Ciencias Sociales y Humanidades

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK-41-CSH EMPATÍA COMO GENERADORA DE TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD: VALORES QUE CAMBIARAN AL MUNDO. EXPERIMENTO SOCIAL.

Asesor: MARIA ALEJANDRA ROMO SABUGAL

Resumen

Una tendencia que se observa con frecuencia en la sociedad moderna es la apatía, cuya incidencia se extiende a los ámbitos más diversos y a diferentes etapas vitales.  Uno de los problemas más frecuentes entre los niños y adolescentes, es el desinterés por participar en actividades conjuntas, así como la reducción de sus interacciones sociales, lo que afecta considerablemente su forma de vida y el desarrollo de la sociedad. (1) El egoísmo es una tendencia que es el resultado de la necesidad de supervivencia en el siglo XXl: el esfuerzo por lograr sus metas de independencia económica los lleva a centrarse en sí mismos y en su propio desarrollo (2) sin darse cuenta o sin interesarse en el medio que los rodea, o más grave aún, de las personas que los rodean. De aquí el interés de cambiar la perspectiva de los niños y adolescentes, ayudándolos a generar empatía a lo que les rodea, y de esta forma, gestar un cambio en el mundo.

Pregunta de Investigación

¿Si una persona se da el tiempo y la oportunidad para conocer a alguien ajeno a su círculo social, podría de esta forma desarrollar empatía con él o ella, generando tolerancia y solidaridad y así mejorar el ambiente emocional de su entorno?

Planteamiento del Problema

Los niños y jóvenes actuales tienen la impresión de que el mundo gira a su alrededor. Es un fenómeno cultural que impide ponerse en el lugar de los demás. A los muchachos les cuesta mucho descubrir al otro, salir de sí mismos. (4)

Actualmente, el tránsito acelerado que se vive como sociedad y como familias, ha dejado cada vez menos tiempo para poder tener un acercamiento de calidad con otros, el abuso del uso de la tecnología, y muchas más situaciones que son cada día más comunes; el ser humano dista más de sus relaciones con otros.

Esto ha llevado a generar apatía por otros y un egoísmo, el cual, a largo plazo, lleva a que la sociedad en la que se vive actualmente se vea más deteriorada.

Antecedentes

La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. (6)

Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. (6)

Así los hombres al reunirse y relacionarse entre sí conforman la sociedad, como el conjunto de esas relaciones estructuradas y determinadas de las relaciones sociales. (6)

Se habla del egoísmo y la apatía de los jóvenes de hoy.

Respuesta a un intento desesperado por lograr sobrevivir en una sociedad que no ofrece garantías de subsistencia, donde el mar de incertidumbres sobre el futuro y la apertura imaginaria de posibilidades ilimitadas brindada por la globalización genera un estado de ansiedad permanente. (2)

Para tener empatía se tiene que saber escuchar y es que el escuchar hace que lo que las otras personas manifiestan sea entendible y comprensible y así se pueda comprender a los otros. (17)

Parte de la sociedad actual vive en la indiferencia con una mentalidad conformista y pasiva, con lo cual se carece de una cultura de convivencia.

El ser humano pretende vivir feliz en su burbuja individual evadiéndose del mundo social que le rodea, y esto hace que no profundice ni reflexione sobre los hechos y la información que recibe.

El ciudadano apático elige el camino más cómodo porque no se molesta en informarse sobre lo que le rodea y no se preocupa por formar un criterio y, por ende, una ética y una conciencia.

Se encuentra, pues, en una sociedad pasiva, conformista, incrédula, inconmovible y absorta. (3)

La empatía es parte de la inteligencia emocional y es algo que muchas personas no son capaces de tenerlo o mantenerlo al 100%, la palabra empatía significa “Dentro de él y lo que se siente”, pero como se dice comúnmente es el “ponerse en el lugar del otro” (17).

Se basa en tener esa habilidad para comprender emocionalmente la situación de la otra persona. (19)

En la antigüedad, los filósofos griegos definieron la apatheia como un estado del espíritu consistente en la indiferencia emocional ante los avatares de la existencia. (1)

Consideraban que la felicidad sólo podía alcanzarse cuando la persona se mostraba emocionalmente indiferente ante los sucesos o acontecimientos que le tocaban vivir. (1)

Existen diferentes tipos de empatía (19):

  • Empatía afectiva: se refiere a la habilidad de comprender las emociones de la otra persona y responder de forma adecuada. Es decir, sentirse preocupado por la situación de la otra persona y procurar ser un apoyo en la medida de lo posible.
  • Empatía somática: este tipo de empatía se refiere a la habilidad de tener algún tipo de reacción física ante lo que la otra persona siente.
  • Empatía cognitiva: en este caso se refiere a cuando se puede realmente comprender el estado mental de alguien.

De acuerdo con la neurociencia, el cerebro es parte fundamental de este proceso. Cuando se es una persona empática, se activan diferentes partes de este, tales como la corteza cingular anterior y la ínsula anterior. (19)

La empatía es un estado emocional sumamente profundo, que se origina en el cerebro.  (20) La investigación sugiere que hay componentes neurobiológicos importantes en la experiencia de la empatía. La activación de las neuronas espejo en el cerebro juega un papel en la capacidad de reflejar e imitar las respuestas emocionales que las personas sentirían si estuvieran en situaciones similares. (19)

Un estudio publicado en el Journal of Neuroscience identificó que el egocentrismo es una parte innata del ser humano: una programática que, durante milenios, nos ha ayudado a sobrevivir. Pero cuando el área del cerebro donde se activan las reacciones ególatras percibe una falta de empatía, se autocorrige. Se trata del giro supramarginal, que sólo suprime la empatía en momentos de adrenalina, y que en una persona normal debe funcionar siempre segregando las dosis correctas de empatía. (20)

La apatía es un síndrome comportamental o una disfunción del proceso que origina los actos inducidos por estímulos externos o por los propios; por lo tanto, la apatía ocurre cuando se alteran los sistemas que generan y controlan la voluntad. (1)

En la infancia, el egoísmo puede estar relacionado con la falta de desarrollo de la teoría de la mente. El egocentrismo en la adolescencia se trata de una forma de afirmar la propia independencia, algo fundamental para las personas en esta etapa. (5)

Niños y jóvenes tienen que descubrir su lugar en el mundo y desarrollar la propia personalidad a partir de lo que encuentra a su alrededor. (5)

Fuera de toda disertación filosófica, lo cierto es que en el plano material nuestras neuronas hacen, en buena medida, lo que el ser humano es: moldean emociones y la manera en la que se conduce. El ser humano es un ser altamente determinado por las neuronas, y por el funcionamiento del cerebro en general. (20)

Es sabido que la empatía se reduce sólo en los momentos de adrenalina o cuando se busca sobrevivir, quizá un método para volverse más empáticos sería buscar formas más solidarias e intuitivas de experimentar la vida en colectividad, para reconectar los cables empáticos del complejo sistema neuronal. (20)

Algunos estudios han demostrado que estando en situaciones cómodas, es complicado ser empáticos. Pero es necesario buscar sufrimiento para promover la empatía. Sólo valdría la pena reflexionar sobre qué tanto aceptamos el sufrimiento, ya que huir de él –a través de lujos o toda suerte de autoengaños– bloquea nuestra capacidad empática. (20)

Para su plena realización, el hombre necesita de la relación con los otros, no puede sobrevivir sin la ayuda de los demás. (6)

Es cierto que la actitud del indiferente, de quien cierra su conciencia para no tomar en consideración a los otros, de quien cierra los ojos para no ver aquello que lo circunda o se evade para no ser tocado por los problemas de los demás, caracteriza una tipología humana bastante difundida y presente en cada época de la historia. Pero en nuestros días, esta tipología ha superado decididamente el ámbito individual para asumir una dimensión global y producir el fenómeno de la «globalización de la indiferencia». (21)

En el plano individual y comunitario, la indiferencia ante el prójimo asume el aspecto de inercia y despreocupación, que alimenta el persistir de situaciones de injusticia y grave desequilibrio social, los cuales, a su vez, pueden conducir a conflictos o, en todo caso, generar un clima de insatisfacción que corre el riesgo de terminar, antes o después, en violencia e inseguridad. (21)

Esto hace que se pregunte el por qué es importante generar empatía. El practicarla ayuda a mejorar la inteligencia emocional y esto es importante ya que facilita el experimentar diferentes beneficios, estos son: (17)

  • Permite disfrutar de las relaciones sociales en cualquier ámbito.
  • Ayuda a sentirse personalmente mejor.
  • Facilita la resolución de conflictos.
  • Se predispone a ayudar a los demás y compartir ideas de solución.
  • Ayuda a aumentar el carisma y atractivo de una persona.
  • Permite ser más respetuoso con los demás.
  • Ayuda a desarrollar capacidades de liderazgo, negociación y colaboración.
  • A nivel comunitario, genera tolerancia y solidaridad con otros.

Si bien es una especie de arte cognitivo que no todos tienen de manera innata, se puede desarrollar por cuenta propia.

Su origen está en regiones específicas del cerebro que pueden ser más sensibles en unos que en otros, pero también existen estimulantes externos cotidianos que van forjando nuestros sentimientos y que moldean nuestras reacciones para con todo lo ajeno. (20)

Para estimular la empatía hay que ponerla en práctica, procurando una vida sin artificios superficiales ni zonas de confort. Ayudar a otros, aunque ello implique ver cosas que quizá no se quieran ver. Y también intentar no pensar la vida como una eterna competencia con los otros, pues eso precisamente activa nuestra egolatría y anula nuestra empatía. (20)

También se debe ser capaces de entablar un diálogo interno con los propios sentimientos. Para eso se puede abrir camino con un poco de meditación diaria, o con algo de ejercicio que implique ciertos retos y algo de sufrimiento momentáneo. (20)

De aquí la importancia de que, en México, desde edades tempranas, en casa y en la escuela, se desarrolle nuevamente el acercamiento de calidad entre los seres humanos, generando empatía con lo que les rodea, y de esta forma, poder asegurar en un futuro, generaciones que trabajen en pro de la sociedad y el mundo.

Objetivo

Que los niños desarrollen empatía, generando tolerancia y solidaridad, y de esa forma, mejorar el clima emocional de su entorno.

Justificación

El hombre necesita de la relación con los otros. Es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones, los cuales son aprendidos directamente por el contacto que se tiene de persona a persona en cualquier aspecto de la vida, llevan al hombre a la vida que entendemos como humana. Al contrario, la indiferencia puede generar un clima de      violencia e inseguridad. El generar empatía ayuda desarrollar inteligencia emocional y capacidades de liderazgo, negociación, colaboración e incluso autorregulación.

Hipótesis

Si los niños dedican 5 minutos diarios en conocer a una persona ajena a su círculo social, podrán de esta forma desarrollar empatía con él o ella, generando tolerancia y solidaridad y así mejorar el ambiente emocional de su entorno.

Método (materiales y procedimiento)

Se acudió a la Biblioteca Central del Estado Fray Servando Teresa de Mier en Monterrey, Nuevo León. Se hizo la consulta de libros de sociología, dándose cuenta de la importancia de la convivencia del hombre con sus congéneres.

Para ahondar más en el tema a nivel escolar, se acudió con Profesora Ana Delia González Ortiz directora del nivel Preescolar del Centro Escolar Zamá, con la Profesora Alma Delia Cruz Pichardo, directora del nivel Primaria del Centro Escolar Zamá y con el Profesor Fidel, director del nivel secundaria del Centro Escolar Zamá y con el Ingeniero Germán Montoya, los cuales son los más involucrados en el desarrollo de los niños dentro de la escuela y se les hicieron las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo cree que debe ser la convivencia de un aula?

Los cuatro profesores comentaron que debe ser pacífica, respetuosa y solidaria.

  1. ¿Qué situaciones son las que detecta más comúnmente que generen alejamiento de los alumnos entre ellos y con los maestros?

Redes sociales, malentendidos, falta de confianza, falta de comunicación y de resolución de conflictos.

  1. ¿Cree importante integrar la enseñanza de la empatía como materia en el aprendizaje escolar?

Lo que entendí es que la empatía no se aprende en un salón de clases, ni como materia, sino en la vida diaria, empezando por la familia.

  1. ¿Qué estrategias sugiere para integrar la generación de empatía al aprendizaje escolar?

El trabajo en equipos para aprender a ser solidarios. Además, que, con las modificaciones a las formas de enseñar, ya existen materias que nos ayudan a el manejo de nuestras emociones.

  1. ¿Cree importante adecuar el espacio físico para este proyecto educativo y cómo lo haría?

Comentaron que los espacios para una escuela son muy importantes, tanto para realizar trabajos como para el esparcimiento.

  1. ¿Cómo cree que los alumnos deben participar en el diseño de la educación en empatía del centro?

Comentan que siendo responsable en lo que nos toca hacer tanto en casa, la escuela y la sociedad.

Un punto importante que comentaron es que la empatía se inicia desde casa, y que, en la escuela, los maestros son responsables de ayudar a desarrollarla en distintos ámbitos.

MATERIALES.

  • Población muestra: 29 niños del Salón de 3º Lagarto primaria.
  • Lugar de muestra: Salón de clases.
  • Cuestionarios:
  • De inicio a niños, finales a niños, los cuales plantearan las mismas preguntas. (anexo 1)
  • De inicio a profesores, finales a profesores, los cuales plantearan las mismas preguntas. (anexo 2).
  • Cuestionarios a niños de percepción de su compañero inicial y final. (anexo 3)
  • Cuestionarios que los niños aplicaran diariamente acerca de su compañero. (anexo 4)

Tiempos de muestra:

  • 5 minutos diarios.
  • 1 semana por persona.
  • 12 semanas.

Para las dinámicas se necesita:

  • Dinámica 1: Hojas de papel, lápices y/o plumas.
  • Dinámica 2: Hojas de papel, un tarro de vidrio, pliego de cartón corrugado, hojas de papel, colores, lápices.
  • Dinámica 3: globos, hojas de papel, lápices, colores, plumones, una caja de cartón.
  • Dinámica 4: 1 pizarrón.
  • Dinámica 5: un paliacate, lápiz o pluma y hojas de papel.

PROCEDIMIENTO.

  1. Al inicio el alumno realizará una dinámica de integración con el grupo, para tener un punto de comparación global. La dinámica se llama el “Naufrago. Se les comenta que han naufragado, deben de formar sus botes con las siguientes características:
  • Botes de 5 personas, niños y niñas. (habrá un equipo de 3 que se distribuirá en los otros equipos, para que, de esta forma, queden 5 equipos)
  • Se elegirán de forma aleatoria, cada alumno dirá un número del uno al 6 en el orden en el que estén sentados. De esta manera, los niños que queden con el número 1 serán el equipo 1, los niños con el número 2 serán el equipo 2, los niños con el número 3 serán el equipo 3, los niños con el número 4 serán el equipo 4, los niños con el número 5 serán el número 5. Los niños con el número 6, se repartirán en el equipo 1, 3 y 5 respectivamente.
  • Para sobrevivir deben de cumplir con las siguientes tareas en 1 minuto:
  1. Deben ponerle nombre a su bote, Mínimo con 5 palabras, una escogida por cada integrante. (equipo 1)
  2. Deben aprenderse los nombres de todos los integrantes. (equipo 2)
  3. Saber el nombre de uno de sus papás. (equipo 3)
  4. Saber su comida favorita. (equipo 4)
  5. Saber su actividad favorita. (equipo 5).
  6. Todas las respuestas serán anotadas en una hoja, que al finalizar el minuto se entregará al moderador. De aquí él sabrá cuantos aciertos hay por equipo.
  7. El equipo ganador es aquel que tenga la mayor cantidad de aciertos.
  8. Al finalizar, se les solicita a los alumnos que escriban que sienten de cuanto conocen a sus compañeros.

Al iniciar la semana 1, se aplicarán los cuestionarios generales a los alumnos y a los profesores con respecto a su percepción del clima que se vive en el salón de clases.

  1. Se realizará la asignación al azar de los compañeros que tendrán que convivir semana a semana.
  2. Se realizará el cuestionario inicial de percepción de su compañero.
  3. Se hará la entrega del cuestionario que el alumno tendrá que ir formulando día a día el lunes por la mañana, el cual será recogido el viernes al término de las clases. Esto se repetirá cada semana por 12 semanas.
  4. El viernes por la tarde, se realizará el cuestionario de percepción del compañero final, el cual se entregará ese mismo día al finalizar las clases.
  5. Al finalizar la semana 12, se aplicarán los cuestionarios generales a los alumnos y a los profesores con respecto a su percepción del clima que se vive en el salón de clases al término del experimento.
  6. Todos los cuestionarios deberán ser llenados sin el nombre de la persona que los está realizando.
  7. Se hará la recolección de toda la información, se hará la comparación de está misma.

Se realizarán otras 4 dinámicas de apoyo, con diferencia de 2 semanas, reforzando el manejo de emociones de los alumnos y finalmente a la semana 12, se realizará otra dinámica de integración:

  • Semana 4. El tarro de las noticias. Cada vez que ocurra cualquier acontecimiento importante en los niños (cualquier cosa que para ellos sea motivo de alegría y que quieran compartir) o que les ocasione tristeza, enojo se escribirá en un trozo de papel sin el nombre de la persona que la escribió, y se meterá en un tarro que tendremos en la clase con ese fin. Se hace lectura una vez a la semana, se sentarán juntos y sacarán el tarro de las noticias. Se irán leyendo y recordando aquellas situaciones que nos pusieron alegres, tristes o enojados, una vez y con todas ellas, realizaremos un mural, donde a cada niño se le asignará un papel, sin importar que sea o no el suyo, y realizará un dibujo acerca de la situación expuesta en el papel asignado, este mural se compartirá en el grupo y se hablará de posibles soluciones en el caso de las experiencias no gratas y animar a compartir las gratas. (11)
  • Semana 7. Cuento para trabajar la rabia y la ira “El día terrible de Tomás”. Tomás era un niño muy bueno y alegre como cualquier otro niño. Un día fue a la escuela, pero las cosas no serían tan buenas aquel día…Antes de llegar a la escuela un automóvil tocó con su neumático un gran charco de agua haciendo que ésta salpique y ensucie la ropa que Tomás llevaba puesta. Luego, al llegar a la escuela, se peleó con uno de sus mejores amigos, Cristian. Esa misma mañana la maestra le pidió que pasara al frente a resolver unas multiplicaciones, pero él no supo cómo resolverlas. Estaba tan nervioso que se olvidó cómo debía multiplicar. Triste regresó a su asiento. Cuando finalmente llegó la hora de la partida, salió de la escuela camino a su casa (que se encontraba a 4 cuadras) pero comenzó a llover. A medida que caminaba bajo la lluvia, ésta se convirtió en una molesta tormenta. La molestia inicial de aquel día se trasformó para Tomás en rabia y cuando su mamá abrió la puerta de su casa, él se encontraba completamente furioso. En ese momento Tomás sintió que un enorme monstruo salía de su interior y comenzaba a destruir todo lo que encontraba su paso: así, deshizo la cama que esa mañana él mismo había tendido, pasó por al lado de la mesa y la golpeó de un puñetazo, entró a su cuarto y tiró al aire varios de su juguete, entre otras tantas cosas… ¿Cómo podría Tomás controlar la rabia en ese momento? A partir de aquí se hará que cada niño tome una hoja de papel y varios lápices para continuar con el relato. Creando el propio monstruo de la rabia, que los niños hagan un dibujo donde expresen toda su rabia. No necesariamente tienen que dibujar algo en concreto. Pueden hacer líneas rectas, pero asegurándose que expresen todo su enojo o frustración. Se dará un periodo de 5 minutos. Una vez terminado, los niños deberán ponerle ojos, boca, pies y brazos, creando así su propio monstruo de la rabia. Luego se pide a los niños que “hagan con el dibujo lo que ellos deseen”: pueden romperlo, arrugarlo, etc. A continuación, toma una caja destinada a esto y guarda dentro de él los dibujos (o los restos de estos en caso de que los hayan roto). Se invita a los niños que cada que tengan enojo o frustración, creen su monstruo de la rabia y lo depositen dentro. (12) Por último, se les dará un globo para que lo inflen. El globo, son ellos mismos, se pedirá que lo pisen hasta romperlo. El enojo y frustraciones están representados por la presión del pie, así se dan cuenta de lo mal que les hace explotar bajo la presión del enojo y frustración.
  • Semana 10. Responder a una acusación: Se leerá en voz alta el comienzo de esta historia: “Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del colegio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe…”. Una vez leído el cuento, los alumnos deben pensar de forma individual cómo actuarían se encontrarán en la situación en la que está Pepe. Después, se comparten las respuestas y se clasifican en dos grupos: las que permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y las que promueven un mayor conflicto. En forma de debate, se llega a la conclusión de por qué las primeras son mejores que las segundas. (10)
  • Semana 13. Se realizará una dinámica de integración final para valorar el avance global al final. «Me imagino que eres”: El juego consiste en reconocer a sus compañeros y se desarrolla en grupo. Todos los niños deberán estar sentados en ronda y se le deberá vendar los ojos a un compañero. Va a dar vueltas por la rueda, lo paran delante de otro compañero y éste tendrá que adivinar de quién es, ayudándose a través de pistas (cómo viste el niño, qué gustos tiene, la voz que tiene, cómo es su pelo al tacto, etc.).

Al finalizar, se les solicita a los alumnos que escriban en una hoja el como les ayudó conocer a sus compañeros para realizar esta actividad.

Galería Método

Resultados

Se realizó el cuestionario de ambiente escolar de inicio y final a los alumnos de 3º lagarto, con un total de 29 alumnos y se obtuvieron los siguientes resultados:

Se observa en la perspectiva de los niños, que en el primer apartado que el 24% de los niños al inicio comentaron que les decían malas palabras, y al final sólo el 10%. El 24% comentaba al inicio que le pegaban y al final ningún niño comento que le pegaran. El 20% comentaban que los amenazaban al inicio, y al final, sólo un 3% lo comentó. El 31% comentaba al inicio que les quitaban cosas, mientras que al final fue sólo el 17% que lo comentó.

Al inicio el 38% comentaba que no querían jugar con ellos, mientras que al final sólo el 10% tuvo esta queja. Al inicio el 24% se quejaba que lo molestaban en clase, mientras que al final sólo el 3% tuvo esta queja. El 14% comentaba que les contestaban mal, mientras que al final fue sólo el 7. Al inicio el 20% comentaba que decían cosas malas de ellos, mientras que al final, sólo el 10% tuvo esta queja.

Al cuestionar al inicio de las cosas que más les molestaba de todo lo anterior,al inicio 3 niños (10%) comentó que le dijeran malas palabras, al final sólo 1 (3%). Al inicio 6 (20%) que les pegaban, y al final sólo 1 (3%). Al inicio 1 (3%) comentaba que lo amenazaban. A inicio 3 niños (10%) decía que le quitaban cosas, mientras que al final sólo 1 (3%) se quejó de esto. Al inicio 5 niños (17%) de que no querían jugar con ellos, mientras que al final sólo fueron 2 (7%). Al inicio 1 niño (3%) se quejaba de que lo molestaban en clase, mientras que al final aumento a 2 niños (7%). 1 (3%) al inicio comentaba que no le gustaba que le contestaran mal, mientras que al final, ya no hubo quien tuviera esa molestia. Al inicio no hubo niños que les molestara que dijeran cosas de ellos, y al final 3 (10%) si se quejaron.

Al preguntarles a quien le comentan cuando alguien les hace algo al inicio el 69% comentó que a sus papás, al igual que al final. El 48% a los maestros al inicio mientras que al final subió al 41%. Al inicio 7% comentaba que algún amigo, igual que al final, al inicio 38% a algún familiar, mientras que al final bajó al 17%, al inicio el 3% no le comentaba a nadie, mientras que al final no hubo ese problema.

En el apartado de las cosas que ellos  han realizado a sus compañeros se obtuvo que 17% al inicio le había pegado a un compañero, mientras que al final nadie, al inicio el 7% había insultado a alguien, y al final ninguno, el  3% al inicio había amenazado a alguien, al final ninguno, el 20% al inicio le había quitado algo a algún compañero, al final nadie, al inicio el 17% había molestado a algún compañero, al final ninguno, al inicio  3% comentó que había dicho algo malo de un compañero, al final subió al 7%.

Por último, al inicio el 7% comentó que le había contestado mal a la maestra, al final ninguno.

Al preguntarles cuales eran las cosas que con mayor frecuencia hacían, se encontró que a inicio que 1 (3%) niño comentó que alguna vez le había pegado a un compañero, 2 (7%) niños que molestaban a un compañero.

Al final ninguno comento que repitiera esas actitudes con frecuencia.

Al preguntarles a quien le dicen si ven a un compañero en problemas, al inicio el 27% comentó que a sus papás, y al final el 24%. El 83% al inicio a los maestros y al final el 23%. Al inicio 14% a un amigo y al final el 17%.

Al inicio 7% a un familiar y al final el 3%. Al inicio 3% a nadie, siendo que al final bajo al 0%.

Al finalizar, se les preguntó que si ayudarían a algún compañero en problemas el 93% dijo que sí lo ayudaría, mientras que el 3% dijo que no. En comparación que al final el 97% aseguró que sí lo ayudaría, mientras que sólo el 3% comentó que no.

También se realizó una encuesta de su perspectiva a los profesores que tienen contacto directo con los alumnos de dicho grupo de lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:

De los maestros cuestionados, al inicio el 72% considera que la convivencia en general del salón de 3º Lagarto es buena, el 14 % regular y el 14% muy buena al inicio.

Al al final el 57% considera que es muy buena, el 28% buena y el 15% regular.

En cuanto a como consideraban los maestros la convivencia en el último mes iniciando, de igual forma, el 72% considera que la convivencia en general del salón de 3º Lagarto es buena, el 14 % regular y el 14% muy buena al inicio.Al final Al al final el 57% considera que es muy buena, el 28% buena y el 15% regular.

A como perciben al inicio los maestros que los alumnos reciben amenazas o insultos el 57% comenta que a veces se presenta este problema, y el 43% nunca.Al final el 86% comentaron que nunca y el 14% que sólo algunas veces.

De como perciben que digan mentiras de sus compañeros o rumores se tiene que el 71% de los profesores considera que a veces mientras que el 29 % dice que muy a menudo.

Al final el 28% comenta que nunca, el 57% a veces y el 15% a menudo.

Los alumnos al inicio que interrumpen o molestan el clase se tiene que el 57% de los profesores piensa que es a veces, el 29% es a menudo y el 14% muy a menudo.

Al final el 57% comenta que a veces pasa, mientras que el 43% comenta que es a menudo.

Los alumnos que no cumplen con las normas de comportamiento al inicio perciben los profesores que  el 57% piensa que sólo a veces y el 43% es muy a menudo. Al final el 71% es a veces y el 29% a menudo.

El 57% de los profesores refieren al inicio que los niños que desobedecen y no respetan a veces, el 29% a menudo y el 14% muy a menudo.

Al final el 43% dice que nunca, el 43% dice que sólo a veces y el 14% que a menudo.

El 57% piensa al inicio que los niños obligan a otro a hacer algo que no quiere a veces y el 43% piensa que nunca. Al final el 86% opina que nunca y el 14% que a veces.

De otras actitudes que ellos observan al inicio, muy pocos maestros consideran que se presenten estas tales como: agresiones físicas y verbales entre compañeros, que se nieguen a hacer trabajos, que rompan o roben cosas, que excluyan a un compañero, que no sigan instrucciones, que platiquen mucho en clase, y una en particular, que es tener una actitud conciliadora.

Al final, las situaciones que los maestros detectaban como problemáticas, tuvieron un descenso importante al final de el lapso en el que se llevó a cabo el proyecto, y el que los niños fueran conciliadores se incrementó.

El 43% de los maestros al inicio consideran que el nivel de conocimiento de estas situaciones por parte de maestros es a veces, 28% muy a menudo y el 29% a menudo. Al final muy a menudo 71% y 29% a menudo.

El 43% de los profesores al inicio consideran que los niños ayudan a un compañero en problemas sólo a veces, el 28%  a menudo y el 29% muy a menudo. Al final muy a menudo 57% y el 43% a menudo.

Los resultados referentes al seguimiento semanal del cuestionario de convivencia diaria en las 12 semanas son los siguientes:

El 71.8% de los niños tienen más de un año de conocerse, mientras que el 28.2% tienen menos de 1 año.

En el seguimiento de los cuestionarios de convivencia diaria en promedio al inicio de la semana al preguntarles a los niños si les cae bien su compañero el 81.4% dice que sí mientras que el 18.6 % dice que no. Al final de la semana tuvimos que el 98.2% dice que sí, incrementando 16.8 puntos porcentuales en comparación con el inicio de semana, mientras que el 1.8% dice que no, disminuyendo 16.8 puntos porcentuales en comparación del inicio de semana.

Al preguntarles al inicio de semana si se les hacía fácil ser su amigo el 64.9% dice que sí, mientras que el 35.1% dice que no. Al final de la semana se tiene que el 95% dice que aumentando 30.1 puntos porcentuales y el 5% dice que no, bajando 30.1 puntos porcentuales.

En cuanto a si lo ayudarían si lo vieran en problemas al inicio de semana tenemos que el 87.8% dice que sí mientras que el 12.2% dice que no. Al final de semana el 99% comenta que sí incrementando 11.2 puntos porcentuales, mientras que el 1% dijo que no, bajando 11.2 puntos porcentuales.

Al preguntarles si le pedirían ayuda a su compañero en caso de estar en algún problema, al inicio de semana se tiene que el 86.6% dijo que sí, mientras que el 13.4 dijo que no; al final de la semana el 97.3% dijo que sí, aumentando 10.7 puntos porcentuales, mientras que el 2.7 dijo que no, bajando 10.7 puntos porcentuales.

Galería Resultados

Discusión

Al estar desarrollando este tema, se pudo observar que muchos de los problemas que se tienen como sociedad es la falta de empatía y el mal manejo de emociones.

Como bien mencionaba el profesor Fidel, el desarrollo de estas habilidades se debe de generar desde la casa, con la familia, cumpliendo de buena forma primero con las responsabilidades propias y, posteriormente, con la ayuda a padres y hermanos. De ahí, los niños llevan al mundo externo la idea de que este es el modo adecuado de convivir en sociedad.

No se puede evitar tener diferencias con otras personas, pero el aprender a manejar de forma adecuada estas situaciones, así como el manejo de sentimientos como enojo, frustración y tristeza, ayudan junto con la empatía a buscar soluciones de tolerancia y de solidaridad en algunos casos.

Al analizar la dinámica propuesta, se observa que, al inicio, si bien no existía un ambiente hostil dentro del salón de clases, si había áreas de oportunidad. Al comparar los resultados obtenidos al inicio con los finales en los cuestionarios de ambiente del salón, los niños manifestaron que la percepción de eventos de agresión hacia ellos disminuyó, tomando en cuenta dos cosas, primero, que dejaron de hacerlas, y segundo que también ellos dimensionaron realmente las acciones de sus compañeros y entendieron el porqué de ellas y que al final, no eran hechas para molestarlos. Los profesores también manifestaron el cambio del ambiente del salón, teniendo una mejoría de comportamiento en los alumnos.

De aquí la importancia de trabajar en casa y escuela el desarrollo de la empatía, manejo de emociones, tolerancia y solidaridad desde edades tempranas, para que, en un futuro, se observe el beneficio de esta práctica en el mundo.

Conclusiones

Dándose el tiempo para conocer a una persona, se desarrolla empatía con él o ella y de esta forma se genera tolerancia y solidaridad, mejorando así el ambiente emocional que nos rodea y al final, el mundo.

Bibliografía

Referencias Bibliográfica.

  1. APATÍA, DESMOTIVACIÓN, DESINTERÉS, DESGANO Y FALTA DE PARTICIPACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS. Aguilar Montes de Oca, Yessica Paola; Valdez Medina, José Luis; González Arratia. López Fuentes, Norma Ivonne; Rivera Aragón, Sofía; Carrasco Díaz, César; Gómora. Bernal, Alma; Pérez Leal, Anel; Vidal Mendoza, Samantha. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 326-336. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México.
  2. El egoísmo de los jóvenes de hoy responde a la necesidad de supervivencia. Diana Gladys Barimboim. UADE. Ensayo original para ser publicado en el Journal de Ciencias Sociales, Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo. 9-2015.
  3. https://www.elperiodico.com/es/reaccionando/20140305/apatia-social-fenomeno-sociologico-actual-espana-post-ayrin-islam-reaccionando-3158678.
  4. https://www.depresion.psicomag.com/la_epoca_del_egoi.php
  5. El egocentrismo en la adolescencia. 9 abril, 2019. https://lamenteesmaravillosa.com/egocentrismo-en-la-adolescencia/
  6. HOMBRE Y SOCIEDAD. http://www.sociologicus.com/acercate/2.htm
  7. La importancia del hombre en sociedad. https://www.monografias.com/docs/La-importancia-del-hombre-en-sociedad-FKS65UPJ8GNY#targetText=El%20hombre%20es%20un%20ser,mismo%20y%20con%20los%20dem%C3%A1s.
  8. LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO SER SOCIAL EVER UZCÁTEGUI11 abril 2010.
  9. Importancia Del Hombre En La Sociedad. https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Importancia-Del-Hombre-En-La-Sociedad/1032574.html
  10. https://psicologiaymente.com/psicologia/actividades-trabajar-emociones
  11. https://www.lifeder.com/actividades-trabajar-emociones/
  12. https://www.escuelaenlanube.com/juegos-para-aprender-rabia-ninos/
  13. Los niños daneses reciben clases de empatía. Sumar o leer es tan importante como valorar a los demás.
  14. La teoría Sociológica. Su naturaleza y desarrollo. Nicholas S. Timasheff. Fondo de Cultura Económica 1961.
  15. El Animal Social. W. G. Runciman. Grupo Santillana Editores.1999.
  16. Desarrollo Integral del Escolar. Louis Rubin. Editorial Pax México. 1969.
  17. La empatía, es mucho más que ponerse en el lugar del otro. https://dwebperu.com/la-empatia-es-mucho-mas-que-ponerse-en-el-lugar-del-otro/
  18. Empatía: uno de los rasgos más valiosos en una persona. Marina Romero. https://www.grandespymes.com.ar/2019/12/14/empatia-uno-de-los-rasgos-mas-valiosos-en-una-persona/
  19. ¿Es posible reconectar la empatía en el cerebro y sentir al otro?
  20. https://ecoosfera.com/empatia-como-funciona-cerebro-practicar-entender-al-otro
  21. MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA   XLIX JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ. 1 DE ENERO DE 2016. Vence la indiferencia y conquista la paz

Summary

Empathy as a generator of tolerance and solidarity: values that will change the world. Social experiment.

Research Question

If a person gives himself the time and the opportunity to meet someone outside his social circle, could he develop empathy with him or her, generating tolerance and solidarity and improve the emotional environment?

Problem approach

The accelerated life that is lived has left less time to be able to have a quality approach with others. This has generated apathy and selfishness, which leads the society in which we live today.

Background

Objective

To develop empathy with a person outside his social circle, generating tolerance and solidarity and that way improve the emotional environment.

Justification

Human needs the relationship with others. Indifference can generate a climate of violence and insecurity. Generating empathy helps develop emotional intelligence and leadership, negotiation and collaboration and capabilities.

Hypothesis

If children spend five minutes a day meeting a person outside their social circle, then they can develop empathy with others, generating tolerance and solidarity and improve the emotional environment.

Method (materials and procedure)

To my project, I generate a dynamic where we had to ask specific questions to a classmate every day for a week, so, we get to know each other, for twelve weeks. I also did dynamics to handle emotions, mainly the anger, because I detected that was the most frequent cause of fights in my classroom.

Results

I observed that with the dynamics I made, the control of emotions of my colleagues improved and there was more companionship between us.

Discussion

Conclusions

Giving us the time to meet a person, we develop empathy with him or her generating tolerance and solidarity and in this way, we improve our emotional environment and, in the future, the world.

Bibliography