Biología

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

PP-B-97 CABALLITO DE MAR

Asesor: Myrna Veronica Fernandez Mendez

Resumen

https://youtu.be/aB-hoEQ1gyo

Pregunta de Investigación

¿Qué es el Hippocampus o Caballito de mar?

Planteamiento del Problema

¿Qué tipo de animal es, cómo se le conoce, cómo es, dónde habita, cómo se comporta, de que se alimenta, cómo se reproduce y cuánto vive?

Antecedentes

Al realizar una entrevista a una persona experta en el tema, conocí algunos datos curiosos de ellos, con esto me interese en el tema y comenzó a visitar la biblioteca digital de la UNAM, una página de National Geographic.

Objetivo

Conocer aspectos básicos del pez llamado Hippocampus o Caballito de mar.

Justificación

Con la entrevista que realicé y al saber que pueden camuflarse, sus tamaños, sus probabilidades de morir, su forma de comer, y su lento desplazamiento de apenas dos metros que los hace parecer caracoles, me sorprendí mucho, esto me motivo a investigar más sobre el Hippocampus.

Hipótesis

Por sus usos en la medicina, algunas especies del Caballito de Mar se encuentran en el borde de la extinción.

Método (materiales y procedimiento)

Comenzé a investigar mediante una entrevista a una especialista en el tema, la cual me dio muchos datos del caballito de mar, después investigué en distintas páginas de internet para comparar los datos con lo dicho por la especialista. 

Galería Método

Resultados

Su nombre científico es Hippocampus, pertenece al reino animalia, se encuentran en las aguas tropicales y templadas de todo el mundo y su tamaño puede oscilar entre un centímetro y medio y 35 centímetros, su esperanza de vida media en estado salvaje es de 1 a 5 años, son marinos, no migratorios, presentan alta fidelidad al sitio, son carnívoros, en el medio natural se alimentan de organismos del zooplancton.

Son Ovovivíparos, los machos poseen una bolsa abdominal en su parte delantera, donde las hembras depositan sus huevos, en este lugar los machos los incuban y después salen de ahí diminutos caballitos de mar al agua. 

Tanto el macho como la hembra rechazan a otros individuos que intenten interferir en la pareja, también refuerzan sus lazos con los saludos diarios.

Debido a la morfología de sus cuerpos, son nadadores terribles, que pueden llegar a morir del cansancio cuando se desplazan a contracorriente. Su propulsión se basa en el desplazamiento de su aleta dorsal que puede moverse 35 veces por segundo y como timón” utilizan las pectorales. 

Con sus hocicos alargados se alimentan de plancton y pequeños crustáceos y puede llegar a comerse 3.000 artemias al día. 

Galería Resultados

Discusión

Existen más de 35 tipos diferentes, la contaminación y el deterioro de sus hábitats, así como su pesca masiva (para ser utilizados en la medicina tradicional asiática), están llevando a algunos al borde de la extinción.

Las poblaciones mexicanas de Hippocampus erectus están incluidas en la lista de especies en peligro (Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Conclusiones

Son peces marinos, de aguas tropicales y templadas, miden de 1.5 a 35 cm, viven de 1 a 5 años, no son migratorios, son ovoviviparos, carnívoros, nadadores terribles, su aleta dorsal puede moverse 35 veces por segundo, pueden llegar a comer 3000 artemias diarias, existen más de 35 tipos de caballitos, son usados en medicina tradicional y algunas especies están en peligro.

Bibliografía

NATIONAL GEOGRAPHIC. (20 dic 2000). Caballitos de mar. 15 de enero de 2021, de National Geographic. Sitio web: https://www.nationalgeographic.es/animales/caballitos-de-mar

PIECEMO, UNIDAD ACADEMICA SISAL UNAM. Hippocampus erectus. 15 de enero de 2021 de PIECEMO. Sitio web: http://piecemo.sisal.unam.mx/cgi-bin/especies.cgi?id=6

PIECEMO, UNIDAD ACADEMICA SISAL UNAM. Hippocampus erectus. 15 de enero de 2021 de PIECEMO. Sitio web: http://piecemo.sisal.unam.mx/cgi-bin/especies.cgi?id=5

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography