Biología

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

“P-BB-162 ¿Qué determina la intensidad del color de los canarios?”

Asesor: ALICIA PANIAGUA

Resumen

El plumaje de los canarios es uno de sus elementos más característicos. Las plumas amplían la superficie de vuelo, mejoran la aerodinámica y mantienen la impermeabilidad y la temperatura corporal. Pero además, las mutaciones y los procesos de adaptación a medios diferentes producidos durante millones de años de evolución han proporcionado al plumaje una increíble variedad de colores y formas. Desde los intensos rojos, azules y verdes de los grandes papagayos americanos hasta los amarillos, verdes y rojos de jilgueros o verderones, las aves nos ofrecen una extensa gama cromática que enriquece nuestros paisajes y que cumplen diversas funciones. Desde el camuflaje, al reconocimiento y la cohesión del grupo, pasando por la función sexual y reproductiva.

A esta intensa actividad creadora de la naturaleza se suma la aportación humana. La cría y la selección de especies han permitido enriquecer y diversificar aquello que la evolución y la selección de especies han creado. Y en el campo de la ornitología el paradigma de la intervención humana es, sin duda, el canario. Pocas aves presentan una variedad de gamas y de colores como la de este pequeño pájaro.

Que determina el color de los canarios…

Pregunta de Investigación

¿Qué determina la intensidad del color de los canarios, sus papás o su alimentación?

Planteamiento del Problema

Averiguar hasta qué punto la alimentación de un canario influye en la intensidad de su pigmentación

Antecedentes

El canario domésticoSerinus canaria doméstica, desciende de una especie salvaje (Serinus canaria) abundante en las Islas Canarias y Portugal, este último se caracteriza por su particular forma de volar, realizando pequeños altibajos a modo de ondulaciones, posee un color verdoso con tonalidades amarillentas y grisáceas. Habita en zonas arboladas con abundante agua, aunque no requieren vegetación muy densa, es un animal diurno, territorial, pese a que goza de un alto grado de socialización. Vive en comunidad, a excepción de la época reproductora. Se alimenta principalmente de pequeñas semillas y fruta del bosque.

Su historia se remonta a los antiguos habitantes de las Islas Canarias, ya que desde antaño se capturaban, con mucha afición, la variedad o especie silvestre, Serinus canaria metiéndolos  en pequeñas jaulas con fines de animal doméstico o de compañía. Su historia es un poco confusa, pues existen varias hipótesis sobre el origen y difusión por tierras europeas.

Al final del Siglo XV los españoles conquistaron las Islas Canarias y atraídos por el canto del canario silvestre, comenzaron a traerlos a España, lugar en el que se inició su crianza, primeramente, al parecer, influenciado por los monjes, que dedicaron gran tiempo y esmero a cultivar la raza buscando ante todo conseguir los mejores cantores. Ya con anterioridad, se atribuye a Juan de Bethencourt la exportación de algunos ejemplares a  Europa allá por 1402 (concretamente a España y Francia). Incluso hay quienes sostienen que el éxito en cuanto la introducción de canarios a Europa no fue de los españoles, sino gracias a la reina Isabel I, que adquirió algunos ejemplares en 1580, también se le atribuye el nacimiento del primer canario amarillo, fruto de mutaciones consecuencias de  cambios en la alimentación y su entorno.

El canario doméstico, no solo se popularizó en España, también, gracias a su exportación tuvo gran impacto en otros países del mundo, especialmente en Francia, Italia e Inglaterra. En aquel momento se trataba de un lujo solo accesible a personas que gozaban de buen poder adquisitivo, se introducían también en jaulas lujosas y eran objeto de gran satisfacción por parte de las damas de la época. El problema, es que solo se exportaba ejemplares no solo se popularizó en España, también, gracias a su exportación tuvo gran impacto en otros países del mundo, especialmente en Francia, Italia e Inglaterra. En aquel momento se trataba de un lujo solo accesible a personas que gozaban de buen poder adquisitivo, se introducían también en jaulas lujosas y eran objeto de gran satisfacción por parte de las damas de la época. El problema, es que solo se exportaba ejemplares machos, eso hacía que el control y monopolio de la venta de canarios domésticos fuese exclusivo de los españoles.

Durante finales  del siglo XVII se estipula que los Italianos y también los ingleses, pudieron hacerse misteriosamente con ejemplares hembras, de esa manera quebró el monopolio de venta exclusivo de España, además originaron mutaciones, concretamente canarios manchados o píos. Otros autores sugieren que un naufragio frente a la isla de Elba, a mediados del siglo XVI, hizo que muchos canarios se asentaran en la isla cruzándose con otros fringílidos,  los italianos con su captura y cría en cautividad rompería con el monopolio exclusivo de España.

En definitiva, desde épocas lejanas, el canario doméstico ha estado en permanente contacto con el hombre, en un principio era atraído por una de sus principales características, su facultad canora, incluso se comenzó a trabajar en la creación de diversas razas de canto. Con posterioridad, también sería

objeto de admiración la belleza de su plumaje, hasta el punto de que muchos criadores lograron emparejarlos con otro tipo de aves, dando lugar a la gran diversidad de canarios de color y postura existente en la actualidad. Sin olvidarnos de los híbridos que se consiguen fruto del apareamiento con otros pájaros silvestres como el jilguero, pardillo, verderón…, otra afición para los amantes del mundo de la canaricultura.

Probablemente el canario es una de las aves en cautividad más extendidas en todo el mundo, su fácil mantenimiento, poco espacio requerido y el dulce canto que emiten, hace que sean pájaros muy demandado, preferiblemente en las ciudades, ya que es un medio de tener cierta conexión con la naturaleza, una buena opción que elimina el estrés originado por las grandes urbes de hormigón, los ruidos de los vehículos o todos aquellos factores que demandan un gran esfuerzo cognitivo.

El canario de factor rojo se ha desarrollado gracias al Cardenalito de Venezuela que, como otras especies de pájaros que han evolucionado de manera natural, contiene en su herencia los genes que le dan su color rojo característico. Pero el canario rojo no es capaz de fabricar los pigmentos que dan color a su plumaje. Para evitar la pérdida de color, tenemos que añadir a su dieta alimentos que contengan estos pigmentos, o bien colorantes artificiales mucho más potentes, que ayuden a dar intensidad y brillo a las plumas.

Tradicionalmente la pigmentación del canario rojo se había potenciado añadiendo a su dieta alimentos, la zanahoria, por ejemplo, que contenían una alta proporción de pigmentantes.

En la cría del canario de factor rojo se utilizan tres tipos de colorantes: la cantaxantina, el carofil rojo y el beta caroteno. En la cría del canario amarillo el pigmento que se utiliza para reforzar el color es la luteína.

El carofil. Se obtiene de la cantaxantina y tiene unas propiedades pigmentantes  prácticamente idénticas a las de este colorante. La principal diferencia está en la estructura molecular, que hace que la asimilación del colorante sea más lenta y gradual.

El beta caroteno. En la naturaleza se encuentra en muchas frutas y verduras entre las que destaca la zanahoria o el tomate. Como producto químico se  presenta un color naranja oscuro. El grado de pigmentación que proporciona es bajo, pero en cambio da un gran brillo al plumaje. Además se transforma en vitamina A y tiene acción antioxidante sobre las células retrasando el envejecimiento.

La luteína. Es un pigmento de color amarillento de la familia de los carotenoides. Se puede encontrar en plantas como la caléndula, las espinacas o los guisantes y en diversas algas. También está presente en la yema de huevo. Tiene efecto antioxidante y protege los ojos de la acción solar. Una de las principales fuentes de luteína es un micro alga nombrada Muriellopsis y su uso está muy extendido tanto en la alimentación humana como animal. Aplicada a los canarios amarillos aumenta la intensidad de la coloración.

La acción de los colorantes sobre los pájaros y de una manera particular sobre el canario depende de diferentes factores.

La genética. Es unos de los factores más importantes ya que utilizando las mismas proporciones de colorantes en diferentes canarios obtendremos resultados diferentes en función de los genes de cada pájaro. Por norma general cuanta más proximidad genética haya entre el canario y el cardenalito de Venezuela, más capacidad tendrá el pájaro para aprovechar la carga pigmentante de los colorantes. Y al revés, cuando más lejano sea el parentesco, más se diluirán los tonos rojos y más difícil será recuperarlos. Por eso conviene no olvidar la selección de los canarios de coloración más intensa.

Los colorantes no son productos inofensivos. Uno de los órganos principales que interviene en el proceso de transformación y asimilación del pigmento es el hígado. Es allí donde se almacenan y se transforman antes de pasar a la sangre y, a través de la piel, a las plumas, de manera que un uso abusivo de colorantes lo puede dañar. Para evitarlo, aparte de medir muy bien las dosis, conviene dar al pájaro un protector hepático.

Para favorecer la acción de los pigmentos es conveniente proporcionar a los pájaros semillas con una proporción alta de grasas. Por ejemplo negrillo, semilla de cáñamo o de lino. Siempre, de forma moderada. Los aceites vegetales favorecen la absorción del pigmento porque ayudan a emulsionar las grasas y facilitan la digestión. También es conveniente dar un suplemento de vitamina E, para retrasar la oxidación de los pigmentos. Para evitar que estos se degraden se tiene que evitar la exposición a la luz y conservarlos en un lugar fresco y seco.

 

 

 

 

Objetivo

Demostrar mediante un ensayo que el desarrollo y pigmentación de los canarios domésticos se ha visto beneficiado por los avances de alimentos específicos.

Justificación

Actualmente la alimentación de animales y humanos es cada vez más industrializada queremos comparar el grado en que influye en su pigmentación el alimento industrializado contra el natural.

Hipótesis

Si alimentamos a un canario exclusivamente con alimento natural (granos, frutas y verduras) entonces podremos apreciar que su desarrollo es menor comparado con  uno alimentado con pastas industrializadas y balanceadas.

Método (materiales y procedimiento)

Material

  • 1 rebanada de pan tostado.
  • 50gr de Brócoli.
  • 50 gr de Zanahoria.
  • 50 gr de Cuscús.
  • 50 gr de Quínoa.
  • 1 huevo cocido junto con su cascarón.
  • Pasta de cría para canarios comercial.
  • 2 canarios del mismo color y nidada (hermanos).
  • Vaina para canario.
  • Alpiste.
  • Ajonjolí negro.
  • Chía.
  • Semilla de Nabo.
  • Semilla de Negrillo o Níger.

Procedimiento

Debemos tener claro que sea cual sea nuestro método elegido para el desarrollo de nuestros canarios el alpiste es la base, a este se le deben añadir semillas obscuras que son ricas en grasas que aportaran el brillo y la vitamina E que ayudara a que el calcio se adhiera a los huesos de nuestros ejemplares, para preparar esta mixtura de semillas se sigue una proporción de 9 partes de alpiste contra 1 de semillas oscuras entre estas últimas se encuentran: la Chía, el ajonjolí negro, el Níger y la semilla de nabo. Esta mezcla no debe faltar y se ofrece en un comedero a libre demanda.

Pasta natural

  • Paso 1: Colocar el pan tostado, el huevo y el cascaron en un procesador de alimentos y se tritura hasta integrar por completo los ingredientes.
  • Paso 2: A continuación agregar el brócoli y la zanahoria y se continua con el mezclado en el procesador.
  • Paso 3: Por último, agregar el Cuscús y la Quínoa ambos previamente hidratados y a temperatura ambiente.
  • Paso 4: La pasta natural (casera) y la pasta comercial se deben suministrar 3 veces al día tratando de servir 2 gramos por canario en cada ocasión.

Nota: en el caso de la pasta natural se debe de verificar que no exceda de 3 horas en el comedero, esto debido a que al contener huevo puede comenzar un proceso de descomposición pudiendo afectar la salud de los ejemplares.

  • Paso 5: A partir de los 30 días de nacidos el desarrollo de nuestros ejemplares es acelerado por lo que se deben controlar visualmente  cada semana apreciando las tonalidades. Se debe tener mucho cuidado durante estas manipulaciones  debido a que son animales delicados.
  • Paso 6: Colocar bañera cada 3 días, esto con la finalidad de que el color y el brillo sean siempre los adecuados.
  • Paso 7: Revisar el desarrollo y pigmentación de los ejemplares observando el tamaño, la tonalidad y la intensidad de la pigmentación en todo el cuerpo.

Galería Método

Resultados

En ambas dietas el desarrollo del ejemplar se da de manera similar, sin embargo en el canario alimentado con la pasta comercial se observo un  desarrollo mas acelerado aunado a una pigmentación mas intensa, sin embargo por lo investigado de este tema, varios expertos en la cría y desarrollo de canarios coinciden que ambas dietas se pueden mezclar siendo la principal la dieta que incluye pasta comercial durante los periodos de cría y cambio de pluma, equilibrando las cantidades durante la etapa de reposo en la que nuestros ejemplares obtienen fuerza y masa corporal.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Mi hipótesis fue correcta ya que a pesar de tener un desarrollo final similar en el canario alimentado con pasta comercial el crecimiento fue mucho más acelerado y la pigmentación más intensa en todos los momentos de su crecimiento.

Bibliografía

Bibliografía

1. “El gran libro de los canarios”

  • Autor: Gianni RavazziI
  • Editorial: DVE Publishing Ediciones SA de CV 2004

2. “El canario rojo»

  • Autor: Rafael Cuevas
  • Editorial: Hispano Europea

3. https://www.zooplus.es/magazine/aves/razas-de-pajaros/canarios

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Serinus_canaria_domestica

5. https://aves.paradais-sphynx.com/canarios/historia-de-los-canarios-domesticos.htm

 

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography