Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

PJ-AA-61 Yogurt de chuchupate y cuachalalate

Asesor: MARISA CALLE MONROY

Keila Dannae Sánchez Nieto[3° Xcaret], Paola Villanueva Reyes[3° Xcaret], Valeria Flores Yañez[3° Xcaret]

Resumen

Existen diversas alternativas para el cuidado de nuestro sistema digestivo, sin embargo, algunas son más favorables que otras por ejemplo los medicamentos, sabemos que producen gran beneficio, pero no es del todo así, pueden llegar a ser nocivos para la salud o producir infecciones.En este caso nuestro producto es totalmente  natural y las raíces que utilizamos son fáciles de conseguir. El chuchupate es cultivado en Chihuahua y tiene efectos gastroprotectores, el cuachalalate es nativo del sur de México. Estas raíces  utilizadas pueden contribuir al cuidado del estómago, además de que no modifican el pH del mismo y permiten la regeneración de la mucosa gástrica, la cual cumple con una tarea crucial  que es la producción de jugo gástrico .Hemos encontrado una alternativa con raíces de cuachalalate y chuchupate que debido a sus aportaciones medicinales contiene un gran beneficio a la mucosa gástrica, además, los búlgaros proporcionan fermentos lácticos que ayudan a la digestión y mejoran la flora intestinal. El uso de los tres productos para elaborar un lácteo de consumo constante como lo es el yogurt aporta los beneficios ya mencionados en un tiempo continúo, lo que cambiaría de forma eficiente todo el proceso digestivo durante el tiempo que el yogurt de chuchupate y cuachalalate se ingiera.  Con esto podemos afirmar que el consumo de los medicamentos que se sugieren  en casos de problemas digestivos, no es malo, sin embargo podemos obtener mismos y mejores beneficios al consumir alimentos naturales, además, consumir lo natural constantemente no causa daños graves.

Trabajo escrito

Lonas Yogurt chuchupate y cuachalalate

https://youtu.be/OB5KCFIcaNI

 

 

 

Pregunta de Investigación

¿Cómo podemos elaborar un yogurt a base de chuchupate y cuachalalate que aproveche sus propiedades para proteger la mucosa gástrica?

Planteamiento del Problema

La mucosa gástrica recubre completamente el estómago. Como resultado, cumple dos tareas cruciales: en primer lugar, es responsable de la producción de jugo gástrico y todos sus componentes. Por otro lado, protege el estómago de la acción agresiva del ácido del estómago la mucosa que produce.Por lo tanto, el revestimiento del estómago es esencial para la digestión debido a la producción de ácido y como consecuencia para el suministro de energía y nutrientes a todo el cuerpo. Sin una producción adecuada de mocosa, el resultado puede ser dolor estomacal o incluso úlceras. El jugo gástrico producido por el revestimiento del estómago provoca mayor descomposición del bolo alimenticio y mata a los patógenos que entraron en el cuerpo junto con la comida. Para hacer esto, el jugo gástrico debe tener un pH muy bajo, lo que significa que es extremadamente ácido, una gran carga en la pared del estómago. El moco gástrico, por lo tanto, desempeña un papel importante. Rodea el revestimiento del estómago como una capa protectora que evita el contacto directo con el ácido gástrico.

Antecedentes

Cuachalalate y chuchupate

Investigan plantas para proteger el estómago

Defensa de la mucosa gástrica contra medicamentos y alimentos irritantes

Facultad de Química    Feb 27, 2020

Un grupo de investigación de la Facultad de Química (FQ), encabezado por Andrés Navarrete Castro, académico del Departamento de Farmacia, trabaja en la utilización de plantas medicinales tradicionales mexicanas como el cuachalalate y el chuchupate o chuchupate, para proteger la mucosa gástrica ante los medicamentos y alimentos irritantes. El equipo cuenta ya con una patente de los metabolitos de chuchupate que protegen a la mucosa gástrica. En esta línea se ha ubicado que el cuachalalate promueve la liberación de sustancias llamadas prostaglandinas, las cuales cuidan al estómago; asimismo, el chuchupate ayuda en la estabilización del gas sulfuro de hidrógeno, que igualmente es importante en la protección de la mucosa; incluso la cúrcuma, la cual no es una planta mexicana, pero es de uso general en el país, contiene un mecanismo que forma una barrera física protectora en la mucosa gástrica adhiriéndose a ésta. En entrevista, Andrés Navarrete explicó que entre los irritantes que afectan a la mucosa gástrica se encuentran principalmente algunos alimentos como el picante y varios fármacos: “Los alimentos mexicanos son altamente condimentados, los cuales afectan a la mucosa gástrica”, indicó el universitario. Los medicamentos más irritantes son los antiinflamatorios y analgésicos, así como algunos antibióticos, además de medicamentos utilizados en el tratamiento contra el cáncer. “Si bien hay fármacos como el omeprazol y la ranitidina que se prescriben cuando se tiene malestares estomacales, no resuelven todo, pues estos dos tipos de fármacos aumentan el pH del estómago, lo cual disminuye la acidez, rompe la barrera protectora de la mucosa gástrica y de esta forma las bacterias pueden pasar y provocar infecciones”, abundó el universitario. A diferencia de esos medicamentos, las plantas no modifican el pH del estómago, lo que hacen algunas de ellas es formar una barrera protectora y permitir la regeneración de la mucosa gástrica, refirió. “Cuando hay un desequilibrio, la acidez daña la mucosa gástrica; no obstante, las propiedades de algunas plantas forman una barrera física protectora y en el caso de otras estimulan las sustancias que cuidan del organismo, de tal forma que se evita el daño en el estómago e intestino”, expuso Navarrete Castro.

Factor común

El universitario también mencionó que existe gran cantidad de plantas, de las cuales se sabe de sus propiedades protectoras. De manera general, “encontramos un factor común: si las plantas tienen los compuestos triterpénicos con un hidroxilo en la posición tres, tendrán efectos denominados gastroprotectores”. De esta manera, afirmó el investigador, “las plantas medicinales representan una opción viable para proteger a la mucosa gástrica del daño de los medicamentos o de los alimentos, pero sin alterar las propiedades de los fármacos, lo que sí puede suceder, por ejemplo, con el omeprazol”. Más adelante, comentó que la mayoría de los productos herbolarios comerciales en México son artesanales, es decir, no están basados en conocimientos técnicos y científicos. En este caso, el grupo de la FQ, a partir del uso tradicional, ha demostrado a nivel molecular en el laboratorio que, efectivamente, la combinación de los principios activos de plantas como el cuachalalate y el chuchupate ayudan a la mucosa gástrica. En el caso de estas dos plantas no hay un producto en el mercado nacional, sólo se da el uso tradicional. Esta línea de trabajo la realiza Andrés Navarrete desde hace más de tres décadas en dicha entidad académica y en ella se han graduado varios estudiantes, tanto de licenciatura como de posgrado, además de que se han formado varios investigadores en esta área. “Hacemos investigación básica, pero estamos en posibilidad de pasar a la siguiente fase, la de desarrollo de formulaciones, porque no solamente nos hemos restringido al estudio farmacológico básico, sino también a la parte analítica, incluso hemos creado la metodología para el control de calidad del uso de estas plantas y estamos iniciando el diseño de formulaciones aplicando nanotecnología. En esta línea falta hacer análisis clínicos, para lo cual habría que buscar asociaciones con entidades médicas”, concluyó.

Mucosa gástrica- salud digestiva

La mucosa gástrica recubre completamente el estómago. Como resultado, cumple dos tareas cruciales: en primer lugar, es responsable de la producción de jugo gástrico y todos sus componentes. Por otro lado, protege el estómago de la acción agresiva del ácido del estómago la mucosa que produce.Por lo tanto, el revestimiento del estómago es esencial para la digestión debido a la producción de ácido y como consecuencia para el suministro de energía y nutrientes a todo el cuerpo. Sin una producción adecuada de mocosa, el resultado puede ser dolor estomacal o incluso úlceras.El jugo gástrico producido por el revestimiento del estómago provoca mayor descomposición del bolo alimenticio y mata a los patógenos que entraron en el cuerpo junto con la comida. Para hacer esto, el jugo gástrico debe tener un pH muy bajo, lo que significa que es extremadamente ácido, una gran carga en la pared del estómago. El moco gástrico, por lo tanto, desempeña un papel importante. Rodea el revestimiento del estómago como una capa protectora que evita el contacto directo con el ácido gástrico.

Mecanismos de defensa de la mucosa gástrica

Desde un punto de vista conceptual y didáctico los mecanismos de defensa se pueden visualizar como una barrera de tres niveles, compuesta por elementos pre epiteliales, epiteliales y subepiteliales

Buscan patentar los efectos gastroprotectores del chuchupate

El chuchupate podría usarse como recubrimiento de medicamentos para proteger el intestino. Diseño: Jareni Ayala.

09-05-2013

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM

Por más de dos décadas, investigadores del Instituto de Biología y de la Facultad de Química de la UNAM han trabajado con la planta medicinal chuchupate, tanto en su propagación in vitro, como en la identificación de su acción farmacológica y de sus principios tóxicos. Producto de los estudios realizados con un compuesto de esta planta, la diligustilida, se ha descubierto que ésta tiene efectos gastroprotectores, por lo que los investigadores buscan patentarla ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Originario de la sierra de Chihuahua, el chuchupate es una hierba perenne de la familia del apio, en cuya raíz es donde se encuentran sus efectos gastroprotectores. La aplicación novedosa que proponen los investigadores universitarios consiste en utilizarla como recubrimiento de cierto tipo de medicamentos para proteger el tejido intestinal. El doctor Robert Bye, del Instituto de Biología, comentó que de lograrse la patente del compuesto encontrado en esta planta, la Universidad Nacional trabajará sobre dos ejes: conservar el recurso y contar con la materia prima suficiente para continuar con los trabajos de investigación y de aplicación médica. Explicó que al ser la raíz la parte que se utiliza para su uso medicinal, el resto de la planta se pierde, por lo que en cuarenta años que él lleva trabajando con el chuchupate, 50% de las poblaciones ya no existen, tanto por la sobre colecta, como por los cambios de uso de suelo y el mal manejo de los bosques. Ante esta problemática, la participación del Instituto de Biología en la patente sería buscar su propagación tanto convencional como in vitro para asegurarse que la planta no desaparezca. “Si todo va bien, tendríamos que hacer un esfuerzo grande para la propagación in vitro, y al mismo tiempo, hacer un monitoreo de poblaciones in situ capacitando a las comunidades para cuidar la planta. Tenemos que hacer recolecta de la raíz en forma sustentable para asegurar que la planta nuevamente llegue a ser productiva en cinco años y también establecer que haya un beneficio para las comunidades”, puntualizó.

Evitar la extracción ilegal

El chuchupate es una planta que tiene una alta demanda en Estados Unidos, China y Alemania. Incluso, se ha detectado que gente de estas dos últimas naciones la han sacado de México, sin permiso para producir medicamentos, sin aportar ningún beneficio a las comunidades de la sierra de Chihuahua. El investigador universitario, especialista en estudios etnobotánicos de plantas medicinales, comentó que con la patente se pretende proteger el recurso e impulsar el desarrollo local de la zona, dando un valor agregado a la biodiversidad en beneficio de los pobladores de la sierra de donde se extrae la planta. Asimismo, buscan aportar conocimientos en beneficio de la humanidad, a través de un tipo de medicamento que sería útil por sus efectos gastroprotectores. De acuerdo con el doctor Robert Bye, para la UNAM es importante obtener esta patente, ya que mucha de la información que se ha generado sobre esta planta ha sido producida por investigadores de esta casa de estudios. Asimismo, señaló que se debe buscar que sea en México en donde se preserven las plantas medicinales originarias de este país, las cuales representan una gran tradición y son parte de los usos y costumbres de muchas comunidades. Los investigadores que han participado en el estudio del chuchupate son la maestra Edelmira Linares y el doctor Robert Bye, por parte del Instituto de Biología, y la doctora Rachel Mata y el doctor Andrés Navarrete, de la Facultad de Química. Chuchupate es el nombre común que se le da a Ligusticum porteri es una especie silvestre en el norte de México en la sierra Madre Occidental y en el suroeste de los Estados Unidos en las Montañas Rocallosas.

Chuchupate

Raíz que tiene varias aplicaciones, que recomiendo para curar las infecciones de garganta. Crece por esta zona: Chihuahua, Sonora y Baja California, en México, aunque se conoce en  todas las partes donde se utilice la herbolaria. Es una planta silvestre que es aprovechada como medicinal, y cuya raíz es altamente apreciada por los Tarahumaras como talismán, para rituales religiosos y como remedio contra varios padecimientos. La raíz de L. porteri presenta actividades biológicas como relajante muscular, neuroprotector, anti oxidante, anti esclerótico, antihipertensivo, antiviral, antifúngico y antibacteriano, por mencionar algunas y que, además, no es tóxico, lo que lo hace útil y de interés para la medicina moderna (Beck y Stermitz, 1995).

Forma de administrar la Chuchupate

Es de gran importancia para los Tarahumaras y en muchos mercados de plantas (Bye, 1986). Se consume en infusión de raíces frescas o secas, para aliviar dolores de estómago, cólicos, úlceras y diarreas. También el té se utiliza como analgésico y remedio para bronquitis, neumonía, tuberculosis, resfriado y tos. Infusiones y extractos alcohólicos se consumen para dolores de garganta, se aplican tópicamente para dolores del cuerpo y en baños para el tratamiento de fiebres. De preferencia utilícese en cuanto se tengan los primeros síntomas. También se puede tomar en infusión para resfriados, pero en caso de solo infección de garganta, en enjuagues es mejor, además de que es muy amarga. Realmente es buenísima y nos evita el uso de antibióticos, que tanto bajan nuestras defensas, entre otros efectos secundarios. ¡La recomiendo ampliamente! yo la uso. La raíz molida se aplica en heridas y cortadas para prevenir infecciones, seca se mastica como aperitivo. También se aplica como cataplasmas sobre la picadura de un insecto o escorpio para sacar el veneno. Se juntan las raíces de L. porteri, Pinus edulis (Engelm) y hojas de Nicotina sp. y se aplican en zonas del cuerpo con dolor reumático, calambres y fracturas de huesos (Linares y Bye, 1987).

¿Actividad microbiana de chuchupate?

Las pruebas de actividad biológica de L. Porteri, muestran una ligera actividad antiviral y antimicrobiano con organismos gram (+) y gram (-) y hongos, actividad antiinflamatoria similar a la cual presenta el fármaco Dipyrone. (Beck and Stermitz, 1995; Déciga- Campos, 2005; Déciga-Campos, 2007).

Los aceites esenciales de L. porteri presentan actividad moduladora (MDR) en Staphylococcus aureus (Cégiéla-Carlioz et.al., 2005)

Ligusticum porteri Coulter & Rose (Apiaceae)

Raíz colectada en Chihuahua (rehidratada)

Ligusticum porteri Coulter & Rose (Apiaceae)

Ejemplar de 1 año donado por el jardín botánico (raíz y hojas).

 Ligusticum porteri. Medicina tradicional mexicana.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Medicina Tradicional Mexicana

Medicinal y embriagante: Chuchupaztle, una raíz endémica mexicana

Desde antaño, la raíz de la planta #Chuchupaztle era aprovechada y venerada por comunidades Tarahumaras para rituales religiosos y como cura contra varios padecimientos. Ahora, más que utilizarse como un remedio medicinal, es el principal ingrediente para crear una de las bebidas alcohólicas más importantes y de culto en la comunidad chihuahuense, especialmente en Ciudad Juárez. Originaria de la Sierra de Chihuahua, la raíz de Chuchupaztle proviene de una planta silvestre de la misma familia del apio. Lingusicum Porteri es su nombre científico, pero se le conoce como Chuchupaste, Chuchupate, Chuchupaztle, hierba del cochino o Washi, como le llaman las tribus rarámuris. De acuerdo con Jorge Almeida, Mixólogo en preparación y técnico en Gastronomía, quien ha trabajado con la raíz por tres años, la planta es de mucha importancia para los rarámuris ya que sus propiedades ayudan a aliviar dolores de estómago, cólicos, úlceras, diarrea y otros problemas estomacales e intestinales. De acuerdo con la RAE la mixología es el estudio y habilidad de preparar bebidas mezcladas. Por consiguiente, el mixólogo es la persona que mezcla o crea estas bebidas.

¿Cómo se consume de forma medicinal?

 A pesar de ser una planta que únicamente crece en Chihuahua, Sonora y Baja California, en México, se conoce cualquier lugar donde se utilice la herbolaria. Eunice Barrera, experta en herbolaria explica que la planta se puede consumir en tés elaborados con las raíces frescas y secas, aparte de que no solo sirve para padecimientos digestivos, sino que también actúa como analgésico y remedio para problemas respiratorios como bronquitis, neumonía, tuberculosis. “La raíz ayuda a despejar el mucus de los pulmones mediante la expulsión de flemas; este proceso alivia la congestión y facilita la respiración” También existen otros beneficios de la raíz, esta es usada comúnmente como una terapia para los síntomas de la gripe y los resfriados ya que se ha demostrado la presencia de actividad en contra de organismos nocivos y cuando es consumida al inicio de un proceso gripal puede ayudar a reducir el tiempo durante en que se experimentan los síntomas.

 Sin Patente

 A pesar de ser una raíz endémica que solo se produce en algunas regiones, ha sido estudiada durante dos décadas por investigadores del Instituto de Biología y de la Facultad de Química de la UNAM para identificar su acción farmacológica. Los resultados de los estudios arrojaron que ésta tiene efectos gastroprotectores, por lo que los investigadores buscan patentarla ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para poder utilizarla como recubrimiento de cierto tipo de medicamentos para proteger el tejido intestinal.Los investigadores y especialistas en estudios etnobotánicos de plantas medicinales afirman que con la patente se pretende proteger esta raíz endémica e impulsar el desarrollo de la misma para brindar un beneficio a los pobladores de la sierra de donde se extrae la planta. De acuerdo con El Universal, el doctor Robert Bye, del Instituto de Biología, de lograrse la patente del compuesto encontrado en esta planta, la Universidad Nacional trabajará sobre dos ejes: conservar el recurso y contar con la materia prima suficiente para continuar con los trabajos de investigación y de aplicación médica. Asimismo, buscan aportar conocimientos en beneficio de la humanidad, a través de un tipo de medicamento que sería útil por sus efectos gastroprotectores.

Te contamos sobre los usos y beneficios del cuachalalate, un árbol endémico de México al que se le asocian propiedades curativas para más de 60 padecimientos.

En México, el uso de plantas medicinales proviene de la época prehispánica y permanece vigente, te contamos ahora de los beneficios y propiedades del cuachalalate. El cuachalalate (Amphipterygium adstringens) es un árbol endémico de México que crece en la selva baja caducifolia donde es dominante, y generalmente se asocia con diversas especies de Bursera y Pseudosmodingium perniciosum. Por sus características y calidad de la madera no puede ser utilizada para productos maderables.

¿Qué otros nombres tiene el cuachalalate?

A la planta se le conoce como palo de rosa, cuachalalá, cuachalalate, maxiterán y volador, de acuerdo con el libro Principales usos y posibles acciones farmacológicas del cuachalalate, publicado en 2006.

Características físicas del cuachalalate

La altura del árbol oscila entre los 6 y los 9 metros tiene el tronco torcido, presenta ramificación y copa aplanada. La corteza del fuste es ornamentada mientras la base es lisa. Pierde sus hojas durante seis meses, de noviembre a mayo y florece de mayo a junio.

¿Para qué sirve el cuachalalate?

Su corteza y raíz tiene gran importancia etnobotánica y en el terreno de la medicina tradicional se han encontrado beneficios al beber su agua de té en los siguientes padecimientos:

  • antiséptico
  • cicatrizante
  • antibiótico
  • antidiabético
  • astringente
  • endurecedor de encías
  • reduce inflamación de ovarios
  • sirve de lavado de heridas
  • alivia la fiebre intermitente
  • ayuda a combatir los malestares de la malaria, del cáncer estomacal e intestinal
  • reduce el colesterol
  • contribuye a la disolución de cálculos renales
  • auxilia en el tratamiento de la tosferina,
  • es un aliado para disolver tumores, cerrar hernias y curar afecciones del riñón
  • funciona para atenuar golpes externos e internos

¿Dónde se da el cuachalalate?

La distribución del cuachalalate se restringe en la vertiente del Pacífico, en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

El peligro de su recolección

Areli Guzmán-Pozos y Efraín Cruz realizaron una investigación debido a que el aprovechamiento de la corteza del cuachalalate es tan intensivo y destructivo que está afectando a su producción. El árbol se pone en peligro porque al recolectar la corteza lastiman el cambium y el floema, lo que ocasiona la muerte del árbol.

La UNAM encontró bondades en este árbol

 La corteza del cuachalalate contiene alquilfenoles con actividad bactericida contra Helicobacter pylori, la bacteria causante de la gastritis, dijo Irma Romero, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Como parte de las investigaciones universitarias se pretende extraer antibióticos, como alternativa para el tratamiento de la gastritis, ya que sus propiedades detienen el crecimiento y matan al microorganismo.    

Conoce las bondades medicinales del cuachalalate

2014/06/30

Este árbol originario de México tiene propiedades que ayudan a aliviar malestares muy comunes. El cuachalalate es uno de los árboles más comunes de la zona centro y sur de México. Hay una larga tradición de consumo de sus propiedades desde la época prehispánica, por sus poderes para aliviar principalmente el estómago. Estas cualidades  paulatinamente se van comprobando mediante la ciencia. No sólo es un remedio ideal para la gastritis, también es un efectivo anticancerígeno. Aunque sus milagrosos efectos gastrointestinales son un hecho, este árbol tiene más propiedades de las que comúnmente se conocen. El regreso a los conocimientos milenarios, hoy avalados por la ciencia, se refleja en recientes estudios. Hace poco, un grupo de científicos de la UNAM comprobó que esta planta  tiene un  efecto anticancerígeno, como se creía. Además, su acción no perjudica a las células contiguas, un efecto común en este tipo de remedios. Algunos de los efectos curativos de este árbol milagroso al que los antiguos mexicanos le atribuían un efecto purificador son:

 Infecciones

Se usa para la fiebre, la calentura y la gangrena.

 Problemas circulatorios

Desde hace siglos  se le atribuía la propiedad de ser un desintoxicante sanguíneo. Ayuda a curar várices y úlceras varicosas.

 Enfermedades bucales

Con la corteza del árbol puedes endurecer tus encías, y aliviar fuegos o úlceras de la boca.

 Molestias urinarias y afecciones de los riñones

Se debe cocer la corteza junto con el palo de tres costillas y beber esa agua durante 20 o 30 días.

 Heridas, enfermedades de la piel o granos

La corteza del cuachalalate ayuda a que las heridas cicatricen. En la Revolución mexicana se usó mucho para curar a los heridos.

 Enfermedades gastrointestinales

Este es su efecto curativo más famoso. Alivia inflamación del estómago, gastritis crónica y úlceras gástricas; también el dolor gástrico, y además limpia el estómago. Recientemente, científicos de la UNAM comprobaron sus propiedades anticancerígenas, sobre todo en el estómago.

¿Qué son los búlgaros, cómo cuidarlos y qué hacer con ellos?

Son la base del kéfir y una gran fuente de nutrientes y probióticos.

Fernanda Castro    22 abril, 2020

Los búlgaros —una colonia de levaduras y bacterias que convierte la lactosa en ácido láctico— se alimentan del azúcar de la leche convirtiéndola en kefir. Físicamente son unas bolitas blancas que podrían parecer granitos de arroz glutinoso, tienen una textura gelatinosa y son húmedos. Puedes utilizarlos una y otra vez, pero hay varias reglas básicas sobre cómo manejarlos. Su sabor tiene una acidez similar a la del yogurt griego pero la consistencia es mucho más líquida. Puede tener un poco de espuma y notas de acidez volátil como resultado de la fermentación. Como otros probióticos, tienen grandes beneficios en la salud, sobre todo del sistema digestivo. Además son una buena fuente de vitaminas D, y B12, proteína, calcio y magnesio.

También existe el kéfir de agua

Existe el kéfir de agua, que se produce por medio de hongos tibicos, una especie de búlgaros de agua. Para la fermentación se debe agregar azúcar al agua y dejar en temperatura ambiente entre 24 y 48 horas. El resultado es una bebida similar a la kombucha, con notas ácidas, le puede poner fruta a la mezcla, para darle más sabor y que los microbios se alimentan de su glucosa. Su aspecto es similar al de los búlgaros de leche pero en vez de blanco son transparentes con tonos amarillentos.

¿Qué son los probióticos?

Los probióticos son bacterias y levaduras vivas que son benéficas para el organismo. Son las llamadas bacterias buenas que habitan nuestro cuerpo, ayudando a la salud de nuestro sistema digestivo. Existen alimentos que los contienen y al consumirlos estos organismos vivos se mantienen activos en nuestro cuerpo, alterando la microbiota o flora intestinal.

Beneficios

* Mejoran el sistema inmunológico, esto es gracias a su poder probiótico.

* Regularizan la digestión, si sufres de colitis e intestino irritable, verás tus síntomas mejorar en solo un par de días.

* Reducen los síntomas de alergias y asma, aunque no eliminan estos problemas, sí actúan como anti inflamatorios.

Contraindicaciones

Los búlgaros aportan fermentos lácticos que ayudan a la digestión y mejoran la flora intestinal, sin embargo en ocasiones personas de estómago sensibles pueden mostrar algunos síntomas como diarrea, malestar abdominal o hinchazón abdominal. Si esto sucede lo ideal es retirar este alimento del consumo. También debes tener precaución al consumirlos si estás en tratamiento con inmunosupresores.

 

Objetivo

Elaborar un yogurt a base de chuchupate y cuachalalate.

Justificación

Originario de la sierra de Chihuahua, el chuchupate es una hierba de la familia del apio, en cuya raíz es donde se encuentran sus efectos gastroprotectores.  El cuachalalate es utilizado en la medicina tradicional mexicana como un agente gastroprotector, para tratar enfermedades vasculares o disolver cálculos biliares y renales. Este promueve la liberación prostaglandinas, sustancias que cuidan del estómago de forma natural. El chuchupate ayuda a la estabilización del gas sulfuro de hidrógeno, importante para la protección de la mucosa. Los búlgaros de leche proveen una gran cantidad de calcio y otros minerales esenciales como magnesio y fósforo, mejoran la digestión y ayudan aliviar los síntomas del colon e intestino irritable. Por esto mismo creemos muy importante el uso de nuestros tres productos con estas propiedades en la elaboración del yogurt y ayudar a proteger la mucosa gástrica.

Hipótesis

Si elaboramos un yogurt a base de chuchupate y cuachalalate, entonces obtendremos un producto para proteger la mucosa gástrica.

Método (materiales y procedimiento)

Materiales para 60 ml de yogurt:

1.8 gr de raíz de chuchupate.

3.6 gr de cuachalalate.

75 ml de miel de agave.

250 ml de leche entera.

50 gr de búlgaros de leche.

Una cuchara sopera (15 ml)

Una cuchara cafetera (10 ml)

Una cuchara de ⅛ (1.8 ml)

Una licuadora o procesador.

Un colador.

Un recipiente de vidrio con tapa hermética de 1lt.

Procedimiento:

  1. Conservar los búlgaros en un frasco de vidrio
  2. Cada día se debe agregar leche y se deja reposar 24 horas en un ambiente tibio (según la cantidad de yogurt requerida).
  3. Pasadas las 24 horas de reposo se obtiene una mejora de probióticos en la leche
  4. Colar la leche de los búlgaros.
  5. Lavar con abundante agua los búlgaros y el frasco.  
  6. Guardar los búlgaros en el frasco donde se guardaron previamente.
  7. La leche obtenida se utilizará en la preparación del yogurt 
  8. Licuar o procesar la raíz de chuchupate y cuachalalate.
  9. Vertir en un recipiente la mezcla de los búlgaros
  10. Agregar 1.8 gr de chuchupate y dos de esta misma medida de cuachalalate.
  11. Mezclar hasta que la leche de los búlgaros cambie a un color café claro.
  12. Obtenida la mezcla agregar 75 ml de miel de agave para endulzar.

 

https://youtu.be/IFUqa0D43Fo

 

 

Galería Método

Resultados

Obtuvimos 60 ml de yogurt con raíz de cuachalalate y chuchupate, con un olor similar al ocote, en particular el chuchupate le dio ese aroma y un sabor muy fuerte. La textura y consistencia era agradable al gusto y lo relacionamos mucho con las características de un yogurt comercial que contiene cereales. En cuanto al sabor, nos percatamos que era algo amargo debido al chuchupate pero al agregarle la miel era más agradable y dulce. El color iba de los tonos café claro a beige, pigmentación obtenida gracias al peculiar color del polvo de ambas raíces. El costo aproximado es de 49 pesos.

 

 

 

 

Galería Resultados

Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos nuestro yogurt tiene un sabor agradable y es posible ingerir de una manera fácil gracias a que las raíces naturales agregadas fueron procesadas y licuadas para una mejor experiencia al tomar el yogurt , por otro lado, los búlgaros añadidos contienen una gran cantidad de calcio y además, una gran ventaja es que los ingredientes utilizados son accesibles en cuanto al costo y fáciles de conseguir. Creemos que nuestro producto es una buena opción para contribuir a una mejor salud y calidad de vida consumiendo alimentos con ingredientes naturales y saludables

Conclusiones

Finalmente con la elaboración del yogurt de chuchupate y cuachalalate logramos integrar los probióticos que aportan éstas dos raíces y que son de gran importancia en la salud, así mismo comprobamos la facilidad al elaborar un yogurt con búlgaros de leche siendo estos los que aportan más beneficios además, de los que nos dan ambas raíces.

Bibliografía

ecoosfera. (2014). Conoce las bondades medicinales del cuachalalate. 3 de noviembre de 2020, de ecoosfera en https://ecoosfera.com/2014/06/conoce-las-bondades-medicinales-del-cuachalalate/#:~:text=La%20corteza%20del%20cuachalalate%20ayuda,para%20curar%20a%20los%20heridos.&text=Este%20es%20su%20efecto%20curativo,y%20adem%C3%A1s%20limpia%20el%20est%C3%B3mago

Facultad de Química. (2020). Cuachalalate y chuchupate Investigan plantas para proteger el estómago. 6 de noviembre de 2020, de UNAM en https://www.gaceta.unam.mx/investigan-plantas-para-proteger-el-estomago/

María Luisa Santillán. (2020). Buscan patentar los efectos gastroprotectores del chuchupate. 6 de noviembre de 2020, de UNAM en http://ciencia.unam.mx/leer/201/Buscan_patentar_los_efectos_gastroprotectores_del_chuchupate

INFOMISTICO. (2017). Propiedades curativas del Chuchupate. 6 de noviembre de 2020, de INFOMISTICO en  https://www.infomistico.com/portal/propiedades-curativas-del-chuchupate/

Ivanna Leos. (2019). Medicinal y embriagante: Chuchupaztle, una raíz endémica mexicana. 6 de noviembre de 2020, de Avenidadesierto en https://www.avenidadesierto.com/post/medicinal-y-embriagante-chuchupaztle-una-raiz-endemica-mexicana

Fernanda Castro. (2020). ¿Qué son los búlgaros, cómo cuidarlos y qué hacer con ellos?. 7 de noviembre de 2020, de FOOD & WINE EN ESPAÑOL en  https://foodandwineespanol.com/que-son-los-bulgaros-como-usarlos/

MéXICO desconocido. (2020). Cuachalalate, beneficios y propiedades. 6 de noviembre del 2020, de MéXICO desconocido en https://www.mexicodesconocido.com.mx/cuachalalate-beneficios-y-propiedades.html

ELSEVIER. (2015). Mucosa gástrica: mecanismos protectores y efectos dañinos del ácido acetilsalicílico. Enfoques fisiológico y bioquímico. 6 de noviembre de 2020, de ELSEVIER en  https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-mucosa-gastrica-mecanismos-protectores-efectos-S221431061500012

Summary

There are several alternatives for caring for our digestive system, however, some are more favorable than others for example medicines, we know that they produce great benefit, but it is not quite so, they can become harmful to health or cause infections. In this case our product is totally natural and the roots we use are easy to get. Chuchupate is grown in Chihuahua and has protective gastro effects, cuachalalate is native to southern Mexico. These roots used can contribute to the care of the stomach, in addition to not modifying the pH of the stomach and allow the regeneration of the gastric mucosa, which fulfills a crucial task that is the production of gastric juice. We have found an alternative with roots of cuachalalate and chuchupate that due to its medicinal contributions contains a great benefit to the gastric mucosa, in addition, Bulgarians provide lactic ferments that aid digestion and improve intestinal flora. The use of the three products to make a constantly consuming dairy such as yogurt brings the benefits already mentioned in a continuous time, which would efficiently change the entire digestive process for as long as the chuchupate and cuachalalate yogurt was ingested. With this we can say that the consumption of the drugs that are suggested in cases of digestive problems, is not bad, however, we can get the same and better benefits when consuming natural foods, and consuming the natural constantly does not cause serious damage.

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography