Ciencias de los materiales

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

PJ-CM-22 Jabón corporal biodegradable y orgánico a base de mucílago de nopal, aloe vera y arcilla.

Asesor: Laura Saldaña

Fernanda Lizbeth Ruiz Falcon [1 Copán], Iratze Rechel Ramírez Ferrusca [1 Copán ], Amanda Ávila Martínez[1 Copán]

Resumen

Sabemos que los jabones, detergentes y artículos de limpieza comerciales al ser arrojados al desagüe contaminan demasiado el medio ambiente, es por esto que decidimos  hacer un jabón casero con productos naturales y además a bajo costo para poder hacer un  pequeño cambio a  nuestro planeta y a nuestro cuerpo así que iniciamos una  búsqueda de materiales que beneficiaran y contaminaran lo menos posible y  mientras hacíamos la búsqueda pudimos conocer los diferentes compuestos químicos de las  marcas comerciales, que contaminan océanos, nos dimos cuenta de los beneficios de algunas plantas y seleccionamos las que consideramos las mas adecuadas a nuestro proyecto, desde la arcilla blanca hasta el aceite de girasol, cada uno con diferentes tipos  beneficios para la piel y nuestro planeta  gracias a esto se puede utilizar para el cuerpo, cara o manos obteniendo el mismo resultado benéfico,  por lo cual no se necesitaría jabones diferentes y solo se usaría uno, no es  rígido, ni pesado para nuestro cuerpo,  se puede moldear y hacer en casa si se desea, también funciona para diferentes tipos de piel como: piel seca, piel grasa, piel sensible, piel mixta, incluso en personas que tienen ligeros brotes de acné, arrugas, cicatrices leves y proporciona suavidad gracias a las propiedades de los materiales que se usaron en su elaboración, tales como el mucílago de nopal que logra mejorar la hidratación de la piel.

 

FORMATO JABÓN ORGÁNICO A BASE DE MUCÍLAGO DE NOPAL

LONAS JABÓN ORGÁNICO A BASE DE MUCÍLAGO DE NOPAL

Pregunta de Investigación

¿Cómo elaborar un jabón corporal a base de mucílago de nopal, aloe vera y arcilla biodegradables y orgánicos a base de mucílago de nopal, aloe vera y arcilla que hidrate y aporte vitaminas a la piel?

Planteamiento del Problema

Nosotras creamos este jabón porque algunos otros jabones tienen químicos dañinos para la piel y contamina el mundo, el jabón que estamos realizando no contamina y no es dañino para la piel.

Cuando hablamos de contaminación, fácilmente pensamos en la contaminación del aire a través los vehículos o las fábricas, residuos como plásticos o desechos de difícil descomposición, o incluso materiales tóxicos para el medio. Pero un acto tan cotidiano como el aseo personal a base de jabones y/o detergentes resulta altamente perjudicial para el planeta y parece que pasa más desapercibido que los nombrados anteriormente.

Antecedentes

Se cree que el jabón se inventó hace más de cuatro mil años. Se han encontrado en la Mesopotamia tablillas de arcilla sumerias que mencionan la mezcla que se obtenía de hervir aceites con potasio, resinas y sal y sobre su uso medicinal. oliva y aceite de laurel.

 

El consumo interno a finales de 1940. El uso de jabones  acaban desembocando en los drenajes, que a su vez llegan a los ríos y mares, causando grave contaminación de las aguas, lo cual amenaza la existencia de muchísimas especies.

 

Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social; estas actividades son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías mas avanzadas; muchas de estas actividades económicas son fuente permanente de contaminación. De esta forma se presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar nuestras actividades económicas; y también se debe tomar conciencia sobre la contaminación que estas causan, para buscar soluciones y mantener el equilibrio ecológico y ambiental. (Ferreira, 2006). Las interacciones ambientales, tecnológicas y sociales en cada sociedad con el medio que lo rodea generan riesgos de transformación así como procesos de degradación ecológica en los ecosistemas cuyas consecuencias afectan tanto la comunidad biótica como a los componentes no bióticos. Los diferentes ecosistemas son un ejemplo de interacciones complejas entre un gran número de elementos que componen los ciclos biológicos, geológicos y químicos, que son el soporte y mantenimiento de cualquier forma de vida sobre nuestro planeta. Estas interacciones es la expresión material, cultural y tecnológica de un sistema de valores y de unas estructuras sociales que provocan cambios, así como procesos de degradación ecológica que pueden a su vez, traer consecuencias sobre la salud y el bienestar social. Los factores ecológicos o medioambientales deberían ocupar un lugar destacado en las diferentes estrategias para mejorar la salud y el bienestar de la humanidad, no basta con mejorar las condiciones de vida; etc.; es necesario que el agua, el aire y los alimentos que son tres soportes básicos para la vida estén libres de contaminación. (Sánchez, 2004) La contaminación en las aguas ocasionadas por actividades antropogénicas constituye uno de los problemas de mayor trascendencia en nuestros tiempos. Los detergentes domésticos se hallan entre los contaminantes de naturaleza orgánica de gran magnitud a nivel mundial. La contaminación del medio ambiente, con los detergentes y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. (Iannacone, 2002) Los detergentes son sustancias que se utilizan para limpiar y se disuelven en agua, estas aguan van a parar como residuos en los ríos, lagos o se infiltran bajo tierra contaminándolas lo que provoca un proceso de eutrofización que esto dificulta la potabilizacion del agua para el consumo humano (Ramírez, 2007). Controlar el cambio del medio ambiente puede ser para la humanidad el reto más importante durante el presente milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial, incidiendo en todos los estratos sociales, desde la clase política, hasta los niños y estudiantes, promoviendo programas de educación ambiental en escuelas y centros educativos. (Armas, 1997). Por este motivo el objetivo principal del trabajo es determinar la concentración letal media CL(50) de los surfactante de la línea de los sulfanatos en cuatro formulaciones comerciales y en uno natural, empleándose un caracol dulceacuícola (Physa Cubensis) como herramientas para los ensayos de ecotoxicidad para la evaluación de riesgos ambientales por detergentes comerciales.

 

Cuando hablamos de contaminación, fácilmente pensamos en la contaminación del aire a través los vehículos o las fábricas, residuos como plásticos o desechos de difícil descomposición, o incluso materiales tóxicos para el medio. Pero un acto tan cotidiano como el aseo personal a base de jabones y/o detergentes resulta altamente perjudicial para el planeta y parece que pasa más desapercibido que los nombrados anteriormente.

El jabón, lleva presente en nuestra historia desde años atrás, en los inicios, se realizaban de forma natural, con aceites naturales y plantas aromáticas que los dotaban de agradables olores. Con el paso del tiempo y la llegada de la industria, este tipo de producto se ha explotado hasta tal punto de que no solo se trata de un producto de primera necesidad, sino que las marcas lo han ido mutando hasta transformarlo en un producto más exclusivo.

Y es precisamente ahora, cuando empezamos a preguntarnos sobre el impacto de jabones y detergentes en nuestro planeta, cuando la fabricación de los mismos se encuentra en el punto más alto. El problema principal es claro, en su proceso de elaboración se desperdician y contaminan grandes cantidades de un recurso no renovable esencial para la existencia de la vida: el agua.

Hay que tener en cuenta una serie de puntos importantes que afectan al medioamabiente:

  • Solo los jabones con el Tensioactivo (sustancia de los jabones que causa perjuicios a la vida acuática) que pierda el 90% de su propiedad de disminuir la tensión superficial del agua a los 28 días de ser vertido puede etiquetarse como biodegradable.
  • Eutrofización. Muchos detergentes convencionales utilizan fosfatos, fosfonatos o percarboxilatos como potenciadores. Estas sustancias actúan como fertilizantes de las algas, haciendo que se reproduzcan de forma masiva. Esto agota el oxígeno del agua, que deja de estar disponible para la fauna acuática (microbios y peces), además de generar malos olores y  causar desequilibrios muy graves en lagos y ríos.

 

  • Aunque ya casi no se utilizan blanqueadores en este tipo de productos, estos podían contener cloro u oxígeno. Uno de los principales problemas de la industria del cloro es que genera sustancias organocloradas, como dioxinas y furanos, que causan muchos problemas de salud como: disfunciones hormonales, malformaciones en el feto y cáncer, entre otros, y debido a que no se pueden metabolizar, se acumulan en los tejidos de los seres vivos.
  • Últimamente, muchos detergentes convencionales contienen agentes antibacteriales. No tienen ninguna utilidad práctica, y en cambio pueden causar problemas a la vida bacteriana acuática.

 

  • Aunque hay detergentes que se presentan en cajas de cartón, la tendencia es presentar los detergentes y jabones convencionales en envases  plásticos. Lo más habitual es usar varios tipos de plástico que no pueden separarse posteriormente, y por lo tanto tampoco se pueden reciclar. Esto resulta un grave problema para nuestro planeta.

Los detergentes comerciales se encuentran entre los contaminantes de naturaleza orgánica a nivel mundial. Por ese motivo en el presente trabajo se realizó una Evaluación ecotoxicologica estandarizada del surfactante de la línea de los sulfanatos en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, empleando el uso de un caracol dulceacuícola (Physa Cubensis) como herramienta para la evaluación de riesgos ambientales. La colecta de la especie del caracol se realizó en el Biotopo Artificial del Centro de Biaoctivos Químicos de la UCLV. Los valores determinados de la concentración letal media (CL50) para el efecto letal fueron a 48 horas de exposición respectivamente. Se evaluaron 4 detergentes comerciales utilizando 5 concentraciones entre 450 y 31.2 ug/mL y un detergente natural. Los resultados obtenidos en los diferentes formulaciones comerciales de los detergente arrojó diferencia altamente significativa en cuanto a la toxicidad entre los detergentes químicos más usados entre ellos mismo (CL50) ( 45.91 108.45, 195.21, 263 ug/mL) y ha diferencia del detergente natural que su toxicidad es mucho menor donde la diferencia altamente significativa (CL50) 1183.5 ug/mL , por lo que se considera los detergentes comerciales como altamente contaminantes para el ecosistema.

ARCILLA

La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en tiempos prehistóricos, y los recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas elaboradas con arcilla Miles de años antes de Cristo, por cuenta de los sumerios en la región mesopotámica, la escritura cuneiforme fue inscrita en tablillas de arcilla. Los primeros registros acerca de la savia nutritiva de Aloe vera se realizaron hace casi 6000 años en Egipto.

 

Se consideraba una planta cuya «sangre» proporcionaba belleza, salud e inmortalidad. En 1325 cuando los aztecas encontraron el oráculo: el nopal sobre el que se posaba el águila agarrada con una de sus patas de una tuna. Hace miles de años, cuando los distintos pueblos que habitaban en la región del Mediterráneo- como por ejemplo, los romanos, griegos y fenicios-, iniciaron el cultivo de olivos y la extracción del jugo de la aceituna.

 

Los egipcios hace 5 000 años utilizaban el encanto de los barros como remedio. El método egipcio consistía en aplicar los barros de las márgenes del río Nilo sobre el cuerpo y secarlo al sol.

Desde la antigüedad los médicos recomendaban los tratamientos basados en la aplicación de sedimentos naturales, puesto que descubrieron propiedades terapéuticas en ellos. Fueron observando cómo aliviaban los dolores reumáticos, mejoraba las pieles irritadas y revitalizaba los tejidos. Así percibían el regalo que les brindaba la naturaleza.

Entre las propiedades terapéuticas dermocosméticas del fango termal podemos mencionar su función nutritiva; en su composición química posee sales minerales y oligoelementos que el organismo necesita, también tiene acción antiinflamatoria, analgésica y antirreumática, un gran poder de absorción y actúa eliminando el exceso de grasa cutánea. A su vez produce una hiperactivación orgánica, estimula la funciones metabólicas y la circulación, remueve y elimina las células muertas y toxinas que contaminan la piel, favorece la reproducción celular y permite buena oxigenación.1,2

Los fangos termales actúan como dermocosméticos por contener minerales y oligoelementos que son absorbidos por la piel; a nivel celular aseguran el desarrollo óptimo de los procesos biológicos, relacionados con la salud, la belleza y el equilibrio general del ser humano. Este es un proceso natural activo y cuya fórmula está balanceada por la naturaleza en sí misma. Posee propiedades descongestiva, regenerativa, limpiadora, aclarante, desintoxicante, antiséptica, tonificante e hidratante.1,2 Los fabricantes de productos cosméticos combinan los fangos termales con sustancias activantes como: extracto de plantas medicinales, hierbas, algas marinas, productos procedentes de la apicultura, distintos tipos de arcillas, aceites esenciales entre otros, que sinergizan los efectos terapéuticos.

Los resultados obtenidos en las lesiones tratadas se explican porque los fangos mineromedicinales combinados con la arcilla tipo bentonita aumenta la carga de minerales en la células de la piel, que revitaliza los tejidos. Se plantea en la literatura consultada3 que los barros aumentan el contenido de colagenasa, proteasa y sobre todo de fosfatasa ácida elaboradas con los fibroblastos, los cuales intensifican la desintegración del colágeno en el tejido esclerotizado remplazándolo por células normales, se piensa sea una de las propiedades que hace desaparezcan la excrecencias hipertróficas engrosadas (queloides). Existen experiencias 1,2 que confirman que los elementos minerales del suelo contribuyen a resistir el ataque de las bacterias; la presencia de yodo en el peloide elimina los gérmenes que penetran a las heridas de la piel; el magnesio es un regenerador hístico antiséptico interno y externo, antiinflamatorio, que ejerce una función importante durante el desarrollo de este proceso; el silicato de aluminio tiene poder cicatrizante, regenera la queratina de la piel y el potasio brinda elasticidad y flexibilidad a los tejidos, cuando está en concentraciones normales en la célula hace que el nivel defensivo de esta, se eleve y elimine las bacterias patógenas.

De esta forma se explican los hallazgos encontrados del uso efectivo de las cremas exfoliante y Quelben en las lesiones tratadas. Se considera que el tratamiento con productos cosméticos naturales a partir de la combinación sinérgica de los lodos y las arcillas constituye una fuente natural terapéutica de la cosmética para Cuba y el mundo, que a su vez posibilita la sustitución de importaciones, abarata la producción de cosméticos del país y eleva la calidad de vida de la población.

MUCILAGO DE NOPAL

La baba del nopal, un producto de la herbolaria mexicana, tiene propiedades comprobadas para potenciar el efecto hidratante de otros productos cosméticos.

Cada persona durante el día y la noche elimina agua normalmente a través de la piel, según las actividades que realice. Además como consecuencia de prácticas como el uso de detergentes y otros agentes irritantes, pueden surgir infecciones, resequedad de la piel, dermatitis u otras enfermedades.

Cuando usas una crema humectante, lo que buscas es mantener el agua en la piel y evitar que se reseque. Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la UNAM encontraron que la combinación de mucílago de nopal, con ingredientes cosméticos humectantes, como la glicerina o el sorbitol, provoca un efecto sinérgico humectante mayor, que si se utiliza cada producto por separado.

 

“El mucílago de nopal, también llamado baba de nopal, es un polímero capaz de formar películas que tienen la propiedad de retener agua y de contener por mucho más tiempo los materiales humectantes” señaló David Quintanar Guerrero, responsable principal del proyecto.

Es decir, aumenta la capacidad de retención de agua o al menos no deja que la piel pierda tanto líquido.

 

El especialista explicó que conocer el efecto humectante que se tuvo con esta combinación fue posible cuantificando la pérdida de agua transepidermal, es decir la humedad que pierde la piel gracias a un aparato conocido como tewameter. Los resultados fueron que la cantidad de agua que se retenía en la piel era mayor que si se utilizaba cada producto por separado.

El universitario explicó que estos resultados motivaron distintas investigaciones al respecto. Por ejemplo, se evaluó la capacidad de retención de agua, así como las combinaciones de los ingredientes. Además se midió la pérdida de agua de la piel por corneometría y por capacidad de retención del líquido. Finalmente observaron que gracias al mucílago de nopal se formaba una película muy delgada en la piel.

 

La importancia de esta investigación radica en los beneficios del efecto sinérgico, pues las cremas humectantes cumplen una función estética y farmacéutica para mantener la piel hidratada y además tienen un rol preventivo para evitar enfermedades de la piel.

Entre los beneficios que las plantas medicinales poseen, se encuentran algunas que combaten agentes bacterianos y en ocasiones evitan su crecimiento; otras presentan alta gama de antioxidante y algunas al ser consumidas, pueden mejorar la calidad de vida en humanos y animales. En México, país donde se evidencia un alto consumo de nopal, la ingesta promedio por habitante es de 3,5kg anuales (Corrales y Flores 2003). Los cactus pertenecen a la subfamilia opuntioideae y abarcan más de 1600 especies en 122 géneros de la familia de las cactáceas de la cual proviene el nopal, éste presenta frutos los cuales son comestibles y se conocen con el nombre de tunas (Fuyuno,1987) . El nopal es una planta silvestre que sobrevive en regiones desérticas y frías, no requiere de mucha agua para su cultivo, por lo que es una buena fuente de ingresos para muchos agricultores que no cuentan con los recursos necesarios. Se dice que este tipo de plantas tienen un papel ecológico importante, ya que detiene la degradación del suelo deforestado, convirtiendo tierras improductivas en productivas. En Colombia, esta característica sería de gran ayuda, debido a que los suelos de algunos departamentos del país han sufrido cambios drásticos por la siembra de coca y sustancias ilícitas, que vuelven infértil la tierra para la siembra de frutas y hortalizas. Dicho lo anterior, en Colombia el consumo de nopal es nulo, usándose como cerca natural en fincas y adorno visual, ya que no han surgido investigaciones pertinentes que ofrezcan una visión amplia del nopal y sus múltiples aportes en la industria agrícola y alimentaria. Dada la estructura de esta especie, cada uno de los elementos que lo componen tienen múltiples usos en diferentes tipos de industrias, uno de ellos es el mucílago (sustancia orgánica de textura viscosa, semejante a la goma). Debido a sus características de tipo espesante, el mucílago pudo aportar beneficios en un néctar de origen natural como es el caso del fruto maracuyá (Passiflora edulis); que por sus propiedades fisicoquímicas posee una cualidad particular, la cual es que al momento en que la fruta es procesada para obtener néctar, se observa en cuestión de segundos la separación de fases (pulpa-agua),lo cual no es agradable para el consumidor, llevando a la industria de alimentos a encontrar sustitutos de origen químico o natural conocidos como estabilizantes, donde una de sus funciones es prevenir dicha sedimentación.

Los nopales son originarios de América y hoy día se encuentran en una gran variedad de condiciones agroclimáticas, en forma silvestre o cultivada. Dichas plantas, pertenecen a la familia Cactaceae. La taxonomía de los nopales es sumamente compleja debido a múltiples razones, entre otras, porque sus fenotipos presentan gran variabilidad según las condiciones ambientales, además, se encuentran frecuentemente casos de poliploidía (fenómeno por el cual se originan células), se reproducen en forma sexual o asexual y existen numeroso híbridos interespecíficados.

 

ALOE VERA

 

Conocida como ‘la planta de los mil usos’ y no es para menos. El aloe vera o ‘sábila’ es una de las 250 especies de aloe conocidas en el mundo y crece sobre todo en desiertos y zonas semidesérticas. De hojas largas y carnosas, en su interior contiene un potente gel que, como veremos, se utiliza especialmente en productos cosméticos.

Aunque su origen no está del todo claro, hoy podemos encontrar la planta (tanto cultivada como asilvestrada) en el norte de África, en Oriente Medio, en Asia, el Mediterráneo, Madeira, Cabo Verde y las Islas Canarias principalmente.

Su nombre científico es ‘Aloe Barbandensis’ y se diferencia de los demás tipos de aloe por su alta producción de gel, un auténtico tesoro para la cosmética.

Entre sus componentes activos se encuentran vitaminas, aminoácidos, minerales (como el calcio, el cobre, el selenio o el zinc, entre otros), ácidos grasos, enzimas y polisacáridos, todos ellos contenidos en ese gel compuesto en un 99% por agua.

Usos externos del aloe vera

Como decíamos, el aloe vera es un ingrediente muy utilizado por sus maravillosas características. Aunque también puede utilizarse de otras formas, la más habitual es la tópica, aplicándose directamente sobre la piel o como ingrediente de muchos productos cosméticos.

  1. Es un potente cicatrizante y regenerador: gracias a la enzima lignina, penetra en la piel hasta 3 veces más que el agua, por lo que es especialmente útil para regenerar los tejidos y, por lo tanto, ayuda a cicatrizar de forma más rápida.
  2. Se trata de un arma muy utilizada contra el acné: con propiedades astringentes, el aloe vera es muy útil para eliminar la suciedad y la grasa acumuladas en los poros. Además, sus propiedades antibacterianas y antibióticas lo hacen especialmente recomendable para las pieles con tendencia acneica.
  3. Acelera la regeneración cutánea: por eso se utiliza como ‘calmante’ tras el afeitado, la depilación o la exposición solar continuada. Gracias a sus propiedades hidratantes, produce una agradable sensación de alivio en la piel.
  4. Es útil para tratar problemas como las estrías: gracias a sus propiedades reparadoras de los tejidos cutáneos, el aloe vera contribuye a restaurar el colágeno que se rompe, por ejemplo, cuando aparecen las estrías.
  5. Es un potente hidratante para el pelo: y gracias a sus propiedades permite rejuvenecer los folículos capilares, preveniendo problemas como la calvicie o la alopecia. Además, se utiliza como mascarilla hidratante en cabellos secos o castigados y es adecuado también para cabellos grasos, ya que ayuda a controlar el exceso de sebo.
  1. Se utiliza en el tratamiento de herpes, ya que alivia las zonas afectadas disminuyendo el dolor y evitando las infecciones.
  2. Resulta útil también para tratar ciertos problemas bucodentales como la gingivitis o llagas, gracias a sus propiedades antisépticas.

Otros usos del aloe vera

Además de su aplicación tópica, el aloe vera puede ser utilizado como ingrediente en infusiones, zumos o complementos alimenticios, aunque debemos tener en cuenta que está contraindicado en algunos casos, tal y como veremos más adelante.

En este formato, el aloe vera se utiliza para tratar dolencias como el estreñimiento (gracias a su contenido en aloína, que favorece las contracciones del colon), como depurativo o como complemento para aumentar las defensas, gracias a su alto contenido en Carricina, que ayuda a reforzar el sistema inmunitario.

Es importante señalar, sin embargo, que no está indicado para menores de 12 años, embarazadas, personas con trastornos intestinales crónicos o diabéticos, y su uso deberá ser siempre prescrito por un médico.

Aplicaciones en cosmética

Sin duda, el uso más común del aloe vera es como ingrediente en productos cosméticos de todo tipo.

Además de los after-sun, que suelen incorporarlo entre sus componentes por sus propiedades regenerativas, calmantes e hidratantes, también se utiliza en jabones y geles de baño o en productos de limpieza facial.

Objetivo

Elaborar un jabón corporal biodegradable y orgánico a base de mucílago de nopal, arcilla y aloe vera que hidrate y aporte vitaminas a la piel.

Justificación

El aloe vera ayuda a hidratar, cicatrizar heridas y quemaduras, prevenir acné y tiene propiedades antioxidantes.

El nopal contiene celulosa ayuda al PH, contiene vitaminas C Y E ayuda a controlar la grasa, emolientes para cualquier herida, contiene antimicótico y antiséptico ayuda actuar contra las bacterias, ayuda a reducir arrugas visibles, suavidad

Arcilla ayuda a reducir grasa, acné, espinillas y libera los poros, hidrata y reduce arrugas.

El aceite vegetal tiene mucha vitamina E y prevenir la acumulación de grasas en las venas y arterias. Unos de los principales problemas es el acné, piel seca, falta de vitamina, exceso de grasa, los jabones también contaminan provocan un efecto destructor en el medio ambiente porque aceleran el proceso de eutroficación o eutrofización de las aguas de lagos y ríos.

Hipótesis

Si logramos hacer jabón corporal biodegradable y orgánico a base de mucílago de nopal, aloe vera y arcilla, entonces tendremos un jabón que no dañe al medio ambiente y además hidrata y aportará vitaminas a la piel

Método (materiales y procedimiento)

Materiales:

  • 225 gr de arcilla blanca
  • 250 ml de agua
  • 140 gr de nopal
  • 200 gr de aloe vera
  • 14 gr de aceite de girasol

1.En un recipiente mezclar una 255g de arcilla blanca con 250 ml de agua mezclar bien hasta tener una mezcla homogénea .

2. En otro recipiente colocar 140 gramos de nopal partirlos por la mitad para obtener el mucílago de nopal .

3. Al mucílago de nopal se le agregan los  200 gramos de aloe vera

4. Finalmente se va mezclar con 14 cc de aceite de girasol

OPCIONAL: si la mezcla tiene grumos o pedazos de dichas plantas usar un colador

5. Verter el mucílago de nopal, aloe vera y aceite de girasol en la mezcla revolver nuevamente.

6. Amasar y colocar en un molde y sacar a sola a secar.

Nota: Si hay sol dejar reposar durante 24 horas/1 día ,si el día esta nublado o lluvioso se recomienda 48 horas/2 días

Galería Método

Resultados

Una vez realizada la mezcla y al utilizarlo nos percatamos que el jabón no producía espuma, en la primera fase experimental nos percatamos que algunas zonas al secar se le logran ver algunas grietas que resolvimos en las segunda fase colocando mas glicerina, lo que permite que se pueda moldear a cualquier forma se desee.

El jabón final logra los resultados que esperábamos y dejando suaves las manos después de su uso cotidiano, este jabón no tiene olor por lo cual se puede utilizar para todo el cuerpo gracias a sus beneficios

 

 

 

Galería Resultados

Discusión

Una vez realizada la mezcla y al utilizarlo nos percatamos que el jabón no producía espuma, en la primera fase experimental nos percatamos que algunas zonas al secar se le logran ver algunas grietas que resolvimos en las segunda fase colocando mas glicerina, lo que permite que se pueda moldear a cualquier forma se desee.

El jabón final logra los resultados que esperábamos y dejando suaves las manos después de su uso cotidiano, este jabón no tiene olor por lo cual se puede utilizar para todo el cuerpo gracias a sus beneficios

Conclusiones

A pesar de no hacer espuma y no tener ningún olor, el jabón logra el objetivo ya que, además de dejar las manos suaves después de su uso cotidiano, la degradación en el agua  mucho más rápida al estar elaborada con ingredientes naturales, con lo que ayudamos al medio ambiente al evitar echar residuos jabonosos que contaminan las agua y que requieren de un mayor proceso de purificación. Este jabón puede ser utilizado en zonas rurales que al desechar el jabón que usan directo a la tierra éste contaminará en menor cantidad ya que además tiene un bajo costo de elaboración

 

Bibliografía

Daniel Alfonso; Pérez García, Caridad; Morales Monteagudo, Alcides; Valera Vásquez, Zaida Alissa; Meneses Marcel, Alfredo. (2010 MARZO). Evaluación ecotoxicológica de detergentes comerciales y naturales, como criterio de contaminación ambiental . REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 11, 15.

Maritza Pérez Loyola1 y Felicia Rebeca Segarte Nario1. (2001). Utilización de recursos termales en la búsqueda de salud y belleza. 2021, de Revista Cubana de Farmacia Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152001000300009

Yurley Cristina Rodríguez Henao . (2017). Evaluación del mucílago de nopal (Opuntia ficus-indica). 2021, de Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Sitio web: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1066&context=ing_alimentos

Dirección General de Divulgación de la Ciencia. (2020). ¿Sabes cuáles son los usos de la baba del nopal?. 2021, de Fundación UNAM Sitio web: https://www.fundacionunam.org.mx/ecopuma/sabes-cuales-son-los-usos-de-la-baba-del-nopal/

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography