en que se abandona la sustancia estimulante, mismo que genera nuevas recaídas. • Aumento progresivo en la cantidad o concentración de las bebidas para conseguir los mismos efectos que originalmente se producían con dosis más bajas (resistencia al alcohol). • Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia. • Persistencia en el consumo de alcohol a pesar de las consecuencias perjudiciales que ocasiona física y mentalmente. Diversos especialistas coinciden en que mientras la persona que padece alcoholismo continuo o crónico, al estar intoxicada diariamente, actúa de manera «pasiva», es decir, desgasta sus relaciones sociales paulatinamente y expone a su organismo a daños severos generados por su manera de beber; el dipsómano, en contraparte, tiene comportamiento social que durante la abstinencia puede parecer normal, pero en los episodios de alcoholización se vuelve «explosivo», no controla su conducta y es violento, de modo que suele involucrarse en peleas y percances automovilísticos en los que peligra su vida. ALGUNOS TRATAMIENTOS Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado (quizás varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia. Después del periodo de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede asimismo apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como el disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol. La terapia nutricional es otro tratamiento; muchos alcohólicos tienen síndrome de resistencia a la insulina, un desorden metabólico debido al cual el cuerpo no regula correctamente el azúcar causando un suministro inestable a la circulación sanguínea. Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucémica, esto puede afectar a su comportamiento y su estado anímico. Estos síntomas son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohólicos sometidos bajo tratamiento de desintoxicación. En los años 90, los grupos de consultas de autoayuda fueron adquiriendo notoriedad por sus logros, como lo ha sido el movimiento de Alcohólicos Anónimos. IMPACTO SOCIAL El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio. El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta. El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos; a esto se le llama «tolerancia aumentada» y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces «asimila menos», por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización. Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de 100 mil muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico. A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se relaciona con el 70% de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal causa de fallecimiento entre los 15 y 30 años de edad. Se estima que 27 mil mexicanos mueren cada año por accidentes de tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol. En Argentina, la Asociación Civil Luchemos por la Vida calcula que el consumo de alcohol es el factor determinante en 50% de las muertes en accidentes de tránsito. En Chile, el estudio Perfil de conductores de la Región Metropolitana reveló que el 40% de las muertes por accidentes de tránsito ocurren bajo la influencia del alcohol. En México es muy preocupante el aumento en el índice de abuso y frecuencia en el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad; las estadísticas señalan que en 2004 el 82% de los jóvenes de 14 a 18 años ya ha probado alguna vez alcohol, siendo las mujeres quienes encabezan la tabla con el 82.5% (en 2002 era del 77.2%) contra un 81.5% de los hombres (en 2002 era del 75.9%). CÁLCULO DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL Existe una sencilla fórmula para averiguar si se está consumiendo una cantidad excesiva de alcohol con los perjuicios que ello supone, mediante el cálculo de los gramos de alcohol. Esta fórmula consiste en multiplicar la cantidad de bebida en mL o cc por el número de grados de alcohol y por 0.8, y este resultado se divide entre 100 para conocer los gramos de alcohol de la bebida en cuestión. Se considera un consumo excesivo diario, 40 gramos de alcohol en hombres, debido a su mayor tolerancia al alcohol, y 32 gramos de alcohol en mujeres. Un detalle que se puede mencionar también en la ingesta desmedida de alcohol son los patrones de personalidad de las personas adictas a tales sustancias. Muchos alcohólicos llegan al alcoholismo por beber para salir de un estado de dificultad para socializar, o por problemas de baja autoestima. En algunos casos, también el mayor o menor efecto que produce en relación al tiempo de ingestión hasta el momento en que la tolerancia y procesamiento dejan de ser efectivos. Una persona con un complejo de inferioridad, entre otros ejemplos, es más propensa a la poca resistencia al alcohol, pero no es una regla general. Se han observado en pacientes alcohólicos tolerancia negativa y tolerancia positiva sin una relación causal aparente. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD RECOMENDÓ LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL USO NOCIVO DEL ALCOHOL I. INSTA a los Estados Miembros: 1) Elaboración de un proyecto de estrategia mundial sobre el abuso en el consumo del alcohol basada en toda la evidencia disponible y las prácticas óptimas existentes, con el fin de prestar apoyo y complementar las políticas de salud pública de los Estados Miembros, haciendo especial hincapié en un planteamiento integrado de protección de las poblaciones en riesgo, los jóvenes y las personas afectadas por el alcoholismo; 2) A que, interactuando con las partes interesadas pertinentes, desarrollen sistemas nacionales para monitorear el consumo de bebidas alcohólicas, sus consecuencias sanitarias y sociales y las respuestas normativas, e informen periódicamente a los sistemas regionales y mundiales de información de la OMS; 3) A que, según convenga y donde proceda, se plantee el reforzamiento de las respuestas nacionales a los problemas de salud pública causados por el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas, basándose en datos sobre la eficacia y la costo-eficacia de las 52 AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS www.medigraphic.org.mx estrategias e intervenciones para reducir el uso nocivo del alcohol obtenidos en diferentes contextos. II. PIDE a la Dirección General: 1) Que prepare un proyecto de estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol basado en toda la evidencia disponible y las prácticas óptimas existentes y que incorpore las opciones normativas pertinentes, teniendo en cuenta los diferentes contextos nacionales, religiosos y culturales, incluidos los problemas, las necesidades y las prioridades nacionales de la salud pública, y las diferencias de recursos, capacidades y medios de los Estados Miembros; 2) Que vele por que el proyecto de estrategia mundial contemple un conjunto de posibles medidas recomendadas, que los Estados habrían de aplicar a escala nacional, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales de cada país; 3) Que incluya todos los pormenores de los procesos regionales, subregionales y nacionales en curso y emergentes, como contribuciones vitales a la estrategia mundial; 4) Que colabore y realice consultas con los Estados Miembros y consulte a las organizaciones internacionales, los profesionales de la salud, las organizaciones no gubernamentales y los operadores económicos, sobre el modo en que podrían contribuir a la reducción del uso nocivo del alcohol; 5) Que presente a la 63ª Asamblea Mundial de la Salud, por conducto del Consejo Ejecutivo, un proyecto de estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol.

 

Objetivo

Crear conciencia en las personas sobre la importancia de los efectos dañinos del consumo de alcohol.

Justificación

Quiero investigar sobre las sustancias del alcohol que dañan nuestro organismo y todas las relaciones familiares, personales y laborales.

El alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales  y grandes problemas que afectan hoy a la humanidad, y  de la salud pública en todo el mundo y representa una grave amenaza al bienestar y a la vida de la humanidad. Por esta razón, en la actualidad, muchos países dedican cuantiosos recursos financieros a su investigación. En la lucha contra esta adicción las instituciones estatales de salud, entre otras, y la población en general, cumplen una importante función para prevenir y controlar esta enfermedad. Desde la más remota antigüedad se conocen los efectos nocivos del uso y abuso en el consumo de bebidas alcohólicas. El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y fatal, caracterizada por tolerancia y dependencia física y por cambios orgánicos patológicos. Existe predominio del sexo masculino de esta afección, aunque es cada vez mayor su adicción por el sexo femenino y en jóvenes en general, se observa en más del 16 % de las personas mayores de 65 años y se reporta una alarmante incidencia mundial.

 

Actualmente, sea por decisión personal, la fácil adquisición y la aceptación social, existe un incremento del consumo de bebidas alcohólicas, no solo por los adultos, sino también por los adolescentes. El alcohol puede definirse como una sustancia tóxica capaz de producir hábito en ciertas personas, que ocasiona a veces daños irreparables para la salud del individuo y/o colectividad. Los problemas relacionados con el alcohol y en particular con su consumo excesivo figuran entre los principales problemas de salud pública en el mundo, y constituyen una grave amenaza para la salud, el bienestar y la vida de la humanidad.

 

En las  familias existe mayor conflicto caracterizado por discusiones frecuentes y énfasis en aspectos negativos de la interacción, no obstante, los  familiares se preocupan y se ven afectados por sus parientes que consumen alcohol, están inmersos en circunstancias estresantes, enfrentan la problemática de diversas maneras (tolerancia, involucramiento y retiro),

 

Es importante considerar que un ambiente familiar desunido y conflictivo, resulta un factor de riesgo no solo para el adicto, sino para el resto de los integrantes, quienes también ven mermada la calidad de sus relaciones familiares y enfrentan el impacto emocional de la adicción de uno de sus miembros.

 

Asociado al consumo de sustancias adictivas, la literatura revisada señala algunos factores de riesgo, tales como: pertenecer a familias disfuncionales, violencia familiar, inseguridad de los padres, poco contacto con la familia o percibir un ambiente familiar negativo, ausencia de afecto y aceptación.

 

Asimismo se reconoce que la familia, al ser el grupo primario recibe las consecuencias directas de la adicción tales como: el deterioro de las relaciones familiares, hostilidad, desequilibrio afectivo y problemas de comunicación.

 

De igual manera, el consumo de sustancias acarrea secuelas sociales, como el incremento de delincuencia, desintegración de las instituciones, baja productividad, incremento de accidentes y mortalidad.No se debe entonces estar ajeno a este azote que cobra cada día más vidas y no hace distinciones de raza, sexo, edad, posición económica, afiliación política o religiosa, ocupación, profesión, cargo, nacionalidad, nivel escolar, estado civil, entre otros. Se conoce que determinadas situaciones como las crisis familiares, dadas por malas relaciones interpersonales, divorcio, muerte, enfermedades crónicas, violencia doméstica, situaciones judiciales etcétera, están muy relacionadas y funcionan como factores desencadenantes del hábito alcohólico.

 

El alcoholismo constituye en la actualidad un fenómeno social y de salud que afecta a un número considerable de personas en nuestro país y en todo el mundo. Los efectos nocivos que produce, afecta directamente el estado de salud de la persona enferma, pero además repercute de forma negativa en su familia, así como gastos considerables en la economía por conceptos de hospitalización, tratamiento, rehabilitación, así como por la aplicación de inversiones comunitarias a gran escala dirigidas a su prevención y promoción. De estos elementos se desprende la importancia de esta investigación la cual tiene como objetivo determinar la relación existente entre alcoholismo, el funcionamiento familiar y otras afecciones psicológicas.

 

Hipótesis

Si se consume alcohol , entonces la gente se emborracha…

 

Método (materiales y procedimiento)

Primero acudí a un consultorio médico y posteriormente a un consultorio psicológico, donde realicé diversas preguntas al doctor y a la psicóloga que atendieron mis múltiples preguntas que tenía sobre mi tema y fueron las siguientes:

 

  1. ¿El alcoholismo es una enfermedad?
  2. ¿Daña a nuestro organismo?
  3. ¿Qué sustancias intervienen para generar daño en nuestro sistema nervioso?
  4. Porque a la gente le gusta tomar?
  5. ¿Porque se crea adicción a ingerir alcohol?
  6. ¿Las personas que ingieren alcohol  tuvieron una infancia triste?
  7. Las familias de personas adictas al alcohol, ¿Son familias disfuncionales?

Galería Método

Resultados

Las respuestas del doctor fueron que si es una enfermedad y daña a todo nuestro sistema nervioso central, provocando daños en los riñones, el hígado y otros órganos; y la psicóloga me dijo que en la mayoría de los casos de personas adictas al consumo de bebidas alcohólicas es por no saber como resolver sus problemas, por infancias infelices y por familias disfuncionales, crecen siendo adultos inseguros y tristes y esto los lleva a tener problemas en todos los ámbitos de su vida, osea con su familia, sus amigos, en su trabajo y todas las personas que los rodean.

 

 

Galería Resultados

Discusión

Porque si sabemos el daño que provoca el consumo de bebidas alcohólicas las personas lo siguen consumiendo y porque nuestras autoridades siguen permitiendo la venta de bebidas alcohólicas.

Conclusiones

Cuando los gobiernos deciden prohibir o restringir el uso de las bebidas alcohólicas, los pueblos inventan la forma de salvar tales actos dictatoriales aún poniendo en riesgo sus vidas e incitando a la producción de bebidas adulteradas y el mercado ilegal que pone en riesgo muchas veces la salud de la población.

La educación es fundamental para que la población del mundo y sobre todo los jóvenes aprendan a convivir sin el uso de las bebidas alcohólicas, para divertirte no necesitas ingerir alcohol.

Bibliografía

  1. González Menéndez R. La atención integral al alcoholismo: experiencia cubana. Rev Cubana Med  [Internet]. 2008 Jun [citado 10 Ago 2016];47(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232008000200012&lng=es
  2. Ruíz Martínez AO, Hernández Cera MI, de Jesús PJ, Arévalo M, Vargas Santillán M. Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva. Liberabit [Internet]. 2014 [citado 10 Ago 2016];20(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272014000100010&script=sci_arttext
  3. Ewing JA. Detecting alcoholism, the CAGE questionnaire. JAMA 1984;252:1905-1907.
  4. Louro Bernal I .Familia en el ejercicio de la Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas, 2008. T1.
  5. Hernández-Armas D, Sánchez-Sigler M, Ríos-Rodríguez M, Baigorria-Javier S. Alcoholismo y adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2015];16(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/459
  6. Calvo Guerra E, González Menéndez R, Diago Alfes Z, Llanes Basulto Y, Leal Rivas I,  Galán Beiro G M. Adicción al Alcohol o Medicamentos Psicoactivos. Hospital “Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé”, 2010−2013. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2014 [citado 10 Jun 2015];11(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2014/nro%203/adiccion%20al%20alcohol.htm
  7. García Betancourt N, Morales Rigau JM, González Pino M, Serrano Dueñas Y, Trujillo Rodríguez Y, Morales Fuentes MA. Alcoholism prevalence and associated factors. Municipality of Matanzas. 2011-2012. Rev Med Electrón [Internet]. 2015 Abr [citado 10 Jun 2015];37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000200004&lng=es
  8. Vicente-Herrero MT, Ramírez Iñiguez de la Torre V, Capdevila García LM, López-González ÁA, Terradillos García MJ. Consumo de alcohol en población trabajadora española y repercusiones metabólicas. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Mar [citado 10 Jun 2015];40(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100005&lng=es.
  9. Fonte Diéguez J,  Cabrera González D, Acevedo González A, Pulido Herrera JA. Características del alcoholismo. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2013 Mar [citado 10 Jun 2015];11(2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/caracteristicas%20del%20alcoholismo.html
  10. Acevedo-González A, Rech-Martínez A, Rodríguez-Roig A. Incidencia del alcoholismo según características sociales. Comunidad Policlínico “Pedro Fonseca”. La Lisa. Años 2011-2012. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2013 [citado 10 Jun 2015];3(2). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/63/142
  11. Galán Iñaki, González MJ, Valencia-Martín JL. Patrones de consumo de alcohol en España: un país en transición. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 10 Jun 2015];88(4). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272014000400007&lng=en
  12. Córdova  Arias  SA, Orejuela LJ. Consumo de  riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial  de alcohol en estudiantes   de una universidad pública  de Medellín 2013. Archivos de Medicina [Internet]. 2014  [citado 26 Oct 2016];10(1). Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/consumo-de-riesgo-sntomasde-dependencia-y-consumoperjudicial-de-alcohol-enestudiantes-de-una-universidadpblica-de-medelln2013.php?aid=521
  13. Armendáriz-García NA, Almanza-López JB, de Jesús Alonso-Castillo MT, Oliva-Rodríguez NN, Alonso-Castillo MM, López-Cisneros MA. La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería. Aquichán [Internet]. 2015 [citado 10 Jun 2015];15(2). Disponible en:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972015000200006&lng=en.
  14. Reyes Martínez JM, Moreno Gallego Ed., Reyes Martínez E. Caracterización del alcoholismo en pacientes de un consultorio médico de la familia. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014 [citado 10 Jun 2015];39(12). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/126
  15. Areolina do Livramento Fortes Delgado A, Fabelo Roche JR. Funcionamiento familiar de un grupo de familias con un miembro alcohólico residentes en Centro Habana, Cuba Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2016 [citado 10 Ene 2016];13(2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2016/Nro%202/funcionamiento%20familiar.html
  16. Jaime Valdés LM, Pérez Guerra LE, Rodríguez Díaz M, Vega Díaz T, Díaz Rivas I. Caracterización del funcionamiento familiar en el paciente alcohólico Acta Médica del Centro [Internet]. 2014 [citado 10 Ene 2016];8(1). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/41/140
  17. Leal Rivas BI, Caballero Moreno JA, Calvo Guerra E, Diago Alfes Z. Comorbilidad entre dependencia al alcohol y trastornos de ansiedad en pacientes hombres ingresados Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2014 [citado 2016 Oct 18];12(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%201/conmorbilidad.html
  18. Pérez Martínez VT, Alfonso Montero OA. Caracterización biopsicosocial del consumo de drogas que afectan la conciencia y la personalidad en el Policlínico Docente «Ana Betancourt». Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 2014  Mar [citado  2016  Oct  26];30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100005&lng=es.
  19. Revilla Cervantes A, Díaz Corral IB, Ducase Pilon M, Pacheco Quintana CC. Factores psicosociales en alcohólicos dependientes. Medisan [Internet]. 2012  Jul [citado  2016  Ago  31];16(7). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-301920120007000

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography