Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK-55-CSH TAMAL PREHISPÁNICO.

Asesor: Zayda Maya Solis

Resumen

El tamal es uno de los principales alimentos que con frecuencia comemos los mexicanos, el investigar su origen  y como se elaboraba me ayudara a averiguar si este alimento ha cambiado a lo largo del tiempo, desde sus ingredientes, elaboración, y consumo. Comprenderé nuestra cultura, costumbres  y tradiciones. Además de permitirme un recorrido cultural e histórico de nuestro país, ubicando fechas y culturas que lo ocuparon como  principal alimentación.

Pregunta de Investigación

¿Cómo se elabora el tamal prehispánico?

Planteamiento del Problema

Mi proyecto tiene como objetivo  investigar los orígenes e ingredientes  del tamal en la prehistoria con la finalidad de  poder comprender como se ha modificado la elaboración del tamal y  su consumo, además de poder situarme en parte de la historia de nuestro país. Ya que el tamal es uno de los principales alimentos que consumimos en México, sin embargo ha modificado sus ingredientes y elaboración,  anteriormente se consideraba un alimento sagrado en la comunidad, y al día de hoy lo consumimos de manera habitual, el comunicar lo anterior a la comunidad ayudara a  preservar nuestras costumbres y tradiciones.

 

Antecedentes

Antes de iniciar a relatar la historia del tamal, es necesario saber que significa la palabra tamal. El tamal, del náhuatl tamalli “envuelto”.

Su existencia data al año 100 a.C. y se trata de un importante método de cocción del maíz. Muchos de estos platillos honraban dioses; nacimientos y ofrendas. Conviene destacar los siguientes tamales:

Tamal de tzoalli.

La autora Ana Paula de La Torre Diaz menciona que en  las regiones sureñas de México; un tamal que se elaboraba, sobre todo, para pedir la lluvia. Concebido a partir de una deliciosa masa de amaranto, maíz tostado y miel, el tzoalli fue un platillo peculiar cuya figura representaba a un tepictoton o ayudante de Tláloc.

Luego de la conquista, la tradición fue disfrazada con insignias cristianas, por lo que hoy en día se acostumbran realizar en forma de ángel, esto porque hoy es una de las delicias rituales dedicadas al día de San Marcos (25 de abril), y los angelitos representan a los “auxiliares” de dicho santo (quien por cierto es una deidad agrícola). Los tamales se colocan en adoratorios rodeados de piedras, situados generalmente en la cima de alguna montaña. Aquí se llevan a cabo los ritos petitorios, aunque también los hay en los campos que se pretenden abundar o incluso en los hogares.

Como el tamal es un platillo que requería de mucha elaboración, es posible que sólo nobles y sacerdotes lo consumieran con regularidad y el pueblo únicamente en ocasiones especiales. Con base en evidencia arqueológica se puede establecer que el tamal formaba parte de la vida cotidiana de algunas culturas en la época prehispánica, como olmecas, aztecas y mayas, además era utilizado en tumbas, ofrendas y rituales religiosos.

En algunas ceremonias los tamales eran ofrecidos a los participantes.

La fiesta de Atamalcualiztli (tamales de agua)

Era uno de los rituales más importante para los aztecas. Esta festividad se desarrollaba durante siete días, consistía en ayunar Huauhquiltamalcualiztli, se preparaban tamales de amaranto llamados huauhquiltamalli o chalchiuhtamallli. Algunos de éstos eran ofrecidos al dios del fuego y a los difuntos, mientras que otros se comían muy calientes acompañado de caldo de camarón o acociles. La población joven ofrendaba al dios del fuego animales que ellos mismos cazaban y los sacerdotes les entregaban a cambio tamales calientes.

Los rituales religiosos.

Los tamales simbolizaban la carne humana y la olla (comitl) donde se preparaban representaba al vientre materno.

En los rituales de matrimonio.

La madre del novio daba a la novia cuatro bocados de tamales y después la novia daba de comer al novio.

También después del nacimiento de un niño se ofrendaban tamales. Además los tamales que se secaban al Sol eran parte de la dieta de los guerreros mientras estaban en campaña contra otras ciudades.

Se sabe que el único alimento que se consumía eran tamales simples de masa, cocidos al vapor, sin chile, sal, especias o aderezos. Esta celebración se llevaba a cabo cada ocho años, vida ritual del maíz.

Otra festividad de importancia que los grupos prehispánicos celebraban a finales de cada año era:

  • La Fiesta de Izcalli: en ésta las mujeres repartían tamales a sus vecinos y familiares. Además las familias se reunían a consumir este platillo. Durante esta celebración se realizaba el ritual.

 

  • Tamales en los comitalli.

 

 

Durante la celebración las mujeres mexicas cocinaban tamales en los comitalliunasollas de barro redondeadas que eran utilizadas como antiguas vaporeras y que representaban la figura femenina del embarazo del que surgían pequeños niños del maíz -tamales- que se ofrecían y compartían aquel día. Posteriormente dio pie a la mezcla entre fiestas relacionadas con la luz; el día de la Candela de España y el nacimiento del Sol por parte de la cultura prehispánica.

Huauhquiltamalqualiztli:

  • Por otro lado, la influencia del tamal en las mesas mexicanas durante una celebración tambiénse registra en un festín llamado Huauhquiltamalqualiztli“comer tamales hechos con hojas de amaranto”, en los que este alimento era compartido en honor al dios Tláloc a la mitad del décimo octavo mes del Izcalli -periodo-.

Proceso del tamal

Este proceso en apariencia sencillo requirió del desarrollo paulatino durante siglos de varios instrumentos y el dominio de algunas técnicas. Entre los primeros se encuentran los necesarios para desgranar las mazorcas –raspadores de piedra–, para hacer el nixtamal –ollas y pichanchas–, para moler el grano –manos y metates– y para cocer la masa –ollas y tapas. Entre las técnicas que hubo que dominar se encuentran la nixtamalización, la molienda, el amasado, la envoltura y la cocción. Hasta el desarrollo de los molinos y las vaporeras modernas aquellos instrumentos y aquellas técnicas fueron los utilizados para elaboración de tamales, persistencia que ha reflejado su eficacia, pues de hecho varios de ellos son exactamente los mismos que los antiguos.

Tipos de masa

Se utilizan básicamente dos tipos de masa; una en la que el grano se muele directamente tras ser cortado de la mazorca, cuando aún está tierno; es con la que se elaboran por ejemplo los llamados elotamales. La otra es la masa de nixtamal, producto del cocimiento del grano en agua con cal, un procedimiento que en su origen tenía como propósito facilitar la molienda del maíz, sobre todo cuando el grano llevaba tiempo almacenado y que tuvo una consecuencia fundamental para su papel preponderante en la dieta de los pobladores del México antiguo, pues la cocción con cal libera algunas sustancias químicas que facilitan su digestión, a la vez que aumentan su valor nutritivo. Se sabe que esta técnica, la del nixtamal, se utilizaba desde el Preclásico Medio. En un sitio de esa época llamado Salinas la Blanca, en Guatemala, se han encontrado grandes cantidades de restos de tecomates con cal adherida, muy probablemente porque se utilizaron para elaborar nixtamal, sin que esto implique necesariamente que éste se utilizara para hacer tamales.

Fuentes de información

La relativa ausencia de evidencia física sobre el consumo de tamales en la época prehispánica se ve compensada por la existencia de evidencia iconográfica, lingüística y epigráfica que proporciona algunos indicios sobre el tema. Entre la evidencia más temprana sobre los tamales en Mesoamérica se encuentra la representación de una joven que lleva un recipiente de tamales en el mural de San Bartolo Guatemala, perteneciente al Preclásico Tardío. Para el Clásico la información más abundante procede igualmente del área maya, incluso se ha descifrado el glifo para referirse al tamal, el cual significativamente también está asociado a nociones de fertilidad y abundancia (Taube, 1989). Una escena plasmada en una vasija procedente de Kaminaljuyú, un sitio de Guatemala claramente relacionado con Teotihuacan, muestra un personaje que ofrece alimentos, entre ellos tamales.

La fuente de información más rica sobre los tamales es el Códice Florentino, en el cual no sólo se indica la diversidad de los tamales, sino que se informa de las ocasiones en que se les consumía e incluso se dan indicios de las maneras en que se les preparaba.

En las costas de Oaxaca se hacían tamales con camarón, acuyo y pepita, y que entre los purépechas, además de las corundas, se hacían tamales especiales para las bodas rellenos de frijol (González de la Vara, 1996).

Además, la presencia entre prácticamente todos los grupos indígenas actuales del tamal tanto en la vida cotidiana como en los ritos, sólo puede ser vista como una consecuencia de su amplia dispersión en la época prehispánica. Asimismo, esa presencia en el mundo indígena es un elemento fundamental para acercarse al papel del tamal en los mitos y los ritos. Por ejemplo, entre los grupos nahuas de la Huasteca veracruzana los
tamales son una de los
ofrendas más importantes del ciclo ritual; el tamaño, la forma, los ingredientes
y sus relaciones contextuales son parte importante de la interacción con las divinidades (Gómez Martínez, 2014).

Nombres que recibe el tamal:

En México, algunos nombres para tamales son.

  • Zacahuil
  • pata de burro
  • nacatamales
  • chak chak wah,
  • buulil wa, kehil uah.
  • Juacané.

Los tamales forman parte importante en la dieta de los mexicanos y son muy populares en fiestas y celebraciones, hasta como alimento diario. En el país continúa usándose en las ofrendas del Día de Muertos, y el 2 de febrero Día de la Calendaría. La fiesta es conocida como la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas o de La Candelaria. En México se acostumbra que quienes hallaron el o los niños ocultos en la Rosca de Reyes, hagan una fiesta con tamales y atole, alimentos de tradición prehispánica. En muchos pueblos, el 2 de febrero, los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas las cuales servirán de semilla en el ciclo agrícola que inicia en estas fechas.

Objetivo

Conocer el origen y el  proceso de elaboración del tamal prehispánico.

Justificación

El tamal es uno de los principales alimentos que con frecuencia comemos los mexicanos, el investigar su origen  y como se elaboraba me ayudara a averiguar si este alimento ha cambiado a lo largo del tiempo, desde sus ingredientes, elaboración, y consumo. Comprenderé nuestra cultura, costumbres  y tradiciones. Además de permitirme un recorrido cultural e histórico de nuestro país, ubicando fechas y culturas que lo ocuparon como  principal alimentación.

Hipótesis

Si investigo el origen y cómo se elaboraba el tamal en la prehistoria, entonces podré  informar a mi comunidad educativa, que el tamal prehispánico tiene una historia cultural en nuestro país.

Método (materiales y procedimiento)

Para sabe más de mi tema de investigación, visite el mundo granjero que está ubicado en Atlacomulco, estado de México. Y dentro de él, visite, el museo de la casa Mexicana y el taller de la tortilla. Aprendí el origen milenario del maíz, su descubrimiento y uso sagrado para nuestros antepasados y como forma parte fundamental de nuestra nutrición.

México está considerado como el centro de origen, domesticación y diversificación del grano, por lo que ha sido el cereal base de la alimentación desde hace 10 mil años aproximadamente. En Latinoamérica se han identificado cerca de 220 razas de maíz, de las cuales 64 se han ubicado en México. De estas 64 variedades, 59 se consideran nativas. Cada una posee diferencias en las formas de las mazorcas, el color o la textura de los granos. Así, en México se han reunido en siete grupos: cónico, sierra de Chihuahua, ocho hileras, chapalote, tropicales precoces, dentados tropicales y maduración tardía.

Visite una casa rural de nuestros antepasados, donde me explicaron cómo se componía la casa, tenía habitaciones, cocina, estancia, patio delantero y trasero (que es donde se dejaba secar el maíz). Dentro de la cocina me explicaron que desgranaban el elote en un metate para poder consumirla. Los principales alimentos que consumían con el maíz, era la tortilla y el tamal, como ya lo he platicado anteriormente el tamal solo estaba cocinado con masa, sal, frijoles y un poco de salsa roja.

En esta parte de la casa, que es la parte trasera. Tenían un espacio dedicado exclusivamente para el maíz, el cual con el paso del tiempo se iba secando  y estaba listo para desgranarlo.

En el taller de tortilla me explicaron, que es uno de los principales alimentos que consumimos los mexicanos y que esto no ha cambiado aun después de muchos años. Pude hacer una tortilla hecha a mano, y la realice con masa y se coció dentro del comal. Este método lo ocupaban nuestros antepasados y lo siguen ocupando hasta el dia de hoy.

Galería Método

Resultados

En esta investigación pude constatar como el maíz es muy importante para nuestro país, ya que es uno de los principales productos que producimos.

Además pude comprobar que el tamal poco a poco ha sido modificado, desde  sus ingredientes hasta sus costumbres de consumo. Sin embargo, es uno de los principales  países en realizar tamales ya que es parte de nuestra historia, tradiciones y costumbres.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

El tamal en la prehistoria era consumido como principal alimento dentro de festividades, rituales y ofrendas. Como era muy elaborado de realizar, no todos lo podía consumir y solo tenían acceso a él, los sacerdotes y los nobles.

El tamal prehispánico estaba  elaborado solo de  maíz y al vapor, y fueron agregando ingredientes como la  sal, frijol, salsa roja, amaranto y la carne.

En nuestros días existe una variedad muy amplia de sabores y colores, se ha modificado su consumo, ya que todos los mexicanos tenemos acceso a él, por ser un alimento económico y completo.

Bibliografía

Summary

Research Question

How is the pre-Hispanic tamale made?

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography