Medicina y Salud

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

PP-16-MS Sin Miedo a las vacunas.

Asesor: ROSALIA ORNELAS ENRÍQUEZ

Resumen

Con la presente investigación daré a conocer la importancia que tienen las vacunas, qué son y para qué nos sirven; los tipos de vacunas que existen y su esquema nacional de vacunación; su bio-importancia como protección inmunológica, las ventajas y reacciones adversas; el método de aplicación, entre otros aspectos.  Así mismo presento las diferentes vacunas que hay en nuestro país actualmente; desde la de hepatitis, rotavirus, varicela, etc. así como algunas vacunas que son combinadas y que atacan diferentes enfermedades en una sola como la pentavalente, que contiene medicamento para atacar cinco enfermedades al mismo tiempo. Considero que este tema, sobre las vacunas, a pesar de ser una investigación de un grado de dificultad, pienso que como niños debemos conocer al respecto, ya que es parte de nuestra formación saber cómo debemos proteger nuestro cuerpo y cómo podemos perderles miedo a las inyecciones; comenzando por hacer conciencia a los padres de no asustarnos para ir al doctor y menos si nos tendrán que inyectar, además de hacerles saber a otros niños de mi edad que las vacunas son por nuestro bien, en dónde al principio se sentirá un poco de dolor, pero es sólo por el piquete de la aguja, pero que posteriormente, ese  dolor pasa poco a poco y el medicamento que entra a nuestro cuerpo es el que actúa científicamente para que nos proteja contra las enfermedades. Para la presente investigación realice una investigación documental, en libros científicos, en enciclopedias médicas, además de consultar cablegrafía como revistas y blogs de médicos; además de hacer entrevistas a personal médico y capacitado.

Pregunta de Investigación

¿Qué es una vacuna y para qué sirve?

Planteamiento del Problema

Nosotros los niños no sabemos de qué están hechas las vacunas y para qué nos sirven, desconocemos su bio-importancia, la protección inmunológica que tenemos en nuestro cuerpo, las ventajas y reacciones adversas que pudiéramos tener, el modo de aplicación, las vacunas que debemos tener de acuerdo con el Esquema Nacional de Vacunación.

Antecedentes

  • CONCEPTOS CLAVES:
  • Inmunización: es el proceso de inducir inmunidad artificial o proporcionar protección hacia una enfermedad. La inmunización activa, consiste en la administración de antígenos, es decir, sustancias u organismos extraños susceptibles de ser reconocidos como tales, en un organismo vivo con el objeto de producir una respuesta inmunitaria. Esto es lo que popularmente se conoce como vacunación. Se le llama activa porque busca la activación del sistema inmune con el fin de conseguir una respuesta duradera en contraposición a la pasiva que es de corta duración.
  • Vacuna: es una suspensión compuesta de microorganismos muertos (inactivados) o vivos, toxoides o fracciones de los mismos incluida en un mal llamado también Biológico.
  • Vacunación: el acto mediante el cual se administra una vacuna para inducir inmunidad y prevenir enfermedades infecciosas o sus secuelas. La administración de estas vacunas (antígenos) estimula al sistema inmunológico a producir anticuerpos (defensas) contra una determinada enfermedad.
  • Microbiología: disciplina encargada de estudiar la existencia de seres diminutos con vida propia a los que se puso el nombre de microbios (de micro=pequeño y bío=vida).
  • Teoría de la Etiología Especifica: postulaba que cada enfermedad podía relacionarse con un determinado microorganismo, por tanto, si se acababa con estos intrusos se acabaría con las enfermedades.
  • Inmunología: disciplina, especialidad que analiza el funcionamiento del sistema inmunitario, ya sea en una situación de enfermedad o en un organismo saludable
  • La inmunología clínicase centra en las enfermedades que provocan los trastornos del sistema inmunológico, teniendo en cuenta los desórdenes causados por hipersensiblidad, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia. La inmunoterapia, en tanto, considera la utilización de elementos del sistema inmunológico para tratar un trastorno o enfermedad. La inmunología celular, la inmunología humoral, la inmunología neuronal y la inmunología evolutiva son otras clases de inmunología.
  • El sistema inmunológico, también llamado sistema inmune o sistema inmunitario, se compone de las estructuras y los procesos que le permiten a un organismo reconocer un elemento extraño(externo o interno) y brindar una respuesta. Dicha respuesta inmunológica o inmunitaria apunta a la recuperación del equilibrio (la homeostasis). Funcionalmente los manuales de inmunología dividen al sistema inmunitario en dos tipos: el innato (primera barrera defensiva ante los agentes patógenos orgánicos o inorgánicos) y el adaptativo (segunda barrera que en caso de que la primer barrera sea derribada entra en acción, siendo más selectiva y específica, es decir, se dirige a un antígeno concreto.

 

  • UNA VACUNA.

Es cualquier preparación cuya función es la de generar del organismo inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y lo destruirá.

Se trata de un medicamento biológico constituido por antígenos, es decir, por seres vivos o estructuras procedentes de seres vivos, a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos derivados de ellos.

Es un fármaco isopático (iso=igual) porque trata de provocar una respuesta curativa o preventiva utilizando el mismo agente infeccioso (o fragmentos de él) que produce la enfermedad.

Su composición: antígeno + adyuvantes + conservantes + estabilizantes= VACUNA

Adyuvantes: cualquier sustancia que incrementa la respuesta inmunitaria a un antígeno con el que se mezcla, destacan las hechas con toxoides, las de las bacterias enteras muertas y las nuevas vacunas sintéticas. El único autorizado en estos momentos en la mayoría de los países es el hidróxido de aluminio (tienen como misión incrementar el periodo de contacto del antígeno con el sistema inmunitario). Durante años se utilizó en forma de fosfato de aluminio y de alumbre o sulfato doble de aluminio y potasio, siendo las vacunas que contenían este último las responsables de la poliomielitis paraliticas asociadas a vacunación en los años cincuenta. El hidróxido de aluminio una vez absorbido, es atrapado por la transferrina (una de las moléculas trasportadoras) de la sangre, a la que se une fuertemente, llegando a los tejidos y al cerebro a través del torrente circulatorio. El hidróxido de aluminio puede dar lugar a la formación de granulomas en el punto de inyección que precisan a veces exeresis quirúrgicas. También se está relacionando en las revistas científicas veterinarias al hidróxido de aluminio con el aumento de los canceres que parecen en el lugar de la inyección en los animales domésticos.

Conservantes: Son sustancias químicas que se utilizan para la conservación de las vacunas. Entre los conservantes y estabilizantes más comunes encontramos derivados mercuriales (el mercurio es tóxico para el sistema nervioso y se relaciona con procesos cancerosos y alérgicos, además de su acción cancerígena el metilmercurio tiene un tropismo especial por el sistema nervioso central, en el adulto se observan perdida de neuronas en diferentes áreas del cerebro), antibióticos, antifúngicos y lactosa.

 

  • HISTORIA:

– La práctica de la vacunación se remonta desde el siglo XVII cuando un indio budista realizó un preparado de una porción de veneno para inducir inmunidad.

-Hasta 1721 que se introdujo en Inglaterra cuando se permitió la técnica de la “variolización” como medida de prevención contra la viruela.

-Para 1798 Edward Jenner introdujo el concepto de inmunización sistemática a gran escala contra la viruela mediante la inoculación de persona-persona con virus vacuno de viruela. Con el empleo de la vacuna derivada de la viruela vacuna, la transmisión de la viruela se redujo en Europa posterior a la primera guerra mundial y virtualmente detenida en Europa y Norteamérica después de la segunda guerra mundial.

-En 1879 Louis Pasteur llamó “vacunación” al fenómeno por el cual los pollos inoculados previamente con un cultivo no virulento de bacilos de cólera delas gallinas, adquirieron la particularidad de ser resistentes a la inoculación de bacilos virulentos. Entonces en Londres presento sus experiencias con relación a la vacunación contra el cólera de las aves y el ántrax maligno de las ovejas, y propuso los términos: vacuna y vacunación.

-En 1885 Louis Pasteur desarrolló la primera vacuna humana contra la Rabia.

-En 1886 Salmon y Theobald Smith introducen el concepto de vacunas muertas.

-Para 1890 Von Behring demuestra que el suero de animales inmunizados podía conferir inmunidad a los humanos. Paul Erhlich llamó “inmunización pasiva” a esta administración de anticuerpos para diferenciarla de la “inmunización activa” ideada por Jenner y Pasteur.

-Al terminar el siglo XIX había en aplicación dos vacunas virales: viruela y rabia y tres bacterianas muertas: fiebre tifoidea, cólera y peste.

-A principios del siglo XX se desarrollaron Toxoides contra la difteria y tétanos.

-Entre 1906 y 1919, Calmette y Guerin atenúan la micobacteria de la tuberculosis bovina, por medio de 230 pases en papa glicerinada, dando origen a la BCG

-En 1923 y 1924 se logró la disponibilidad de vacunas contra la Tos ferina.

-En 1927 se desarrolló la vacuna del bacilo Calmette-Guérin (BCG); también se aisló el virus de la Fiebre Amarilla, y se pudo desarrollar la primera vacuna con la cepa francesa contra esta enfermedad, seguida por la cepa 17D, con menos efectos colaterales.

-En 1936 dos vacunas muertas contra la influenza se desarrollaron, seguidas por una vacuna viva en 1937.

-En 1949, Hugh y Maitland, inician los cultivos in vitro.

-En 1950 se pudo producir, conservar y tener la vacuna, por lo que la Organización Sanitaria Panamericana declaró como meta, erradicar la viruela del hemisferio, lo que se logró hasta 1967.

-Para 1954 Jonas Salk descubre la vacuna para la polio y lograría reducir la enfermedad a proporciones pequeñas.

-En 1956, Sabin introduce la vacuna oral trivalente contra la polio

-Durante 1960 las vacunas contra el sarampión y rubéola fueron aprobadas, así como la vacuna contra la encefalitis japonesa.

-En 1974 La organización Mundial de la Salud condujo el programa ampliado de inmunizaciones para promover la vacuna de la viruela incluyendo inmunizaciones para la mujer embarazada mediante la administración de toxoide tetánico para prevenir tétanos en la madre y en su hijo.

-Para 1980, Emil Von Behring produjo la primera antitoxina contra la difterina.

-En el 2000 más de 100 países han introducido vacunas contra la Hepatitis B, parotiditis y rubéola, así como la vacuna conjugada contra Streptococcus responsable de infecciones como: otitis media, neumonía, septicemia y meningitis.

-Actualmente se cuenta también con vacunas contra la fiebre tifoidea (oral y parenteral). Se estima que gracias a la inmunización cada año se evita que mueran 2,5 millones de niños.

  • CLASIFICACIÓN SANITARIA DE LAS VACUNAS:
  1. Vacunaciones sistemáticas. Inmunidad colectiva o de grupo. Son las que configuran el calendario vacunal infantil, tienen como primer objetivo proteger a las personas (niños) de enfermedades de manera individual y colectivamente (frenando la transmisión). Dentro de este tipo de vacunas tenemos, por ejemplo: sarampión, paperas, rubéola, y todas las vacunas que conforman el actual calendario vacunal infantil a excepción del tétanos.
  2. Vacunaciones no sistemáticas. Tienen carácter individual y los criterios de vacunación son dispares. Destacan: BCG o antituberculosa, la antigripal, la antihepatitis A y B, la antineumocócica, la antirrábica, la antitifoidea, la anticolérica, la antimeningocócica, influenza tipo b, la antivaricela, antifiebre amarilla, entre otras.
  3. Vacunas desensibilizantes o antialérgicas: las llamadas vacunas contra alergias (reacciones de hipersensibilidad), mismas que se consideran respuestas desproporcionadas del sistema inmune ante un determinado antígeno, sustancia o estímulo. Tenemos por ejemplo las vacunas contra alergias o el asma, que son enfermedades que progresivamente afectan a un número cada vez mayor de personas, sobre todo a niños. Ante este tipo de vacunas algunos científicos consideran que este tratamiento puede resultar irracional y peligroso. Irracional porque la base del sistema inmunitario es el reconocimiento de lo propio y la eliminación y destrucción de lo extraño. Es peligroso porque la inoculación repetida y constante (a veces durante años) de uno o varios alérgenos puede agraviar la alergia, es decir, puede intensificar el estado de exitación inmunitario y puede provocar trastornos más graves.
  4. Vacunas antibacterianas: van dirigidas contra enfermedades cuyo agente causal directo o final son las bacterias, entre ellas podemos destacar: por la calidad de los aliumentos, el hambre, la vivienda, la higiene personal, el agua potable, recogida de basura o agua residual, hábitos tóxicos, los déficits inmunitarios, las emociones. Así tenemos por ejemplo: Cólera, Tifoidea, Tos ferina, entre otras.
  5. Vacunas antvíricas: van dirigidas contra enfermedades cuyo agente causal directo o final es un virus o un grupo de virus. Los virus vacunales se obtendrán haciendo y forzando su reproducción en cultivos celulares en condiciones anómalas de crecimiento. Los medios más utilizados son huevos, embriones de pollo, células renales de algunos monos y células de ovario y riñón de hámster. Ejemplo de este tipo de vacunas son: varicela, fiebre amarilla, polio oral, sarampión, rubéola, paperas, rabia, gripe, hepatitis A.
  6. Vacunas atenuadas o vivas: son aquellas que se fabrican con la selección de gérmenes, ya sean virus o bacterias, que han perdido virulencia durante el proceso de atenuación, pero que conservan la capacidad de infectar y multiplicarse en el organismo de la persona o animal vacunado.
  7. Vacunas inactivadas o muertas: la inactivación o muerte de los gérmenes para la fabricación de estas vacunas se consigue por métodos físicos como le calor, o con medios químicos como el formol. Estas vacunas requieren varias dosis de recuerdo, necesitan un gran número de microorganismos y para que sean eficaces precisan adyuvantes. Son más estables que las atenuadas.

 

 

  • BARRERAS QUE NO HAN PERMITIDO QUE LAS VACUNAS LLEGUEN A TODO EL MUNDO:
  • La debilidad del sistema sanitario en muchos países en desarrollo.
  • La dificultad de distribuir vacunas mediante una infraestructura y un sistema de apoyo logístico que a menudo están sobrecargados.
  • El desconocimiento de la importancia que tienen las vacunas, especialmente entre las poblaciones más pobres.
  • La baja demanda en poblaciones que no tienen acceso a los servicios de inmunización.
  • Los rumores erróneos o no documentados acerca de la seguridad de las vacunas.
  • La falta de financiamiento necesaria.

 

  • LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS:

 

  • La vacunación es la estrategia más útil y segura para prevenir muertes por enfermedades infecciosas en todo el mundo.
  • Son la medida de enfermedades que antes eran epidémicas y que originaban una gran mortalidad ahora están erradicadas en todo el mundo (viruela), casi erradicadas (poliomelitis o sarampión) o controladas (hepatitis B, tétanos, difteria, meningitis meningocócica o tos ferina).
  • No vacunarse o negar la vacunación a los hijos no sólo debe considerarse como un acto irresponsable de cara a su propia salud, sino frente al conjunto de la sociedad, ya que puede suponer el retorno de enfermedades ya olvidadas en muchos países.
  • Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo).
  • La importancia de las inmunizaciones como una estrategia de salud pública que aporta al bienestar y reduce la morbimortalidad de los seres humanos.
  • Las vacunas previenen enfermedades y las discapacidades asociadas a ellas, salvando millones de vidas cada año.
  • Las vacunas no solo salvan vidas, también pueden transformarlas, porque los niños tienen la oportunidad de crecer sanos, ir a la escuela y mejorar sus perspectivas de futuro.

 

  • ¿CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS?

 

  • La inmunización activa o vacunación puede utilizarse con diferentes objetivos como son la prevención, la erradicación y la curación de algunas enfermedades.
  • Lo que hacen las vacunas es engañar al organismo y concretamente al sistema inmunológico, haciéndole pensar que está siendo atacado por un agente infeccioso y obligándole a defenderse. El microorganismo inoculado con la vacuna está muerto o muy debilitado (atenuado), por lo que no reviste ningún peligro para el niño; pero es suficiente para que su sistema inmune reaccione generando anticuerpos contra él y con ellos adquiriendo una memoria inmunitaria que le permitirá reconocer ese microorganismo concreto y eliminarlo.

 

  • EFECTOS ADVERSOS

“Los riesgos de la vacunación siempre serán inferiores a sus beneficios” y que “No es mejor padecer la enfermedad que recibir la vacuna: con la vacunación adquirimos protección ahorrándonos la enfermedad”.

Los efectos adversos de las vacunas son muy leves:

  • Enrojecimiento leve.
  • Dolor en el lugar de la inyección.
  • Fiebre
  • Dolores musculares.
  • Reacciones alérgicas fuertes.

 

  • LA ADMINISTRACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS VACUNAS
  • Las vacunas se administran por vía intramuscular y en algunos casos por vía oral.
  • Por lo general son necesarias varias dosis espaciadas en el tiempo para lograr que la inmunidad se mantenga con el tiempo.

 

  • EN MÉXICO

En México desde 1991, se creó el Programa de Vacunación Universal cuyo propósito ha sido proveer protección específica contra algunas infecciones mediante la vacunación gratuita a los diferentes grupos de edad en toda la población del país.

Nuestro esquema de vacunación actualmente es uno de los más completos de América Latina.

Esquema actual de vacunas lo protege específica y adecuadamente contra formas graves de Tuberculosis, Hepatitis B, Difteria, Tos ferina, Tétanos, poliomielitis, enfermedades invasivas contra H. Influenza de tipo bSarampión, Rubéola y Paperas, enfermedad diarreica por rotavirus, infecciones invasivas por neumococo y el virus de la influenza.

 

  • VACUNAS QUE EXISTEN ACTUALMENTE

Existen vacunas combinadas, como la trivalente o la hexavalente, que permiten inmunizar simultáneamente frente a varias enfermedades importantes.

 

  • RECOMENDACIONES:
  • Mantén la calma, tu actitud le dará tranquilidad.
  • Infórmate con el personal de salud sobre los beneficios y posibles reacciones de las vacunas que va a recibir.
  • Dale las explicaciones necesarias y bríndale tranquilidad, es necesario explicarle qué le va a suceder.
  • Evita mentirle, no le ocultes la verdad, aunque sea pequeño comprende perfectamente, explícale con palabras sencillas.
  • Menciónale que puede dolerle, pero que se trata sólo de unos segundos y que las vacunas son necesarias para que se mantenga protegido y saludable.
  • Nunca lo amenaces ni lo hagas sentir una víctima. “Si te portas mal, te llevaré al doctor para que te vacunen”, “Pobrecito, mira lo que te están haciendo” y evita preguntarle si le duele.
  • No le pidas “que se aguante como las machas y los machos” y que no llore. Algunas niñas o niños comienzan a llorar cuando saben que los van a vacunar.
  • No le impidas que llore, acompáñala(o) en todo momento y explícale la importancia de lo que se le va a hacer.
  • Dale confianza y asegúrale que todo estará bien.
  • Aclárale que hay personas que no le gustan las inyecciones, pero que son necesarias.
  • Trata que la vacunación se realice en un ambiente tranquilo y confiable.
  • Transmítele a tu hija o hijo seguridad y pídele que colabore, acaríciale, sonríele y háblale mirándole a los ojos.
  • Llévalo a la Unidad de Salud más cercana a tu domicilio y de preferencia a la unidad donde tu hija o hijo recibe atención para que se sienta con confianza. Tu hija(o) se sentirá más cómodo en un sitio conocido.
  • Acompáñale siempre desde el inicio y hasta el final de la vacunación, recuerda que es un momento muy importante para tu hija o hijo, esto evitará que sienta angustia y temor, si crees que tú te pondrás nerviosa o nervioso, pídele a un familiar que lo acompañe.
  • En caso de que le prometas “un regalo” es muy importante que cumplas. Al final de la vacunación abraza a tu hija o hijo, bésale y reconfórtale, tus caricias son el mejor regalo que puedes darle.
  • Planear algo agradable para después de la vacunación hace que los niños focalicen su atención en una situación diferente, y puede ayudarlos a sentir menos temor para las próximas ocasiones.

Objetivo

Lo que busco con mi tema de investigación, es dar a conocer la importancia que tienen las vacunas para nuestro organismo, para que de esa manera los niños como yo seamos valientes y podamos entender que las vacunas son importantes para nuestro cuerpo, y entonces cuando tengamos que vacunarnos no tengamos tanto miedo o suframos por ir al médico.

Justificación

La mayoría de los niños a mi edad siempre tenemos miedo cuando nuestros papás nos dicen que tenemos que ir a vacunarnos, incluso nuestra reacción de pánico puede llegar a ser tan grande que cuando nos llevan al doctor porque nos enfermamos siempre les decimos que no queremos que nos inyecten. Lo cierto es que ese miedo, no debería de existir, si nos explicarán que las vacunas son un bien para nuestro cuerpo y para nuestra salud. Es cierto que al momento de ponernos la vacuna nos duele un poco el piquete, pero también es verdad que los papás siempre nos quieren asustar con la frase: “Te voy a llevar al doctor para que te inyecten” y eso provoca que, en lugar de perder el miedo, tengamos más temor por las vacunas.

Hipótesis

Si los niños de mi edad estuvieran informados sobre qué es y la importancia de las vacunas, entonces tendríamos menos miedo a vacunarnos.

Método (materiales y procedimiento)

Para el presente trabajo, realice una investigación cualitativa y documental, con textos de divulgación científica, así como libros medico-científicos.

 

INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

Para la investigación de campo, realice una entrevista a la Doctora Particular Deisy Gómez Ramírez (Medico General), quien nos ayudó brindándonos el concepto de lo que es una vacuna: son sustancias que tienen virus o bacterias que están muertas o debilitadas; además de mencionar la importancia de vacunarnos: para que las enfermedades no nos den o nos den en menos intensidad. Nos comentó que las vacunas se aplican en gotas (tomadas) o inyectadas, así mismo me dijo que los niños de mi edad le tienen miedo a las vacunas principalmente porque los papás asustan a sus hijos y en ocasiones porque ya han experimentado el dolor y tienen miedo de volverlo a tenerlo; para ello las recomendaciones que nos dio fueron: no asustar a sus hijos y prepararlos antes de irse a vacunar, explicándoles que las vacunas son por su bien y que a pesar de que se sufre un dolor es momentáneo y es un dolor que puede tolerar.

 

Posteriormente acudí al ISSSTE, Clínica de Medicina Familiar de San Cristóbal Centro, en Ecatepec, donde entreviste a la Enfermera que aplica las vacunas en esta clínica, María Félix Rodríguez Ramos, quien nos mencionó que las vacunas son unos inmunoantigenos y nos sirven para evitar enfermedades, me comento que si es necesario vacunarse para prevenir enfermedades, la aplicación de las vacunas son dependiendo los tipos de vacunas pueden ser bacterianas o virales y estas se pueden tomar en gotas o aplicarse por medio de inyecciones en las piernitas o en los brazos. Nos aclaró que el miedo que tenemos los niños no son a las vacunas como tal, sino a la aguja que se utiliza para inyectar porque esta grande y porque no saben que con eso se van a proteger. Las recomendaciones que nos dijo fue que los papás deben preparar a sus hijos antes de ir a vacunarlos, explicándoles la importancia y que, si van a sentir un pequeño piquete pero que es un dolor rápido, además de prometerles un premio como regalo o un dulce por su valentía. Por ultimo nos mostró algunas vacunas que se aplican, como el rotavirus que es tomada contra infecciones intestinales, la pentavalente que protege contra cinco enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, influenza y poliomielitis, se aplica en la piernita o brazo derecho, junto con la vacuna del neumococo, también está la neumo- trecevalente contra trece tipos de neumonía, Hepatitis B que se aplica en la piernita izquierda, también hay otras la de sarampión y rubeola; y luego nos explicó que se saca la vacuna de los frascos con una aguja y luego se le cambia la aguja para que no se achate y les duela a los niños cuando se les aplique.

Las entrevistas las puedes observar dándole clic al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=1VOAA8I30wY&feature=youtu.be

 

 

Galería Método

Resultados

Después de realizar mi investigación logré identificar que el verdadero problema del porque los niños de mi edad les tienen miedo a las vacunas es porque no reconocen que las vacunas son sustancias, que a lo que se le tienen miedo es al dolor que causan las jeringas cuando se introducen en nuestro cuerpo, pero que es un dolor soportable que cuando se explica a los niños estos pueden dejar de pensar en lo malo que son las vacunas.

De acuerdo con ello, elaboré una presentación informativa para que los niños conozcamos más sobre este tema:

Galería Resultados

Discusión

Resulta conveniente que los padres expliquen a sus hijos la importancia de las vacunas, no obligarlos a vacunarse sin antes darles a conocer cuál es el proceso y la razón por la que deben de aplicarle las vacunas, hacerles saber que el dolor sólo podría ser momentáneo pero que es un dolor que soportaran.

De igual manera los padres deben abstenerse de asustar a sus hijos con llevarlos al doctor a que los inyecten, cada vez que hacen algún berrinche o por algún otro motivo, ya que eso provoca que los niños tengamos miedo cuando debamos ir a vacunarnos.

Conclusiones

Logre concientizar que vacunarnos no es una opción, es por nuestra salud, el cuerpo requiere que le ayudemos a tener defensas para no contagiarnos de alguna enfermedad grave. Las vacunas son como un escudo para nosotros en contra de los microbios clandestinos que no pueden ser vistos, que independientemente de que tengamos buena salud y nos alimentemos bien, no es suficiente para protegernos de enfermedades contagiosas y por lo tanto no debemos dejar de lado las vacunas.

Además, es importante saber cómo debes de actuar si serás vacunado en la escuela, en el hospital, en una clínica o en un consultorio:

  1. Debemos comprender que es necesario, incluso si no te parece agradable.
  2. Es mejor estar vacunado que estar enfermo.
  3. Intenta ser valiente durante unos segundos.
  4. No entres en crisis, ni te pongas a gritar, lo que molestara a todo el mundo.
  5. Quédate quieto mientras te aplican la vacuna.
  6. Te darás cuenta de que el dolor fue menos que el miedo que tenías y que eres un niño muy valiente y sano.

Bibliografía

  • “Vacunas en pediatría”, Francisco J. Leal Quevedo y cols, Editorial Medica Internacional LTDA.
  • “Prontuario de vacunación”, José de Jesús Coria Lorenzo, Wilson Martín Agüero Echeverría, Jesús Armando Coria Guerrero, Editorial Prado.
  • Vacunas Sistémicas en cuestión ¿Son realmente necesarias?, Juan Manuel Marín, editorial juventud.
  • ¿Para qué sirven las vacunas?, Angele Delaunois, editorial Panamericana.
  • “Importancia de la vacunación”: http://censia.salud.gob.mx/movil/noticias/vacunas/importanciavacunas.html
  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, Fecha de publicación 12 de septiembre de 2018:
    https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/esquema-de-vacunacion-131150
  • “Vacunas. Qué son, cómo actúan y su importancia: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/importancia-vacunas/index.html
  • Inmunización: hacer buen uso de las vacunas: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44210/9789243563862_spa.pdf;jsessionid=65F2C8364A7564FE8CB32F312E3E2115?sequence=1
  • “Las vacunas y su importancia”, Revista “El estetoscopio”, Enero-Febrero 2019: https://www.sochipe.cl/subidos/revista1/docs/102.pdf

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography