Divulgación y enseñanza de la ciencia

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Chapulines, de plaga al alimento del futuro»

Asesor: Gabriela Vela

Resumen

Con este proyecto daremos a conocer el daño que causan los chapulines a las cosechas, principalmente de maíz y frijol, pero lo más importante es que brindaremos una alternativa para combatir la desnutrición en los seres humanos, principalmente infantil.

Pregunta de Investigación

¿Qué hacer para evitar que el chapulín se reproduzca en las cosechas?-¿Qué beneficios tiene el chapulín y por qué debemos incluirlos en nuestra alimentación?

Planteamiento del Problema

  • Planteamiento 1:

Los chapulines son una plaga que acaba con las cosechas.

 

  • Planteamiento 2:

No se han aprovechado el consumo de los chapulines y estos tienen entre el 60 y 70% de proteínas.

 

Antecedentes

¿Qué son los chapulines y en dónde podemos encontrarlos?

Los chapulines son insectos que viven en montañas y bosques con climas cálidos ya que no pueden regular su propia temperatura.

Los podemos encontrar de varios colores, de verde o amarillito, gris, o color café con tono marrón, miden aproximadamente 2 cm de largo cuando ya están en su etapa adulta; su cabeza tiene forma de triángulo y tiene un par de antenas alargadas; posee tres pares de patas, dos pares son pequeñas que le ayudan a protegerse y un par son grandes que le ayudan a dar enormes saltos; también tienen alas, aunque es raro que vuelen.

3.2 ¿Cómo se reproducen?

Los chapulines hembras ponen los huevos por debajo de la superficie de la tierra, preferentemente en suelo firme y que no ha sido trabajado, por ejemplo, en las orillas de los campos de cultivo. Cada hembra puede poner hasta 12 huevos, el periodo del año en donde ponen los huevos varía entre las especies, pero normalmente inicia después de la mitad de mayo y continúa hasta septiembre.

Cuando los huevecillos se rompen y empiezan a crecer, los chapulines jóvenes, llamados ninfas, se empujan hacia arriba, buscando la superficie del suelo. En cuanto salen del suelo se empiezan a alimentar de hojas y frutos que encuentran a su paso, es por ello que son una amenaza para los cultivos, pues pueden terminar con ellos.

Los chapulines viven alrededor de 4 a 6 meses y existen más de 13 mil especies alrededor del mundo, de las cuales, aproximadamente 920 radican en México.

3.3 ¿De qué se alimentan?

Estos insectos se alimentan de hojas, flores, tallos y hierbas, es por eso que también los encontramos en las cosechas donde la tierra es húmeda o hay mucha hierba.

3.4 ¡UN PROBLEMA PARA LAS COSECHAS!

En los últimos años, el chapulín se ha convertido en una plaga importante, la cual ataca principalmente a la producción de maíz, frijol y malezas en zonas de temporal (de cosechas). Este insecto es considerado como un problema recurrente y se caracteriza por tener una gran capacidad de reproducción.

Las principales especies de chapulín que atacan a los cultivos son: Sphenarium purpurascens, Melanoplus differentails, Brachystola mexicana y Boopedon diabolicum; éstas tienen la capacidad de afectar hasta el 60 por ciento de los granos destinados para el cultivo y 40 por ciento del total de la producción.

Para eliminar esta plaga, los campesinos deben realizar monitoreos constantes en cada producción de cosecha, ya que es posible eliminarlos durante su periodo de ninfa, en esta etapa son más sensibles a cualquier producto químico o biológico, también deben mantener limpio de malezas el lugar de cultivo para así evitar su establecimiento y disminuir el número de huevecillos que lleguen a poner por planta.

3.5 ¿Son nutritivos?

 Los chapulines tienen un gran contenido nutricional comparado con los alimentos tradicionales, como la carne de res y pollo.

El alto contenido de nutrimentos que presentan estos insectos se debe a que su alimentación proviene de los maizales, frijolares, trigales, alfalfares o pastos silvestres, así como también depende de factores como el entorno donde se desarrollan y lugar de procedencia. También se sabe, gracias a investigaciones, que estos animales son eficientes convirtiendo carbohidratos a proteína.

 

Sabemos que los chapulines tienen sangre fría, y que gracias a esto es que se adaptan y adquieren la temperatura de su medio, sin necesidad de tener que gastar su energía para producir calor y es por ello que la gran parte del alimento que consumen se almacena en su masa corporal, lo que a diferencia de los mamíferos y aves que son de sangre caliente, para generar su calor tienen que consumir una gran cantidad de alimento para convertirla en energía la cual se usa para mantener su temperatura constante, siendo estos algunos factores por los cuales los chapulines presentan un alto valor nutritivo.

3.6 ¿Cómo se preparan para su consumo?

 Los chapulines se pueden consumir de diferentes maneras, la más común en México es como “botana” aunque también se pueden comer en tacos, tostadas, quesadillas o como entradas.

Para comerlos de esta manera, deben lavarse muy bien, se tuestan sobre el comal con ajo, jugo de limón y sal.

Generalmente es conocida como “comida exótica” (comida rara) y esto es debido a que no es común encontrarlos en restaurantes, pues obtener chapulines es un poco complicado. También, es gracias a ello que los costos son elevados, ocasionando que no toda la gente tenga acceso a su consumo.

3.7 La desnutrición.

 De acuerdo con la UNICEF, el número de personas que padecen hambre continúa en aumento. En 2017 llegó a 821 millones, 1 de cada 9 personas en el mundo, según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018. Además, se están logrando pocos avances frente a las múltiples formas de malnutrición, que van desde la desnutrición crónica (retraso del crecimiento infantil) hasta la obesidad adulta, amenazando la salud de cientos de millones de personas.

En México, 1 de cada 8 niños menores de 5 años padece desnutrición crónica. La desnutrición se presenta principalmente en los estados del sur de México y en las comunidades rurales más que en las urbanas; los más afectados son los hogares indígenas.

La SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social), por medio de investigaciones que ha realizado sobre la desnutrición infantil, nos informa los siguientes puntos:

a) Los niños que viven en hogares en situación de pobreza alimentaria tienen un muy significativo incremento en el riesgo de estar desnutridos en comparación con los niños en hogares no pobres

b) Los niños que residen en las localidades rurales más pequeñas (menores de 1,500 habitantes) tienen una mayor probabilidad de experimentar desnutrición que los niños de localidades urbanas.

c) La condición de hablante de lengua indígena de la madre incrementa la probabilidad de desnutrición de los menores de manera importante.

d) Los hijos de madres sin escolaridad formal o que no terminaron la primaria tienen un mayor riesgo de estar desnutridos en comparación con los hijos de madres que cursaron más allá de la secundaria.

e) A mayor número de niños en el hogar (menores de cinco años o entre cinco y once años) se incrementa el riesgo de estar desnutrido.

f) No se observaron diferencias en el riesgo de presentar deterioro entre niñas y niños.

“La buena nutrición es la base del crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes ya que previene enfermedades y favorece un mejor estado de salud” UNICEF.

Desde hace algunos años, muchos investigadores se han dado a la tarea de investigar alternativas para que más gente tenga acceso a esta fuente de alimento (los chapulines).

La alternativa que hay es convertir al chapulín en harina para posteriormente preparar diversos alimentos.

El siguiente procedimiento es solo una de las maneras en las que se puede llevar a cabo:

  1. Una vez que obtenemos los chapulines deberemos ponerlos en agua a temperatura ambiente durante un periodo de 48 horas, cambiando el agua cada 10 o 12 horas aproximadamente, en este paso lo que se propone es limpiar al insecto, pues debido a su forma de reproducción tiene mucha tierra.
  1. El siguiente paso es ponerlos a secar a temperatura ambiente y a la sombra por cinco días sobre papel filtro.
  1. Una vez que estén secos los chapulines se muelen en un molino eléctrico para grano.
  1. Posteriormente la harina se pasa por un tamiz (colador) para que esté homogénea.

Se ha demostrado, a través de estudios realizados por alumnos de la UNAM, que la harina de chapulín preparada de esta manera se puede almacenar hasta por dos años sin que se alteren sus contenidos proteínicos.

Esta harina la podemos utilizar para hacer muchísimos productos como, pastas (sopas), barras energéticas, pan, galletas, pasteles, tostadas y lo que sería más económico, tortillas.

En el caso de elaboración de tortillas, éstas podrán ser distribuidas a todos los estados de la República Mexicana, pero sobre todo a las zonas rurales, en dónde se podrá combatir un poco la desnutrición infantil.

Objetivo

Objetivo 1.- Uno de los objetivos que tenemos es brindar opciones para controlar las plagas de chapulines y evitar que afecten la cosechas.

Objetivo 2.- Como segundo, pero más importante, objetivo de esta investigación es dar a conocer los beneficios que tiene el consumir chapulines y brindar diversas alternativas para poder hacerlo.

 

 

Justificación

Este tema llamó mi atención en una visita que hice con mis papás a Michoacán, ahí mi papá comió Chapulines y comencé a preguntar ¿qué eran y por qué se comen?

No los probé porque se veían un poco raros pero mis papás me platicaron que se podían preparar de diferentes maneras y que son muy saludables.

 

 

Hipótesis

Hipótesis 1: Sí los chapulines que se reproducen en los campos los tomamos para procesarlos y convertirlos en alimento, podríamos reducir los daños que causan en los cultivos ya que tienen la capacidad de afectar hasta el 40 % del total de la producción.

 

Hipótesis 2: Otra alternativa que tenemos para evitar que los chapulines afecten las cosechas es eliminándolos durante su periodo de ninfa (etapa en la cual son más sensibles a cualquier producto químico, porque es cuando son bebés). Otra recomendación es mantener limpio de malezas el lugar de cultivo para evitar su establecimiento y disminuir el número de huevecillos que ponen por planta.

Se pueden crear granjas para la reproducción de chapulines y así poderlos utilizar, posteriormente, como alimento. Con dichas granjas se puede controlar tanto la alimentación como el número de chapulines y tendríamos la certeza que se pueden ingerir (que el chapulín no comió una planta en mal estado que pueda afectar a quién lo consuma).

Una vez que los chapulines crecen, se deshidratan para convertirse en polvo y con ello hacer harina. Con esta harina se puede hacer tortillas, tostadas, galletas, etc.

La intención es convertirlo en algo que sea económico y que toda la gente pueda consumir, como la tortilla, para poder llevar una alimentación más saludable y en otros casos, ayudar a personas de bajos recursos que sufren de desnutrición.

 

Método (materiales y procedimiento)

Galería Método

Resultados

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Es una realidad que se deben poner filtros para que el chapulín deje de ser una plaga y en ocasiones los campesinos no están pendientes de ello, así que debemos hacer campañas para darlo a conocer. En estas campañas se acudiría con cada uno de los dueños de cosechas para brindarles el apoyo que requieren.

Entre los apoyos estarían:

  • Capacitaciones
  • Financiamiento para poder adquirir los productos químicos para eliminar a las ninfas.

En cuanto al chapulín como alimento, una manera de obtenerlos para lograr nuestro objetivo es creando una granja de chapulines.

En esta investigación se han dado a conocer las características del ambiente que se necesita para que los chapulines puedan reproducirse. Al crear granjas se pueden clasificar estos insectos por tamaños, colores, especies, etc. Y no solo eso, también podríamos controlar el tipo de alimentación que llevan y el número de chapulines que se reproduzcan.

Una vez teniendo alta producción de harina para tortillas, el costo podría ser mucho menor al de la tortilla de maíz, ocasionado que más personas puedan tener acceso a este alimento.

Bibliografía

 

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography