Medio Ambiente

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

PP-MA-130 La segunda vida de los popotes.

Asesor: Zayda Maya Solis

Resumen

https://youtu.be/0r4wzhGgLLI

Los popotes han existido en diversas civilizaciones a través del tiempo, estos han ido evolucionando pasando de ser primitivos tallos de plantas a ser popotes de diversos colores y de material plástico en su mayoría. Cabe señalar que en la antigüedad los popotes eran utilizados únicamente por las clases altas de las sociedades; actualmente los popotes son de uso común debido a su bajo costo, lo que ha llevado a la sociedad a comprar y desechar grandes cantidades de ellos, contaminando de esta manera ciudades, ríos, bosques, lagos, lagunas y los mares. Es por ello que ante dicha emergencia de salvaguardar nuestros ecosistemas, se ha optado por el reciclaje de popotes, creando con ellos diversos objetos, los cuales pueden ser utilizados como utensilios domésticos, de oficina, decorativos, etc.

Pregunta de Investigación

¿Pueden ser reutilizados los popotes desechables?.

Planteamiento del Problema

Durante los últimos años se han creado campañas que generan la concientización del uso de los popotes ya que se utilizan por unos cuantos minutos. Sin embargo un solo popote tarda en degradarse hasta cien años, siendo una de las causas más graves  en la contaminación de los ríos y océanos, aunada a dicha contaminación se encuentran las muertes de especies marinas tales como aves, tortugas y algunos mamíferos, en virtud que los animales suelen confundir a los popotes con alimento y al ser ingeridos por estos suelen morir.

Antecedentes

El popote es un implemento utilizado para transferir líquidos de un vaso a la boca. Los popotes más primitivos fueron hechos de tallos de plantas o literalmente de paja, por los Sumerios para beber cerveza y filtrar el líquido de la cebada. Aunque la versión básica era un simple junco hueco, personajes notables como la reina Puabi disponían de lujosas pajitas de metales preciosos que formaban parte del ajuar funerario. Pero acotar la historia de la pajita de beber a sumerios y babilonios sería algo demasiado estrecho: algunos biólogos sugirieren que la probóscide de ciertos insectos, como las la probóscide de ciertos insectos, como las mariposas, funciona en parte como una pajita, así que la naturaleza ya la habría inventado antes que nosotros.

Figura 1.- Tabla de Sumerios y Babilonios.

Figura 1.- Tabla de Sumerios y Babilonios.

Sumerios y babilonios empleaban pajitas para beber cerveza.

También hay evidencias de que entre los babilonios se usaban pitillos, y que en el caso de la realeza se tomaban sorbos de cerveza con un popote de oro cuya extensión iba del trono real hasta un gran recipiente elaborado con el mismo material.

Para aquellos que no eran de sangre real -o sea, la mayor parte de la población-, el pitillo era un tallo de caña o de centeno porque son hierbas duras y huecas. Lo malo es que cuando el líquido llegaba a su boca, no sólo sabía a cerveza o a vino, sino al gusto del pitillo que podía arruinar el sabor de la bebida.

La evolución del popote ha sido drástica a través de la historia, comenzaron siendo herramientas para la caza, salud y la medicina, y fueron hechos con tallos, huesos y madera; posteriormente se migró a algunos metales para su elaboración, como el oro que utilizaban miembros de algunas realezas.

En el sur de Sudamérica, como en Argentina y Uruguay (muy poco en Chile), normalmente se utiliza un pitillo metálico llamado bombilla para beber la yerba mate.

Figura 2.- Popote denominado Bombilla.

El mural de Kenamún, ubicado en la ciudad de Tebas y que data del año 1400 antes de nuestra era, prueba que los egipcios fueron los primeros en usar popotes para beber cerveza y que éstos servían para evitar tomarse los residuos de levadura que quedaban en el recipiente.

Figura 3.- Mural Kenamún.

En 1870 Eugene Chapin patentaba un»tubo de beber para inválidos», flexible y que se fijaba al vaso mediante una pinza. Nueve años más tarde, William Henry Brown inventó un «utensilio para mezclar y beber líquidos» , una pajita con un colador perforado en la base que en realidad ya se empleaba desde siglos antes en Suramérica para el consumo del mate.

Cuando en 1928 el arqueólogo británico Leonard Woolley encontró la tumba de la reina Puabi en la antigua ciudad sumeria de Ur, en el actual Irak, desenterró para el mundo un increíble tesoro intacto. Pero entre tanta riqueza también dio con un hallazgo mucho más humilde: la primera representación histórica del uso de pajitas para beber. Según los arqueólogos, sumerios y babilonios empleaban pajitas no por moda o capricho, sino para degustar su densa cerveza sin tragarse los posos ni los tropezones de la espuma. Repasamos la evolución tecnológica de este invento, cuyo origen se pierde en la historia, y que empezó a fabricarse en serie hace 130 años.

El pretexto para que Marvin Stone, un fabricante de cigarros de Washington D.C., creará un tubo de papel para tomar líquidos, es que estaba cansado de que su bebida favorita -whisky con menta- estuviera tibia antes de que pudiera acabársela y perdiera su sabor.

Stone, inventor e hijo de inventor, se dedicaba por entonces a fabricar boquillas de papel para cigarrillos, así que contaba con la industria necesaria para poner en marcha su idea. Tras patentarla en Inglaterra en 1887, el 3 de enero de 1888 obtuvo en EEUU la patente número 375.962 para su “pajita artificial”, con la que pretendía “proporcionar un sustituto barato, duradero e inocuo para las pajitas naturales comúnmente usadas para la administración de medicinas, bebidas, etc”. La pajita se fabricaría con papel de Manila y se recubrió con parafina para impermeabilizar. Además, Stone dispuso que su utensilio iría “preferiblemente coloreado imitando la pajita natural”, para que no resultara extraño al consumidor.

El invento de Stone cosechó un éxito inmediato: en 1890, su fábrica ya producía más pajitas que boquillas. Según la empresa que hoy lleva el nombre del inventor, Stone Straw Limited, en 1906 el proceso se mecaniza con la primera máquina que enrollaba el papel. El mismo sistema se aplicaría después a otros materiales diferentes al papel para la fabricación de radios, aparatos eléctricos y productos.

Figura 4.- Foto de la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

En 1936 Friedman hablaba de la necesidad de fabricar su invención a partir de materiales distintos a los tubos de papel utilizados hasta entonces. Hasta 1948 menciona explícitamente el plástico.

Figura 5.- Foto de la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

 

Primer modelo de Stone. El inventor recomendaba que el artefacto fuera teñido en imitación a la paja natural.

Otros intentarán emular el éxito de Stone proponiendo mejoras, como una pajita con la boquilla aplastada para que el líquido no cayera de nuevo al vaso al cesar la succión, o pajitas con un mecanismo retráctil para que salieran de la botella al abrirla, o incluso una pajita flexible y comestible, fabricada con chicle, harina, azúcar y almidón. El propio Stone patentó otros modelos, como una pajita doble que se conseguía enrollando el papel longitudinalmente desde ambos bordes para darle una sección en forma de letra B, u otra similar que se obtenía comprimiendo el tubo por su línea central.

En 1916 la empresa Stone inventó la primera máquina para hacer pitillos, mismos que se convirtieron en un producto de primera necesidad para restaurantes y bares en Estados Unidos, pues las bebidas no se arruinaban con el sabor extra del centeno o la caña.

Los primeros popotes de plástico flexible se deben a los hermanos Betty y Joseph Friedman (1900-1982), dueños de una compañía dedicada a elaborar medicinas, quienes vendieron el primer embarque a un sanatorio californiano, donde lo habitual era utilizar tubos de vidrio para que los pacientes sorbieran los líquidos.

Palabra Mexicana.

Lo que muy pocos saben es que los popotes fueron bautizados con ese nombre en México a partir de una derivación del náhuatl popotl, como se le nombra al tallo que se usa para hacer escobas. En otros países se conocen como cañas, pajillas o tubitos, y el término en inglés drinking straw también remite a pajilla.

Por si esto fuera poco, también se cuenta que los antiguos mexicas utilizaban varas huecas de carrizo para beber chocolate o pulque, por lo que, si se trata de presumir, podemos mencionar que nuestro país también contribuyó al nacimiento de estos prácticos adminículos.

Actualmente forman parte tanto de la cultura popular como gastronómica de todo el mundo. Cierta vez, la selección guatemalteca de fútbol jugó un partido amistoso contra México y, más tarde, en el restaurante, uno de los jugadores pidió un refresco. La mesera le preguntó si lo quería con o sin popote, a lo que el futbolista respondió: «Sí, échele un poco, por favor».

Tipos de Popotes.

Recto. El clásico y el más usado. Es el típico popote que está derecho de principio a fin. Se utiliza para tomar refrescos, café capuchino, raspados, jugos, licuados y demás bebidas. Normalmente es blanco o tiene algunas líneas de colores.

Figura 6.- Popote Recto.

Periscópico. El favorito de los niños. Cerca de la boquilla tiene una caprichosa coyuntura en forma de acordeón que se mueve según convenga a quien bebe el líquido. Normalmente es usado para malteadas y helados de los llamados flotantes.

Figura 7.- Popote Periscópico.

Espiral. El más divertido de todos. Está hecho de plástico rígido y tiene varios dobleces de punta a punta. Cuando se aspira para sorber el líquido, éste pasa con rapidez por las partes torcidas, creando un espectáculo entretenido.

Figura 8.- Popote Espiral.

Miniatura. El que casi siempre es gratuito. Por lo general viene unido a una caja desechable que contiene bebidas, como leche de sabores o jugo. Tiene un extremo puntiagudo que sirve para perforar el sello del envase y permitir que el líquido sea absorbido.

Figura 9.- Popote Miniatura.

Agitador. El menos popote de todos. Es muy pequeño y delgado, parecido a los miniatura, pero con un surco muy pequeño que dificulta beber. Normalmente se usa para agitar bebidas muy calientes, como café o té.

Figura 10.- Popote Agitador.

Pajita de Cuello Flexible. Sin embargo, ninguna de estas propuestas triunfaría, y el diseño básico de Stone prevalecería durante cuatro decenios. Hasta que un día Joseph Bernard Friedman, viendo cómo su hija Judith se afanaba para llevarse a la boca una pajita desde su vaso de batido sobre el mostrador de la cafetería, insertó un tornillo en el tubo de papel, marcó las estrías con hilo dental y sacó de nuevo el tornillo. Había nacido el cuello flexible de fuelle, que Friedman patentó en 1937.

 

Figura 11.- Popote Flexible.

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo

Reutilizar los popotes desechables,  para convertirlos en objetos de uso diario.

Justificación

Es de suma importancia reciclar los popotes ya que es inaudito el tiempo de utilidad comparado con el tiempo que dura contaminando nuestro planeta. Al reutilizar los popotes estaremos dando una segunda vida a estos, además de evitar la muerte de especies animales y reducir la masiva contaminación por popotes.

Hipótesis

Si es posible reutilizar los popotes desechables, entonces podremos mermar la contaminación de ríos, océanos y en general del planeta.

Método (materiales y procedimiento)

Portavela.

Material:

*Popotes.   *Tijeras.

*Frasco de vidrio.

*Vela.           *Silicón.

Figura 12.- Materiales proyecto portavela.

1.- Se recolectan los popotes en comercios cercanos.

Figura 13.- Evidencia de recolección de popotes.

2.- Lavar perfectamente los popotes a efecto de retirar cualquier resto de comida.

Figura 14.- Lavado de popotes.

Figura 15.- Lavado de popotes.

Figura 16.- Lavado de popotes.

Figura 17.- Lavado de popotes.

3.- Enjuagar para retirar el   jabón y colgar para retirar el exceso de agua.

Figura 18.- Enjuague de popotes.

Figura 19.- Secado de popotes.

Figura 20.- Secado de popotes.

4.- Se cortan los popotes a la altura del frasco.

Figura 21.- Se toma la medida.

Figura 22.- Se cortan los popotes.

5.- Con silicón caliente se procederá a pegar uno a uno los popotes alrededor del frasco.

Figura 23.- Poniendo silicón.

Figura 24.- Se colocan los popotes.

Figura 25.- Portavela terminado.

6.- Una vez cubierto el frasco se procede a poner la vela y encenderla.

Figura 26.- Portavela terminado.

Figura 27.- Portavela terminado.

Figura 28.- Portavela encendido.

Pulsera.

Material:

*Popotes.     *Tijeras.      *Papel cera.

*Liston.       *Plancha      *Perforadora.

Figura 29.- Material proyecto Pulsera.

1.- Se recolectan los popotes en comercios cercanos.

Figura 30.- Recolección de Popotes.

2.- Lavar perfectamente los popotes a efecto de retirar cualquier resto de comida.

Figura 31.- Lavado de popotes.

Figura 32.- Lavado de popotes.

Figura 33.- Lavado de popotes.

Figura 34.- Lavado de popotes.

3.- Enjuagar para retirar el   jabón y colgar para retirar el exceso de agua.

Figura 35.- Enjuague de popotes.

Figura 36.- Secado de popotes.

Figura 37.- Secado de popotes.

4.- Se colocan los popotes del color que más le agraden, los cuales se pondrán sobre papel cera.

Figura 38.- Popotes en papel cera.

5.-Se pone encima otra capa de papel cera.

Figura 39.- Popotes en papel cera.

6.- Se pasará la plancha caliente encima de los popotes hasta que queden lisos.

Figura 40.- Plancha sobre popotes.

Figura 41.- Popotes en papel cera.

7.- Se cortan los extremos y orillas hasta adquirir la forma deseada.

Figura 42.- Popotes planchados.

8.- Una vez que tiene forma de banda se procede a perforar.

Figura 43.-Haciendo orificio.

9.- Se corta el listón del tamaño necesario y se ata a la pulsera.

Figura 44.- Listón Para la pulsera.

Figura 45.- Pulsera lista.

Mantel.

Material:

*Popotes.     *Tijeras.

*Papel cera. *Plancha.

Figura 46.- Material proyecto Mantel.

1.- Se recolectan los popotes en comercios cercanos.

Figura 47.- Recolección de Popotes.

2.- Lavar perfectamente los popotes a efecto de retirar cualquier resto de comida.

Figura 48.- Lavado de popotes.

Figura 49.- Lavado de popotes.

Figura 50.- Lavado de popotes.

Figura 51.- Lavado de popotes.

3.- Enjuagar para retirar el   jabón y colgar para retirar el exceso de agua.

Figura 52.- Enjuague de popotes.

Figura 53.- Secado de popotes.

Figura 54.- Secado de popotes.

4.- Se colocan los popotes del color que más le agraden, los cuales se pondrán sobre papel cera.

Figura 55.- Popotes en papel cera.

5.-Se pone encima otra capa de papel cera.

Figura 56.- Popotes en papel cera.

6.- Se pasará la plancha caliente encima de los popotes hasta que queden lisos.

Figura 57.- Plancha sobre popotes.

Figura 58.- Popotes en papel cera.

7.- Se cortan los extremos y orillas hasta adquirir la forma deseada.

Figura 59.- Proyecto Mantel terminado.

Espejo.

Material:

*Popotes.   *Tijeras.     *Espejo.

*Cartón.     *Silicón caliente.

*Pintura en aerosol.

Figura 60.- Material proyecto espejo.

1.- Se recolectan los popotes en comercios cercanos.

Figura 61.- Recolección de popotes.

2.- Lavar perfectamente los popotes a efecto de retirar cualquier resto de comida.

Figura 62.- Lavado de popotes.

Figura 63.- Lavado de popotes.

Figura 64.- Lavado de popotes.

Figura 65.- Lavado de popotes.

3.- Enjuagar para retirar el   jabón y colgar para retirar el exceso de agua.

Figura 66.- Enjuague de popotes.

Figura 67.- Secado de popotes.

Figura 68.- Secado de popotes.

4.-Se marca la circunferencia del espejo en el cartón.

Figura 69.- Cartón y espejo.

5.-Una vez que se haya marcado la circunferencia del espejo, se hará un círculo alrededor de esta.

Figura 70.- Dibujo del patrón.

6.-Se procede a recortar el círculo.

Figura 71.-Círculo recortado.

7.-Se comienzan a pegar alrededor del círculo los popotes.

Figura 72.-Se pegan los popotes.

8.- Se cubren la orilla en su totalidad sin dejar huecos.

Figura 73.-Se pegan los popotes.

Figura 74.-Se pegan los popotes.

9.-Se pinta con pintura de aerosol hasta cubrir la totalidad de los popotes.

Figura 75.-Se pintan los popotes.

Figura 76.-Se pintan los popotes.

10.- Para finalizar se pega el espejo al centro y se cuelga en el lugar de nuestra elección.

Figura 77.-Proyecto espejo terminado.

Figura 78.- Proyecto espejo terminado.

Figura 79.- Proyecto espejo terminado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galería Método

Resultados

Como resultados obtuvimos económicos, personalizados y coloridos objetos.

Figura 80.- Portavela.

Figura 81.- Pulsera.

Figura 82.- Mantel.

Figura 83.- Espejo.

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Derivado de los anteriores procedimientos podemos  concluir que los popotes pueden ser reutilizados, creando con ellos diversos objetos, los cuales pueden ser de uso doméstico, decorativo, personal, etc.

Ayudando a eliminar miles de popotes que solo se convertirían en basura, convirtiéndose en objetos hermosos  realizados de acuerdo a nuestra creatividad y necesidades.

Bibliografía

Oficina de patentes de Estados Unidos.

http://www.sumerianshakespere.com

Artículo de Nayeli Reyes.

Periódico El Universal.

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography