Biología

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

“LA FLORA DEL PARQUE NACIONAL TULA”

Asesor: Diana Vizcarra

Resumen

En este trabajo investigamos el medio donde crecen las biznagas y por que su forma, así como los lugares en los que crecen y la importancia que tienen estas plantas como lo es el Parque Nacional de Tula donde hay una reserva dedicada a este tipo de plantas.

Pregunta de Investigación

¿Qué tipo de flora hay en el Parque Nacional Tula?

Planteamiento del Problema

¿Qué tipo de flora hay en el Parque Nacional Tula?

 

 

Antecedentes

El 27 de Mayo de 1981 se decretó el Parque Nacional Tula. Un segundo decreto presidencial incorporó al área natural protegida la zona de monumentos arqueológicos, que están a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fue creado con el fin de preservar la riqueza natural y cultural que alberga, ya que resguarda el patrimonio histórico cultural de la antigua civilización tolteca, que floreció durante los siglos X y XIII ejerciendo gran influencia en el altiplano central.

Se localiza en el valle del mezquital al suroeste del Estado de Hidalgo forma parte de la provincia fisiográfica del eje Neovolcánico.

-superficie: 106 hectáreas

-clima: semiseco templado

-altitud: de los 2014 a los 2080 msnm.

Entre la riqueza biológica del Parque Nacional de Tula el paisaje está dominado por matorral xerófilo y de mezquital donde puedes  apreciar distintas especies de la familia de las cactáceas, que incluye a los nopales y xoconostles; a los cactus alargados o en forma de candelabro; así como a los chaparros y redondos, como las mammillarias. de igual manera están presentes los mezquites, huizaches, yucas y distintas especies de agaves.

El matorral xerófilo o semidesierto es un ecosistema conformado por matorrales por lo que el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) lo considera un bioma denominado desiertos y matorrales xerófilos y lo agrupa conjuntamente con los ecosistemas del desierto. El término xerófilo deriva del griego “xero” -seco- y “filo” -amigo-. Se tratan de plantas arbustivas adaptadas a vivir en entornos secos de baja humedad y alta temperatura.

La vegetación es frecuentemente de tipo espino como las cactáceas y bromelias, presentándose también arbustos achaparrados, árboles caducifolios y pastizal semidesértico.

Este tipo de ecosistema se ubica en regiones de escasa precipitación y alta temperatura donde prevalece la vegetación xerófila.

Las condiciones climáticas relacionadas con los matorrales xerófilos fluctúan de ambientes relativamente frescos durante la noche hasta muy calurosos durante el día. Las precipitaciones son esporádicas, es común la falta de lluvias por 7-12 meses, en algunas ocasiones no llueve durante años.

Es frecuente la vegetación de tipo espinoso como las cactáceas y bromelias, así como arbustos de bajo porte, matorrales caducifolios y praderas semidesérticas. La mayoría de las especies xerófilas son endémicas, ya que se han adaptado a las condiciones especiales de los ecosistemas desérticos.

CARACTERÍSTICAS.

 – Los matorrales xerófilos constituyen un ecosistema particular donde los niveles de precipitación anual son muy reducidos, llegando alcanzar apenas 250 mm.

– La baja productividad de estas zonas está determinada por los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, llegando a reportar variaciones puntuales de hasta 20-25º C.

– Este tipo de ecosistema se ubica en regiones áridas y semiáridas, lo que limita en cierto grado la prevalencia de vida animal y vegetal.

– La vegetación de los matorrales xerófilos está conformada por arbustos, plantas rastreras y cactus columnares.

– Este tipo de vegetación se ha adaptado a la falta de agua, llegando a sustituir las hojas anchas y suculentas por espinas, como en las cactáceas.

– En los cactus la fotosíntesis es realizada a través de la epidermis del tallo, y las raíces son del tipo pivotante profundas para llegar hasta los acuíferos.

– Alrededor de un 60% de la vegetación es endémica, debido al alto grado de adaptación que ha experimentado para sobrevivir en estas condiciones.

– Las condiciones físicas de estas regiones son rocosas y arenosas, limitando la presencia de vegetación a pequeñas áreas puntuales generalmente expuestas a la radiación solar.

– La mayoría de los suelos son de naturaleza sedimentaria o volcánica, en algunos casos proceden de suelos aluviales.

– Se caracterizan por topografías plana, de baja inclinación con frecuentes ondulaciones que llegan a establecer cerros bajos.

– La fauna está constituida por pequeños insectos, reptiles, aves y mamíferos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La presencia de matorrales xerófilos o desiertos se localiza alrededor del planeta. Específicamente aquellas zonas donde las condiciones climáticas son favorables a este tipo de vegetación.

En México los matorrales xerófilos abarcan la mayoría de la península de Baja California, la región de Sonora y la planicie costera. Es natural en amplias regiones de la altiplanicie desde Coahuila y Chihuahua hasta Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla y la región capital.

Los ecosistemas de matorral xerófilo presentan escasa vegetación, caracterizada por su gran adaptación a las condiciones de baja humedad. Predominan especies endémicas de las familias agaváceas, crasuláceas, cactáceas y especies del género Fouquieria.

Cactáceas.

Ilustración 3 Echinocactus platyacanthus

Especies endémicas de regiones áridas y secas características de los matorrales xerófilos. Morfológicamente se caracterizan por un tallo grueso y suculento, hojas modificadas en espinas, que le permite sobrevivir en condiciones de baja humedad de las 1400 especies que existen en el mundo, nuestro país alberga 669.

Las cactáceas han evolucionado características anatómicas y fisiológicas particulares, que les han permitido colonizar los ambientes áridos. Entre ellas podemos mencionar la estructura suculenta o crasa de sus troncos, la cual les permite acumular gran cantidad de agua en sus tejidos. Sus hojas se han reducido o prácticamente están ausentes, con lo cual reducen la evapotranspiración, y la fotosíntesis se lleva a cabo entonces en la superficie de sus tallos. El pecíolo, que es la estructura que normalmente sostiene a la hoja en las plantas comunes, está transformado en una estructura llamada podario o tubérculo, y las yemas de crecimiento están transformadas en unas estructuras denominadas areolas, en las cuales se desarrollan espinas, lana, cerdas y pelos, cuya abundancia, número y tamaño varían dependiendo de la especie. La función de estas estructuras es de protección, tanto para evitar la depredación como los daños derivados de una exposición prolongada a la radiación solar directa. En las areolas también se desarrollan las estructuras reproductoras: las flores y los frutos.

 La familia Cactácea agrupa a una gran diversidad de plantas, entre las que destacan los cactus columnares (viejitos y tetechos); los cactus candelabriformes (cardones, órganos y pitayas); las biznagas y biznaguitas (chilitos); algunas trepadoras como los nopalillos (Heliocereus spp.); las pitahayas (Hylocereus spp.), y una gran variedad de nopales, entre otras. La familia es originaria del continente americano y apareció hace cerca de 80 millones de años (Gibson y Nobel, 1986).

Los cactus son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. Esta familia es exclusiva de América y se divide en tres grupos: el primero incluye los nopales y el xoconostle, ambos presentan tallos aplanados como raquetas y producen frutos conocidos como tunas. El segundo grupo incluye los cactus alargados, los chaparros y los redondos. Presentan formas de barril o de candelabros. Algunas de estas especies pueden vivir más de 500 a. Ubicando a las biznagas. El tercer grupo incluye pocas especies y se les conoce como cactus con hojas o árbol del matrimonio, que se consideran los cactus más primitivos.

En México, las cactáceas se encuentran principalmente en las siguientes regiones:

En los desiertos de Chihuahua y Sonora, así como en algunos valles de Hidalgo y Querétaro, se encuentra cerca del 60% de los géneros de México, de los cuales, el 25% son propios o exclusivos del país.

En la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, existen al menos 81 especies de cactáceas, el 25% de las cuales son endémicas de la zona.

San Luis Potosí posee una mayor diversidad, con un registro de 151 especies.

Entre los servicios ambientales que ofrecen las cactáceas destacan los siguientes: alimento, refugio y hábitat de muchos organismos, como pequeños mamíferos (roedores y murciélagos), aves, reptiles y un gran número de insectos.

Muchas especies de cactus están amenazadas debido a que son extraídos ilegalmente para comercializarlos. En México están protegidas por la NOM-059-Semarnat-2010.e

El 10 de octubre se conmemora el Día Nacional de las Cactáceas, evitemos comprar cactus si su procedencia no es legal.

Agavácea.

El maguey es una planta perenne ampliamente distribuida en zonas cálidas típicas de hábitats xerófilos, áridos y semiáridos. Las hojas gruesas y carnosas dispuestas en forma de roseta sobre un tallo corto son empleadas en la obtención de fibra y licor.

Crasuláceas.

Plantas herbáceas adaptadas para el almacenamiento de agua en las hojas suculentas, ya que habitan zonas áridas de altas temperaturas. Para vivir en condiciones de baja humedad han desarrollado estructuras especializadas que les permiten prevenir la deshidratación, como pelos, espinas o pruinas.

Fouquieria.

Con el nombre de Fouquieria se conoce un grupo de 11 especies de plantas xerófilas pertenecientes a la familia Fouquieriaceae. Son plantas particulares de tallos delgados, pero suculentos con hojas pequeñas, que se adaptan a condiciones secas y áridas.

RIES

El 27 de Mayo de 1981 se decretó el Parque Nacional Tula. Un segundo decreto presidencial incorporó al área natural protegida la zona de monumentos arqueológicos, que están a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fue creado con el fin de preservar la riqueza natural y cultural que alberga, ya que resguarda el patrimonio histórico cultural de la antigua civilización tolteca, que floreció durante los siglos X y XIII ejerciendo gran influencia en el altiplano central.

Se localiza en el valle del mezquital al suroeste del Estado de Hidalgo forma parte de la provincia fisiográfica del eje Neovolcánico.

-superficie: 106 hectáreas

-clima: semiseco templado

-altitud: de los 2014 a los 2080 msnm.

Entre la riqueza biológica del Parque Nacional de Tula el paisaje está dominado por matorral xerófilo y de mezquital donde puedes  apreciar distintas especies de la familia de las cactáceas, que incluye a los nopales y xoconostles; a los cactus alargados o en forma de candelabro; así como a los chaparros y redondos, como las mammillarias. de igual manera están presentes los mezquites, huizaches, yucas y distintas especies de agaves.

El matorral xerófilo o semidesierto es un ecosistema conformado por matorrales por lo que el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) lo considera un bioma denominado desiertos y matorrales xerófilos y lo agrupa conjuntamente con los ecosistemas del desierto. El término xerófilo deriva del griego “xero” -seco- y “filo” -amigo-. Se tratan de plantas arbustivas adaptadas a vivir en entornos secos de baja humedad y alta temperatura.

La vegetación es frecuentemente de tipo espino como las cactáceas y bromelias, presentándose también arbustos achaparrados, árboles caducifolios y pastizal semidesértico.

Este tipo de ecosistema se ubica en regiones de escasa precipitación y alta temperatura donde prevalece la vegetación xerófila.

Las condiciones climáticas relacionadas con los matorrales xerófilos fluctúan de ambientes relativamente frescos durante la noche hasta muy calurosos durante el día. Las precipitaciones son esporádicas, es común la falta de lluvias por 7-12 meses, en algunas ocasiones no llueve durante años.

Es frecuente la vegetación de tipo espinoso como las cactáceas y bromelias, así como arbustos de bajo porte, matorrales caducifolios y praderas semidesérticas. La mayoría de las especies xerófilas son endémicas, ya que se han adaptado a las condiciones especiales de los ecosistemas desérticos.

CARACTERÍSTICAS.

 

– Los matorrales xerófilos constituyen un ecosistema particular donde los niveles de precipitación anual son muy reducidos, llegando alcanzar apenas 250 mm.

– La baja productividad de estas zonas está determinada por los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, llegando a reportar variaciones puntuales de hasta 20-25º C.

– Este tipo de ecosistema se ubica en regiones áridas y semiáridas, lo que limita en cierto grado la prevalencia de vida animal y vegetal.

– La vegetación de los matorrales xerófilos está conformada por arbustos, plantas rastreras y cactus columnares.

– Este tipo de vegetación se ha adaptado a la falta de agua, llegando a sustituir las hojas anchas y suculentas por espinas, como en las cactáceas.

– En los cactus la fotosíntesis es realizada a través de la epidermis del tallo, y las raíces son del tipo pivotante profundas para llegar hasta los acuíferos.

– Alrededor de un 60% de la vegetación es endémica, debido al alto grado de adaptación que ha experimentado para sobrevivir en estas condiciones.

– Las condiciones físicas de estas regiones son rocosas y arenosas, limitando la presencia de vegetación a pequeñas áreas puntuales generalmente expuestas a la radiación solar.

– La mayoría de los suelos son de naturaleza sedimentaria o volcánica, en algunos casos proceden de suelos aluviales.

– Se caracterizan por topografías plana, de baja inclinación con frecuentes ondulaciones que llegan a establecer cerros bajos.

– La fauna está constituida por pequeños insectos, reptiles, aves y mamíferos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La presencia de matorrales xerófilos o desiertos se localiza alrededor del planeta. Específicamente aquellas zonas donde las condiciones climáticas son favorables a este tipo de vegetación.

En México los matorrales xerófilos abarcan la mayoría de la península de Baja California, la región de Sonora y la planicie costera. Es natural en amplias regiones de la altiplanicie desde Coahuila y Chihuahua hasta Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla y la región capital.

Los ecosistemas de matorral xerófilo presentan escasa vegetación, caracterizada por su gran adaptación a las condiciones de baja humedad. Predominan especies endémicas de las familias agaváceas, crasuláceas, cactáceas y especies del género Fouquieria.

Cactáceas.

Especies endémicas de regiones áridas y secas características de los matorrales xerófilos. Morfológicamente se caracterizan por un tallo grueso y suculento, hojas modificadas en espinas, que le permite sobrevivir en condiciones de baja humedad de las 1400 especies que existen en el mundo, nuestro país alberga 669.

Las cactáceas han evolucionado características anatómicas y fisiológicas particulares, que les han permitido colonizar los ambientes áridos. Entre ellas podemos mencionar la estructura suculenta o crasa de sus troncos, la cual les permite acumular gran cantidad de agua en sus tejidos. Sus hojas se han reducido o prácticamente están ausentes, con lo cual reducen la evapotranspiración, y la fotosíntesis se lleva a cabo entonces en la superficie de sus tallos. El pecíolo, que es la estructura que normalmente sostiene a la hoja en las plantas comunes, está transformado en una estructura llamada podario o tubérculo, y las yemas de crecimiento están transformadas en unas estructuras denominadas areolas, en las cuales se desarrollan espinas, lana, cerdas y pelos, cuya abundancia, número y tamaño varían dependiendo de la especie. La función de estas estructuras es de protección, tanto para evitar la depredación como los daños derivados de una exposición prolongada a la radiación solar directa. En las areolas también se desarrollan las estructuras reproductoras: las flores y los frutos.

 

La familia Cactácea agrupa a una gran diversidad de plantas, entre las que destacan los cactus columnares (viejitos y tetechos); los cactus candelabriformes (cardones, órganos y pitayas); las biznagas y biznaguitas (chilitos); algunas trepadoras como los nopalillos (Heliocereus spp.); las pitahayas (Hylocereus spp.), y una gran variedad de nopales, entre otras. La familia es originaria del continente americano y apareció hace cerca de 80 millones de años (Gibson y Nobel, 1986).

Los cactus son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. Esta familia es exclusiva de América y se divide en tres grupos: el primero incluye los nopales y el xoconostle, ambos presentan tallos aplanados como raquetas y producen frutos conocidos como tunas. El segundo grupo incluye los cactus alargados, los chaparros y los redondos. Presentan formas de barril o de candelabros. Algunas de estas especies pueden vivir más de 500 a. Ubicando a las biznagas. El tercer grupo incluye pocas especies y se les conoce como cactus con hojas o árbol del matrimonio, que se consideran los cactus más primitivos.

En México, las cactáceas se encuentran principalmente en las siguientes regiones:

En los desiertos de Chihuahua y Sonora, así como en algunos valles de Hidalgo y Querétaro, se encuentra cerca del 60% de los géneros de México, de los cuales, el 25% son propios o exclusivos del país.

En la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, existen al menos 81 especies de cactáceas, el 25% de las cuales son endémicas de la zona.

San Luis Potosí posee una mayor diversidad, con un registro de 151 especies.

Entre los servicios ambientales que ofrecen las cactáceas destacan los siguientes: alimento, refugio y hábitat de muchos organismos, como pequeños mamíferos (roedores y murciélagos), aves, reptiles y un gran número de insectos.

Muchas especies de cactus están amenazadas debido a que son extraídos ilegalmente para comercializarlos. En México están protegidas por la NOM-059-Semarnat-2010.e

El 10 de octubre se conmemora el Día Nacional de las Cactáceas, evitemos comprar cactus si su procedencia no es legal.

Agavácea.

El maguey es una planta perenne ampliamente distribuida en zonas cálidas típicas de hábitats xerófilos, áridos y semiáridos. Las hojas gruesas y carnosas dispuestas en forma de roseta sobre un tallo corto son empleadas en la obtención de fibra y licor.

Crasuláceas.

Plantas herbáceas adaptadas para el almacenamiento de agua en las hojas suculentas, ya que habitan zonas áridas de altas temperaturas. Para vivir en condiciones de baja humedad han desarrollado estructuras especializadas que les permiten prevenir la deshidratación, como pelos, espinas o pruinas.

Fouquieria.

Con el nombre de Fouquieria se conoce un grupo de 11 especies de plantas xerófilas pertenecientes a la familia Fouquieriaceae. Son plantas particulares de tallos delgados, pero suculentos con hojas pequeñas, que se adaptan a condiciones secas y áridas.

RIESGOS QUE ENFRENTAN LAS CACTÁCEAS.

Los cambios de usos del suelo provocan que los ambientes naturales sean completamente transformados, ya sea en áreas agrícolas, ganaderas o utilizados con fines urbanos. Estas transformaciones provocan la pérdida indirecta de muchas poblaciones de especies silvestres. La transformación de los desiertos en campos de cultivo, por otro lado, puede propiciar una pérdida completa de los ecosistemas naturales, no sólo por la pérdida de la cubierta vegetal original, sino porque es probable que al introducir agua a estas áreas, se propicie una salinización de los suelos, debida a la alta tasa de evaporación de los suelos, y con ello se lleve a la pérdida completa de fertilidad de las mismas.

La introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente) también ha sido causante de la desaparición de muchas especies. La llegada de ganado de diversos tipos.

Muchas cactáceas están sujetas a la colecta directa, debido a que las especies son buscadas con un interés determinado. Muchas cactáceas ofrecen algún beneficio al hombre y han sido utilizadas como forraje para el ganado, como combustible y para la obtención de alimento para la población humana, ya que los tallos (nopales) y los frutos (tunas, chilitos, pitayas, pitahayas, etcétera) de muchas especies son recursos alimenticios importantes en las zonas áridas. Algunas especies son buscadas porque de ellas se pueden obtener materias primas, y otras son empleadas para la construcción o fabricación de artesanías. Algunas especies son muy apreciadas por los coleccionistas y son buscadas por su rareza, de tal suerte que han estado sujetas a un tráfico ilegal, lo que ha llevado a poner en riesgo a varias especies.

GOS QUE ENFRENTAN LAS CACTÁCEAS.

Los cambios de usos del suelo provocan que los ambientes naturales sean completamente transformados, ya sea en áreas agrícolas, ganaderas o utilizados con fines urbanos. Estas transformaciones provocan la pérdida indirecta de muchas poblaciones de especies silvestres. La transformación de los desiertos en campos de cultivo, por otro lado, puede propiciar una pérdida completa de los ecosistemas naturales, no sólo por la pérdida de la cubierta vegetal original, sino porque es probable que al introducir agua a estas áreas, se propicie una salinización de los suelos, debida a la alta tasa de evaporación de los suelos, y con ello se lleve a la pérdida completa de fertilidad de las mismas.

La introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente) también ha sido causante de la desaparición de muchas especies. La llegada de ganado de diversos tipos.

Muchas cactáceas están sujetas a la colecta directa, debido a que las especies son buscadas con un interés determinado. Muchas cactáceas ofrecen algún beneficio al hombre y han sido utilizadas como forraje para el ganado, como combustible y para la obtención de alimento para la población humana, ya que los tallos (nopales) y los frutos (tunas, chilitos, pitayas, pitahayas, etcétera) de muchas especies son recursos alimenticios importantes en las zonas áridas. Algunas especies son buscadas porque de ellas se pueden obtener materias primas, y otras son empleadas para la construcción o fabricación de artesanías. Algunas especies son muy apreciadas por los coleccionistas y son buscadas por su rareza, de tal suerte que han estado sujetas a un tráfico ilegal, lo que ha llevado a poner en riesgo a varias especies.

 

 

 

Objetivo

Conocer la flora que hay en el Parque Nacional de Tula.

Justificación

En casa tengo unas plantas que tienen muchas espinas que se llaman biznagas y quiero saber de dónde papa trajo esas plantas ya que son diferentes a las que tenemos en casa y no son comunes en mi comunidad.

 

 

Hipótesis

 

Si investigo de donde son las plantas espinosas que se llaman biznagas las cuales se encuentran en el Parque Nacional Tula; entonces conoceré que en cada región crecen diferentes tipos de plantas.

Método (materiales y procedimiento)

Galería Método

Resultados

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

La flora del Parque Nacional de Tula está conformada por dos polígonos, el polígono norte es de matorral xerófilo y el polígono sur está conformado por bosque de mezquite, este es un ecosistema conformado por matorrales donde es frecuente la vegetación de tipo espinoso como las cactáceas.
Este tipo de ecosistema se ubica en regiones de escasa precipitación y alta temperatura como en  el Estado de Hidalgo. Presenta escasa vegetación, caracterizada por su gran adaptación a las condiciones de baja humedad.
Las cactáceas son especies endémicas de regiones áridas y secas. Morfológicamente se caracterizan por un tallo grueso y suculento, hojas modificadas en espinas, que le permite sobrevivir en condiciones de baja humedad en nuestro país hay  669 especies aproximadamente.
Las cactáceas son alimento, refugio y hábitat de pequeños mamíferos como roedores y murciélagos de aves, reptiles y un gran número de  insectos.
Las cactáceas están amenazadas debido a que son extraídas ilegalmente para comercializarlas. por los cambios de suelo y por algunos animales.
Las principales especies protegidas en el parque Nacional de Tula son: mezquite (prosopis laevigata) y la biznaga gigante o burra  (Echinocactus platyacanthus).
Ante la situación de riesgo en la que se encuentra el 30 por ciento de las especies de cactáceas mexicanas, urge tomar algunas medidas que nos permitan asegurar su permanencia en el mundo, para el uso y el beneficio de las actuales y las futuras generaciones humanas. como el colectar y preservar las semillas; sembrar invernaderos para propiciar la investigación; introducir plantas a sus hábitats naturales y propiciar un comercio legal; establecer áreas de exclusión en los hábitats naturales, con el fin de evitar tanto el impacto del ganado, como la colecta de ejemplares, e implementar campañas de educación ambiental en donde se ayude a los pobladores a valorar y entender el riesgo que corren nuestras especies, y lo importante que es evitar la colecta y la venta ilegal de ejemplares.
 
 

 

Bibliografía

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography