Medio Ambiente

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Cómo ayudar a las plantas a crecer y estar sanas PP-MA-178

Asesor: ALICIA PANIAGUA

Equipo [Plantas grandes y sanas] Ian Escobar[Cervantes]

Resumen

Las plantas necesitan de varios cuidados para crecer y no secarse, con este proyecto ayudaremos a las plantas a crecer y mantenerse sanas utilizando además del agua productos naturales como las cascaras de varias frutas, así como el sobrante de los sobres de té. Con todos estos productos naturales se elaborará la composta para utilizarla como fertilizante o abono y ponérselo a las plantas. Daremos los antecedentes de como la composta se ha utilizado en la fertilización de los cultivos y como ayuda a su crecimiento, además explicaremos el procedimiento para generar esta composta.

https://youtu.be/kNRo_KA-Kyo

Pregunta de Investigación

¿La composta a base de cascaras de frutas y sobrantes de té puede ayudar a las plantas a crecer?

Planteamiento del Problema

Se busca una alternativa para ayudar a las plantas reutilizando sobrantes de té y dándole un uso a la cascara de algunas frutas.

Antecedentes

De acuerdo con la histografía, en los años 30, se llevaron a cabo estudios que consistían en mantener mezclas con residuos orgánicos durante periodos de 3 a 6 meses, por lo que, estos, fueron los primeros productos que se utilizaron en la fertilización de los cultivos. Desde entonces, se han hecho diversas pruebas con diferentes residuos, medidas y maneras de aislamiento, lo que ha permitido, que actualmente, el compostaje de los residuos orgánicos se adapte a toda clase de situaciones rurales, urbanas e industriales.

De acuerdo con Yágodin (1986), era posible realizar composteo y obtener fertilizante fuera del suelo, ya que el compostaje no era más que un procedimiento dinámico de acumulación de fertilizantes orgánicos. De la misma manera, Andfiass (1988) llevó a cabo dichos fertilizantes, gracias a la actividad combinada de varias poblaciones de microorganismos en donde se presentó una gran cantidad de procesos físicos, químicos, biológicos y bioquímicos.

Es importante recordar, que el reciclaje de residuos disminuye el impacto de la contaminación, y así mismo, permite reducir la cantidad de residuos domiciliarios que se derivan a depósitos, tal como lo plantean diversos proyectos dedicados al diagnóstico y diseño de planes innovadores, que buscan optimizar el procesamiento de tales residuos.

Entre los años de 1924 y 1931, Sir Howard, conocido como el padre del compostaje moderno, ideó un proceso para producir fertilizante a partir de restos vegetales y animales, al que denominó “Proceso Indore”, esto, debido a que consideraba que la fertilidad de los suelos pasaba por un reciclaje efectivo de todos los residuos orgánicos y su aplicación. Aunado a ello, en 1931, se construye en Holanda, la primera planta industrial de compostaje, cuyo sistema de tratamiento es una modificación del proceso Indore, teniendo como propósito, utilizar residuos orgánicos como fertilizantes en el norte del país.

Sebastián Rodríguez (2019) refiere que la composta a base de material orgánico biodegradable y reciclable, aprovecha la sustentabilidad del producto, obteniendo un resultado satisfactorio en los aspectos ambiental y económico.

Para la elaboración de la composta se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada (Bueno, 2004). Generalmente estas materias primas proceden de: restos de cosechas, abonos verdes, ramas de poda de los frutales, hojas y restos orgánicos cómo fruta. El uso de materiales compostados permite reemplazar la utilización de recursos no renovables que eventualmente contaminan el medio ambiente. De éste modo, se favorece el crecimiento de los plantíos a través de un aporte de nutrientes que de otra forma deberían ser incorporados mediante fertilización (Prieto, 2005)

Por otra parte, Susana Solís y Saitz Ceballos (2011) implementaron una estrategia en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, llamada “Recuperación de áreas naturales, utilizando técnicas de compostaje”, con la finalidad de promover la toma de decisiones ante una problemática actual. La composta que se obtuvo fue elaborada con materia orgánica cómo cáscaras de fruta y té, la cual fue sometida a un proceso de descomposición, logrando una mejoría en las plantas del área de estudio y en las plántulas. De igual manera, se incrementó la resistencia de las plantas a las plagas.

El compostaje se ha ido realizando en comunidades mexicanas desde hace varios siglos. F. Widman Aguayo, F.Herrera Rodríguez y D.D. Cabañas Vargas (2005) realizaron una investigación, con el fin de evaluar el comportamiento de la composta generada de los residuos sólidos municipales de la ciudad de Mérida, buscando obtener un mejorador de suelos. Para dicha investigación, se sembraron 30 macetas con semillas de frijol y 30 macetas con semillas de tomate. De las 30 macetas para cada cultivo, 10 fueron de suelo de la región, 10 se elaboraron con una mezcla suelo-composta y 10 con suelo de la región al que se le agregaron fertilizantes. Como parte de los resultados, se obtuvo que la adición de composta al suelo de la región mejoró el tiempo y porcentaje de germinación de semillas de tomate y frijol.

Durante el último siglo se han realizado experimentos que han permitido conocer en gran medida, los fundamentos científicos relacionados con el compostaje. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en 2006, consideraban importante la elaboración de composta teniendo cómo objetivos el reciclaje y el mejoramiento de los suelos, ya que buscaba disminuir el impacto de las actividades humanas sobre el entorno natural.

Finalmente, en el colegio Summerhill School (2013), se realizó una propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos, en la que se propuso una técnica de compostaje haciendo uso de residuos orgánicos; primeramente, se realizó un diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólidos orgánicos producidos en dicha institución, con el propósito de concientizar sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos, teniendo como resultado, la oportunidad de cultivar en sus propios huertos, balcones o jardines, para cualquier tipo de planta, arbusto o árbol.

Objetivo

Lograr que todas las personas que tienen plantas, aprendan como preparar en casa esa composta y así ayudar a sus plantas.

Justificación

Lo que se busca es ayudar a las plantas y con ello al medio ambiente a través de esta composta.

Hipótesis

Si realizo la composta utilizando productos naturales entonces servirá para el cuidado de las plantas.

Método (materiales y procedimiento)

El método que use fue documental y experimental.

se recolecto las cascaras de frutas como: naranja, toronja, mandarina y pepino.
Sobrante de bolsas de té.
Procedimiento:
1) Rayar o picar las cascaras de frutas y dejarlas secar.

2) Sacar el sobrante de las bolsitas de té y dejar secar.

3) Triturar las cascaras secas y los sobrantes de las bolsitas de té.

4) Mezclar todo.

5) Ponerlo como abono las plantas.

6) Agregar agua a las plantas.

Galería Método

Resultados

Se estuvo tomando mediciones de la planta y se obtuvo como resultado que las plantas han estado creciendo sin muchos cuidados, solo poniendo agua y el abono hecho con la composta de cascaras naturales y el sobrante de las bolsitas de té.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Aprendí que el aprovechar y reciclar productos orgánicos como lo son las cascaras de frutas y el sobrante de las bolsitas de té es un buen fertilizante orgánico y no se necesita gastar en fertilizantes químicos.

También aprendí que el abono orgánico mejora la estructura y la textura del suelo.

Es fácil tener las plantas de tu casa en buen estado siguiendo este método.

Bibliografía

Hernández, A. (2003) La composta, su Elaboración y Beneficio. División de agronomía: Universidad Autónoma Agraria, Coahuila, México.

Sir Howard (1994-1931)

Rodríguez, S. (2019) Obtención de composta a base de residuos orgánicos caseros. Facultad de Ingeniería Química: Universidad Autónoma de Puebla.

Bueno (2004) Cómo hacer buen compost. Ed. Estella, Barcelona.

Prieto (2005). Calidad del plantío de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivado en sustratos adicionados con lombricompuestos. Tesis de grado. Facultad de Agronomía: Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Solís, S. y Ceballos, S. (2011) Estrategia para propiciar la educación ambiental. Recuperación de área natural utilizando técnica de compostaje. Colegio de Ciencias y Humanidades Sur.

Widman, F., Herrera, F., y Cabañas, D. (2005) El uso de composta proveniente de residuos sólidos municipales como mejorador de suelos para cultivos en Yucatán. Estudios preliminares. Revista de Ingenieria, 9, 31-38.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (2006) Manual de compostaje municipal, tratamiento de residuos sólidos urbanos. SEMARNAT.

Cornejo, L. (2013) De educación ambiental, composta para la reutilización de residuos sólidos orgánicos. Teoría y Metodología de la Planeación Educativa: Instituto Superior de Investigación y Docencia, Guadalajara Jalisco.

Yágodin (1986) programa de administración ambiental. Facultad de Ciencias Ambientales: Universidad Tecnológica de Pereira.

Andfiass (1988) Curso internacional sobre el cultivo.

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography